Acerca del pensamiento Gonzalo

  • Commentary
  • decrypted from F2DCE9032FEBB38DF59E5258CCC5CE66 source file
Citation preview

ACERCA DEL PENSAMIENTO GONZALO PRESENTACIÓN Ediciones Bandera Roja da a conocer, por escrito, el informe verbal[1] que el Presidente Gonzalo presentó, en 1988, ante el Primer Congreso del Partido Comunista del Perú (PCP), para precisar el contenido, la esencia, del pensamiento gonzalo y, sobre todo, qué es lo fundamental en él. Dicho informe, sustentado en el análisis de Documentos fundamentales[2], presentó las bases para estudiar y poder comprender mejor el salto cualitativo y decisivo plasmado en el proceso de desarrollo de la revolución en el Perú; este salto, en lo ideológico, fue el resultado de un largo proceso que, tanto en la teoría como en práctica revolucionaria, se concretó como pensamiento gonzalo; este pensamiento fue impulsado por la guerra popular y se concretó, primero, como pensamiento guía, luego como pensamiento guía del Presidente Gonzalo y, finalmente, como pensamiento gonzalo. Fue el Primer Congreso del Partido Comunista del Perú el que definió el pensamiento gonzalo como la aplicación concreta del marxismo-leninismo-maoísmo a las particularidades de la revolución peruana; fue el Primer Congreso el que estableció que el pensamiento gonzalo es específicamente principal para el Partido Comunista del Perú y la revolución que dirige; fue el Primer Congreso el que estableció el pensamiento gonzalo como expresión específica y propia de la concepción, de la ideología del proletariado peruano: pensamiento que guía al pueblo, con el proletariado a la cabeza bajo la dirección de su Partido, para conquistar el Poder, culminar la primera etapa de la revolución, la revolución democrática, y continuar, ininterrumpidamente, con la segunda etapa, la revolución socialista, y, posteriormente, como tercera etapa, desenvolver sucesivas revoluciones __________ [1] La forma escrita aquí presentada es producto de la transcripción de la grabación de dicho informe; se respeta la forma coloquial y no pulida tal cual se oye del Cassette. Los puntos suspensivos entre paréntesis, "(...)", representan algo dicho pero ininteligible. [2] Ver Documentos fundamentales: en Documentos del Partido Comunista del Perú, 1968 - 1992, Ediciones Bandera Roja, 17 de mayo de 2020; páginas 366-381 (el informe se centra en el análisis del punto II. Acerca del pensamiento gonzalo; se lo puede estudiar a partir de la página 375). Nota: Documentos fundamentales forma parte de un documento más amplio y que se conoce bajo el nombre de Bases de discusión, en él se trataron 6 temas de insoslayable importancia para la revolución en el P erú en la década del 80: Línea internacional; Revolución Democrática; Línea militar; Línea de construcción de los 3 instrumentos de la revolución; Línea de masas; y, Documentos fundamentales. (Ídem, páginas 296-381)

3

culturales; es decir, pensamiento que lo guía para conquistar el Poder; para continuar la revolución y mantener el rumbo siempre hacia la única grandiosa meta, el comunismo. Lo fundamental en el pensamiento gonzalo es el problema del Poder. Analizando el proceso histórico de las sociedades y la lucha de clases en ellas, es imprescindible tomar plena consciencia de que toda revolución genera un grupo de dirigentes, de jefes y, principalmente, uno que la representa y dirige; la historia nos muestra que toda revolución genera una Jefatura[3] con autoridad y ascendiente reconocidos; y, en la particularidad de la revolución peruana, esta Jefatura se concretó, por necesidad y casualidad histórica, en el Presidente Gonzalo, Jefe del Partido y de la revolución en su momento. Es más, el pensamiento gonzalo, al ser reconocido oficialmente en el Primer Congreso del Partido Comunista del Perú, dejó de ser el pensamiento guía del Presidente Gonzalo y pasó a ser propiedad del PCP, del proletariado y de las masas de nuestra patria; no es un objeto de propiedad privada ni gloriosa condecoración por servicios prestados, tampoco marca registrada para usufructo personal de nadie. El llamado pensamiento gonzalo pasó a constituirse como la ideología del proletariado peruano. ¿Es extemporáneo el informe aquí publicado? ¿Es impropio de los tiempos actuales? No, no lo es. ¿Por qué? Porque no sólo desvela las falsedades vertidas por el estercolero de antiguos y nuevos "senderólogos" que, desde inicios de los 80 hasta la actualidad, pugnan por denigrar al Partido Comunista del Perú y la guerra popular; además, desenmascara a esa retahíla de individuos que en los últimos años se han puesto de moda en Internet y las redes sociales; por ejemplo, a ese parásito social que en algún momento se hizo pasar por "senderista" ensalzando, con aparente erudición y grandilocuente verborrea, a "Gonzalo" como si de un "mito"[4] se tratara, y hoy funge de "revolucionario" y hasta de "marxista" difundiendo un eclecticismo ramplón que suplanta la dialéctica para en__________ [3] P ara ampliar la comprensión del tema, recomendamos consultar nuestro documento: Sobre dirigentes, jefes y Jefatura y cómo diferenciarlos de un cabecilla y su capricho personal. Ediciones Bandera Roja, 1° de julio de 2021. [4] Consultar: Julio Roldán, entre mito y realidad. Veleidades de un advenedizo. Ediciones Bandera Roja, 3 de diciembre de 2015.

4

gatusar a los desprevenidos; o a ese otro esperpento que, con título académico y similar "trayectoria" que la del anterior, insurge como "terapeuta" para fabricar "un análisis de los tipos del carácter, los temperamentos, la posición ética y moral de los dirigentes y hechos del denominado Partido Comunista del Perú"[5] y así poder esconder parte de su funesta y depredadora existencia. El informe, bien estudiado, también deja al descubierto a grupos políticos, a "movimientos revolucionarios" y hasta a "Partidos Comunistas" que toman el nombre de lo que en su momento se conoció como pensamiento gonzalo para medrar con los honores, las glorias y los éxitos del Partido Comunista del Perú y de la guerra popular; para elevar la presuntuosa figurilla[6] del renegado y traidor Abimael Guzmán a categoría sacrosanta y colocarla en el pódium de los maestros del marxismo para así poder justificar el afán del nuevo revisionismo peruano por arrastrar al pueblo hacia la conciliación de clases y ponerlo a la cola del imperialismo, de la gran burguesía burocrática-compradora y de los grandes terratenientes con su pútrida "reconciliación nacional sin vencedores ni vencidos", "democratización de la sociedad peruana" y "nueva Constitución a través de Asamblea Constituyente"[7]. Nuestra posición es clara y ha venido desarrollándose a lo largo de las 3 últimas décadas y algo más: la revolución, la guerra popular, se desarrolló en el Perú hasta que fue traicionada por la propia Dirección del Partido Comunista del Perú; sin Dirección, justa y correcta, el PCP quedó a la deriva y las responsabilidades, tanto políticas como militares, fueron copadas por oportunistas, tanto de derecha como de "izquierda"; algunos inventaron la teoría de la patraña para justificar lo que, para ellos, era inexplicable: arguyeron que "al Presidente Gonzalo le han lavado el cerebro"; surgió el errantismo y el foquismo: unos golpeaban aquí y allá dando vueltas sin orden ni sentido; otros, se refugiaron en la alta puna o en la Selva; carentes de planes concretos a corto, mediano y largo plazo, las acciones militares se centraron más en la propaganda que en otra cosa; cuando hubo combates, éstos fueron desordenados, confusos y las victorias se redujeron al mínimo; la indefinición hizo mella, el Ejército Guerrillero Popular perdió la iniciativa y cayó en pasividad; los que aún se mantuvieron firmes en la concepción __________ [5] Consultar: Carta abierta al señor Dr. Alfredo Alberdi Vallejo. Ediciones Bandera Roja, 15 de julio de 2023. [6] Consultar: El Movadef y el legado del guzmanismo. Ediciones Bandera Roja, 12 de septiembre de 2021. [7] Consultar: El Bicentenario y la "reconciliación nacional". Ediciones Bandera Roja, 4 de marzo de 2021.

5

del proletariado fueron liquidados por los usurpadores o por las Fuerzas Armadas y las mesnadas; las mesnadas y los militares se envalentonaron y arrasaron, con más odio y furia, todo lo que encontraron a su paso; la lista de muertos, heridos, prisioneros y desaparecidos se incrementó; las bases de apoyo y las masas quedaron desguarnecidas; las milicias se desintegraron lo mismo que el nuevo Poder, mientras la reacción restablecía el viejo Poder; los últimos intentos por persistir en desarrollar la guerra popular se diluyeron en un futuro incierto, prácticamente se disolvieron en el aire y marcó el inicio de una lenta retirada que duró varios años. La reacción no derrotó militar ni políticamente al PCP ni a la guerra popular, fue la traición que vino de arriba, la de Abimael Guzmán y sus secuaces, la que provocó la más calamitosa y vergonzosa derrota sufrida por revolución alguna. En el período abarcado entre finales de 1992 y finales de 1993, Abimael Guzmán, con sus afamadas Cartas —en las que desde prisión suplicó por un acuerdo de paz con el Gobierno reaccionario de Fujimori—, refrendó su capitulación; renegó y traicionó negociando la ignominiosa venta de la guerra popular y la revolución; así, el ex Presidente Gonzalo dejó de ser Presidente del Partido Comunista del Perú[8] pues, en vida y desde prisión, Abimael Guzmán, fundó su propio partido, un nuevo partido que es revisionista; se postró de rodillas ante el enemigo de clase; renegó de los principios básicos del proletariado y traicionó su ideología; traicionó al Partido, a la clase, al pueblo y a la guerra popular en busca de prebendas personales; no sólo capituló, devino renegado y traidor. El informe lo desenmascara; así, él y su partido, se convirtieron en enemigos del Partido, del proletariado y del pueblo. El nuevo revisionismo peruano, el guzmanismo, se llena la boca con su pensamiento gonzalo, un bodrio que nada tiene que ver con la idea esbozada en el informe aquí presentado; el guzmanismo siembra cretinismo Parlamentario, siembra ilusiones Constitucionales[9]; apunta a servir a la reestructuración del Estado reaccionario; apunta a desvirtuar la lucha de clases y el papel de la Vanguardia organizada del proletariado en su lucha por la conquista y defensa del nuevo Poder, del nuevo Estado para el proletariado y el pueblo. El revisionismo de toda laya sigue siendo el peligro principal. __________ [8] Consultar: El revisionismo guzmanista y su cretinismo parlamentario. Ediciones Bandera Roja, 21 de marzo de 2021. [9] Consultar: La falacia de la Asamblea Constituyente como solución a los problemas del Perú. Ediciones Bandera Roja, 29 de agosto de 2021.

6

Sostenemos que si deseamos dar un paso hacia adelante en el desarrollo de la revolución peruana, un paso práctico de importancia, debemos tomar en cuenta nuestra experiencia histórica y, a la luz de la teoría marxista, analizarla para sacar de ella las enseñanzas tácticas y estratégicas para trazar el rumbo que nos conduzca, hoy, mañana y siempre, hasta nuestra meta, el dorado comunismo; de ahí la inmensa importancia que tiene el desarrollar las condiciones subjetivas de la revolución; la inmensa importancia de retomar la ideología del proletariado peruano, aplicarla y desarrollarla; de reconstituir el Partido al lado del proletariado y el pueblo para volver a ponerlo a la altura de las circunstancias históricas para el cumplimiento exitoso de sus tareas y metas; sólo así podemos resolver los problemas nuevos que se nos presentan y defender los intereses propios de la clase obrera y el pueblo. Pero el tema que tratamos no queda circunscrito al ámbito nacional; no, éste se proyecta a nivel internacional[10]. En el ámbito internacional, también hay "movimientos revolucionarios" y hasta "Partidos Comunistas" que se llenan la boca con alabanzas al "Presidente Gonzalo" y al "pensamiento gonzalo", desparraman harto incienso para tiznar a su ídolo Abimael Guzmán, para embadurnarlo, para que no se vea cómo fue y cómo terminó. Estos grupúsculos y partiduchos se agrupan, se dividen y reagrupan, al vaivén de las oportunas circunstancias, para crear un nuevo movimiento revolucionario internacionalista, mientras peroran, entre otras cosas, sobre la ideología del proletariado; sobre la reconstitución de Partidos Comunistas; sobre la militarización de los Partidos Comunistas; sobre la construcción concéntrica de los 3 instrumentos de la revolución; sobre la guerra popular prolongada; sobre la universalidad de la guerra popular; sobre la estrategia y la táctica de la revolución mundial; sobre la invencibilidad de esto y aquello, etcétera, etcétera, etcétera. Una mezcolanza de elucubraciones, deseos e ilusiones creadas con el movimiento fantástico de sus cabezas, aislada de la realidad circundante, ajena a la realidad nacional e internacional. La guerra interimperialista, desatada sobre el territorio de Ucrania[11], ha dado alas tanto al viejo y al nuevo revisionismo como a oportunistas de toda laya; hay grupúsculos que se autodenominan maoístas, y hasta una dudosa Liga Comunista, que en un alarde de huachafería, esgrimen, __________ [10] Consultar: Acerca del movimiento comunista internacional. Ediciones Bandera Roja, 2 de febrero de 2022. [11] Consultar: La guerra preventiva de la Federación de Rusia en Ucrania. Ediciones Bandera Roja, 19 de mayo de 2022.

7

como eslogan castrado de contenido, una enseñanza establecida por Mao en la década de los 60 —cuando existía el llamado campo socialista; cuando algunos movimientos de liberación nacional se desarrollaban victoriosos y algunos Partidos Comunistas, guiados por Mao Tsetung y el Partido Comunista de China, combatían abiertamente el revisionismo, en general, y el del socialimperialismo soviético, en particular—: o la revolución impide la guerra o la guerra hace estallar la revolución; una de tantas fanfarronadas que, en la situación actual y dejando de lado el análisis de las contradicciones en el mundo[12], el análisis de la contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción dentro de la Tesis de los 3 mundos, enarbola el más vulgar y conciliador activismo político en camino a imitar y reproducir el socialchovinismo de los dirigentes de la II Internacional (y su bancarrota, claro está) sometiéndose, voluntariamente, a los intereses del sistema imperialista y en apoyo de la geopolítica estadounidense (y sus lacayos, OTAN-Unión Europea) en su contienda mundial contra el imperialismo ruso; una pugna interimperialista de países que se enfrentan por la hegemonía y el dominio imperialista mundial. Hoy, en el mundo, no hay Partidos Comunistas que se guíen por el maoísmo; hay maoístas dispersos; hay un profundo movimiento de aguas subterráneas, de donde emergen movimientos revolucionarios que pugnan —más allá de pomposas "declaraciones conjuntas" firmadas por organizaciones fantasmas, virtuales o por grupos de amigos y conocidos— por defender la validez universal del maoísmo y la guerra popular; por poner la ideología del proletariado —el marxismoleninismo-maoísmo, principalmente el maoísmo— como mando y guía de la revolución mundial; por aplicar creadoramente esta verdad universal a las condiciones concretas de cada revolución y a las condiciones específicas de cada país, para preparar, iniciar y desarrollar la guerra popular al servicio de la guerra popular mundial. Todos nuestros esfuerzos, reiteramos, están encaminados a construir o reconstituir Partidos Comunistas para ponerlos a la altura de las circunstancias desarrollando una gran movilización ideológica para que las masas plasmen, enarbolen, defiendan y apliquen el marxismoleninismo-maoísmo, principalmente el maoísmo; movilizar, politizar, organizar y armar a las masas populares para la toma del Poder por __________ [12] Consultar: Acerca del movimiento comunista internacional, página 12. Ediciones Bandera Roja, 2 de febrero de 2022.

8

medio de la guerra popular. Tenemos la obligación de intensificar nuestro trabajo para acelerar poderosamente las condiciones subjetivas y desarrollar la situación revolucionaria, no como voluntarismo subjetivo y metafísico sino como necesidad histórica y dialéctica[13]. Estudiemos a conciencia la intervención de quien, en su tiempo, fuera nombrado Presidente Gonzalo; no debemos hacerlo por simple prurito intelectual ni fuera de contexto. Quien lo desee, debería estudiar toda la política que, a lo largo de varios años, precedió al estallido de la guerra popular en el Perú; y, recordemos, al estudiar la historia social del Perú debemos ser conscientes de que sin la ayuda de la economía no podremos comprender correctamente nuestro proceso histórico ni los problemas nuevos a resolver[14] [15]. Sin una visión del conjunto no sólo se falla en el análisis sino también en la perspectiva. Ediciones Bandera Roja 12 de septiembre de 2023

__________ [13] Consultar: La ideología del proletariado peruano. Ediciones Bandera Roja, 24 de septiembre de 2021. [14] Consultar: Sobre el carácter de la sociedad peruana, ¿ capitalismo burocrático o simplemente capitalismo? Ediciones Bandera Roja, 17 de mayo de 2019. [15] Consultar: El capitalismo burocrático en el Perú del Siglo XXI. Apuntes para la comprensión de la sociedad peruana del Siglo XXI. Ediciones Bandera Roja, 3 de diciembre de 2019.

9

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE GONZALO PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ [1988]

Lo primero es reparar bien en el título, dice "acerca", quiere decir planteamientos para tratar un problema, no es el estudio de algo desarrollado ni menos completo del mismo; incluso si ustedes reparan en el título de lo primero que hemos visto, dice "sobre", eso también implica que aún hay muchas cosas, porque de lo que hemos debatido en la dirección, se ha concluido que de todas maneras debe difundirse ¡Viva el maoísmo! que debería ser un documento más amplio de lo que hemos tratado ayer; habrá que buscar cuándo publicarlo. Pero camaradas, si uno piensa en el Congreso, las tareas se van a multiplicar tremendamente, basta pensar en que debemos ventilar la cuestión de IU [Izquierda Unida] que ahora es más que nunca interesante y necesaria; el problema del revisionismo es otra cuestión porque hay que ver al revisionismo tal como está expresándose actualmente, y muchas otras cosas más derivan de lo que estamos tratando; ahí en el punto 6 de otros documentos, por ejemplo, la guerra popular, necesariamente necesita un documento que la estudie lo más a fondo que se pueda; el capitalismo burocrático, en fin, eso es indispensable. Frente al Congreso surgen muchas tareas, todo esto aparte de la principal que no podemos soslayarla: la guerra popular porque, reitero, de ella deriva el Congreso. Bien, visto el problema del título, lo cual ya implica que hay, reitero, sólo bases para estudiar el problema, y así debe entenderse bien, porque este documento va a ser fuertemente atacado y eso, como que 2 más 2 son 4, ya lo sabíamos camaradas; sabíamos que en Bases de Discusión el problema era el pensamiento gonzalo y ahí la cuestión es comprender el salto, y el salto es clave en la contradicción, ahí es donde se resbala con mucha facilidad y yerran, en consecuencia. En este documento Acerca del pensamiento gonzalo, hay una parte introductoria; aunque tal cosa, no se exprese, es una introducción y luego tiene 5 problemas. 10

Veamos esta parte introductoria. Dice: "... en su proceso de desarrollo, toda revolución, por la lucha del proletariado como clase dirigente y, sobre todo, del Partido Comunista que enarbola sus irrenunciables intereses de clase, genera un grupo de jefes y principalmente uno que la representa y dirige, un jefe de autoridad y ascendiente reconocidos; en nuestra realidad esto se ha concretado, por necesidad y casualidad histórica, en el Presidente Gonzalo, Jefe del Partido y de la revolución". Lo referente a jefes y que si se tiene en cuenta lo que Lenin estableciera en "sobre el izquierdismo" [La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo], con relación a masas, Partido y jefes; pero no es como los camaradas dicen que ésa es la tesis de Lenin, no es así camaradas, no han leído bien a Lenin, hay que leer bien a Lenin, conocer bien. Si ustedes piensan con detenimiento, aquí está especificado el problema de revolución, clase dirigente, el proletariado, y Partido, las 3 cosas está especificando; eso es lo que hay que tener en cuenta. Les recomendamos, camaradas, hay que leer bien, estudiar y pensar, esforzándose por la mayor objetividad a fin de comprender qué es lo que el documento dice, no lo que uno tiene en la cabeza; que lo que uno tiene en la cabeza perturbe, es comprensible, pero tenemos la necesidad, la obligación de ser objetivos, tenemos que combatir el subjetivismo, es muy importante, reparen, pues, en eso camaradas. Son 3 cuestiones que se invoca: revolución, clase dirigente proletariado y Partido, la acción de los 3, eso es lo que dice; estas 3 cuestiones generan jefes. Todo proceso del tipo que fuere, también un tipo literario, tiene jefes, tiene cabezas, y estos jefes no surgen en grandes cantidades y se requiere un tiempo para su forja; Lenin insistió en esto, pero esto ya viene desde Marx y lo desarrolla más el Presidente Mao. Es un puñado de jefes lo que una revolución genera en décadas, lo que se genera en una cantidad mayor son dirigentes, una cantidad más grande aún son cuadros y toda una masa de militantes. En nuestro Partido hemos establecido ya hace muchos años una relación entre masas, cuadros y dirigentes con una proporción; esa proporción dado el crecimiento grande del Partido, de combatientes y de masas que más cercanamente trabajan con nosotros nos ha desbalanceado esa proporción y de ahí deriva la necesidad de preocuparse mucho por incrementar militancia pero sin olvidar una buena elección, la cual es posible porque teniendo más acceso a las masas, habrá más candidatos sobre los cuales seleccionar militantes; necesitamos formar cuadros, estos documentos coadyuvan a 11

esa formación y también incrementar el número de dirigentes. Camaradas, piensen en lo siguiente: en el año 76 calculábamos más o menos la necesidad, entonces, de unos 75 dirigentes para hacer marchar el Partido, pero el Partido hoy es muchas veces más grande de lo que fue el 76; y luego piensen que tenemos Ejército y piensen que tenemos nuevo Poder, sírvanse copiar lo que estoy diciendo, no crean que tienen gran memoria; camaradas, algunos aquí creen que lo que se dice es en balde, luego no saben qué retrasmitir o retrasmiten tonterías y lo hacen tardíamente y mal; estamos en Congreso y la atención debe ser altísima, todos estamos cansados, comprensible, pero no cuenta, cuenta la obligación; bien, disculpen este intermedio pero es necesario, camaradas si comparan entonces 76 que necesitábamos 75 dirigentes, ¿cuantos necesitaremos hoy, comprenden? Y ¿principalmente qué?, necesitamos un Comité Central con un número adecuado y un ¡buen Comité Central!, bien adentrado en la política partidaria; que tiene que esforzarse por estudiar la teoría en los libros o textos que el Partido indica, no en otros, camaradas, porque de esa manera rompemos la formación unitaria que debemos tener; son cuestiones que debemos pensar seriamente. Cualquier revolución que se vea muestra que sólo en décadas se forja un número de jefes. Si pensamos en el glorioso Partido bolchevique, el de Lenin y Stalin, pero principalmente de Lenin que fue su creador, su forjador, piensen, hablamos de jefes y tenemos un Stalin, tenemos un Sverdlov, un Dzerzhinski, un (...) para resaltar a verdaderos jefes, pocos; la Revolución China es similar. Pero lo principal es que se genera un jefe, una sola cabeza que sobresale nítidamente, muy por encima de los demás, y eso es lo que tenemos que entender y no es por la voluntad de nadie, es la propia realidad de la revolución, de la clase y del Partido, la que demandan y promueven esa conformación. Si hablamos de un jefe, tenemos por ejemplo Marx, he ahí un cabeza notoriamente descollante, una cumbre. Si hablamos del gran Lenin, he ahí otro jefe de autoridad reconocida y de un inmenso ascendiente; nadie podía comparar a Stalin con todos sus méritos y grandeza, con la inmensidad de Lenin, nadie, y reitero, una vez más, Lenin no tenía cargo específico de secretario general pues tal cosa no había, fue reitero, que la secretaría general en el PCUS surgió precisamente por proposición del propio Lenin, y en él se expresa también una cumbre gloriosa. O en el caso de China, el Presidente Mao Tsetung; obviamente ninguno de los jefes que ha generado esa Revolución China puede igualarse al Presidente Mao Tsetung, ninguno, y en él también 12

tenemos una gloriosa cumbre. He ahí los 3 más grandiosos jefes de la revolución mundial, porque ésa es su dimensión; que lo fueron también de sus Partidos y de su revolución concreta es subsidiario porque lo principal es que han sido jefes de la revolución mundial y nos han establecido, pues, el gran proceso del desarrollo del marxismo plasmando marxismo-leninismo-maoísmo. En otro plano, sin pretender en modo alguno comparar, no habría razón, sino para que se vea que toda revolución necesita de una cabeza, piensen por ejemplo en la propia Albania, no pretendo relevar esas figuras pero hasta en esas revoluciones tiene que haber cabeza, Hoxha en Albania; Ho Chi Minh en Vietnam; Kim Il Sung con toda su podrida idea de reyecía, fue la cabeza, ése es el problema. Así que siempre se da, no tiene nada de extraño, más, es una necesidad; ya Engels insistió sobre esto y nos decía que hasta un movimiento literario tiene cabeza que lo representa. El problema está en la definición de una Jefatura con autoridad y ascendiente reconocidos. ¿Que sean autoridades incuestionables?, sí, para la línea roja, pero que se les cuestione y se les niegue, pan de todos los días. ¿Acaso no fue negada, cuestionada y hasta vilipendiada la Jefatura de Marx por un miserable rastrero, sirviente rastrero, sirviente del zar como Bakunin o por un "docto académico", empachado de ideas que ni siquiera atinaba a comprender, como Dühring, quien decía que nuestro glorioso fundador Marx, decía que era un alma prusiana y de un conocimiento chinesco, ¿así no decía ese individuo cuyo nombre sólo se recuerda porque está en una obra de Engels? Lenin, ¿fue cuestionado o no?, claro; el saltimbanqui de Trotsky, ¿cuántas veces combatió a Lenin, cuántas veces lo negó?, no hay que dejarse engañar por esa burda tergiversación que pregona que Trotsky era un leninista; pero si el propio Lenin lo calificó de saltimbanqui menchevique, de bolchevique tardío, que se subió al carro; una de las cosas por las cuales calló Trotsky a la muerte del gran Lenin, cuando había que seleccionar Secretario General y, obviamente, con todas las limitaciones que el propio Lenin señalara, correspondía ejercerla a Stalin, que era un real y auténtico bolchevique, una de las cosas que llevó a callar a Trotsky y hacer mutis en el Congreso donde se acordó la Jefatura y el reconocimiento como Secretario al camarada Stalin fue el temor que tuvo Trotsky de que le sacaran las cartas en las que atacaba y denostaba a Stalin, no hay que olvidarlo camaradas; y traigo a cuento esto porque los trotskistas mucho yerguen el rabo como necios y nos quieren hacer pasar gato por liebre y hoy siguen orondos, infectando el movimiento proletario, y 13

algunos les creen y repiten; muchas cosas que hoy se están ventilando sobre Stalin no son sino burdas repeticiones de lo que dijera Trotsky. Zinóviev, ¿también acaso no atacó a Lenin?; Kámenev y varios más, ¿incluso no decía que Lenin estaba loco cuando planteaba preparar la Revolución de Octubre y hasta llegaron a delatarla?; son realidades, camaradas. Y en el caso de la Jefatura del Presidente Mao Tsetung, la lucha fue aún mucho más encarnizada; esa lucha, como se dice en la historia del PCCh, la lucha contra los 28 bolcheviques y medio, aquellos que habían aprendido en Moscú y querían simplemente aplicar el marxismo-leninismo a China a rajatabla, mecánicamente; el propio Chang Kuo-tao, ¿no fue un estudiante que se hizo comunista y se creía llamado a grandes destinos y hasta osó querer presionar al Comité Central para que lo reconocieran como Secretario General, negando así al Presidente Mao Tsetung cuya dirección había sido reconocida el año 35 en Tsunyi?, son hechos, camaradas; el propio Liu Shao-shi que durante un tiempo apoyó al Presidente Mao Tsetung ¿no devino un negador del Presidente?; o Teng Siao-ping, ¿acaso él no ha desarrollado hasta un odio personal contra el Presidente Mao Tsetung? Y hasta el mismo Chou En-lai, en la primera parte, hasta el año 35, ¿no combatía las ideas del Presidente y negaba al Presidente Mao Tsetung, acaso no lo tildaba de campesinista y hasta en absurdo criterio, no le decía derechista? Son cosas que hay que recordar. Las Jefaturas son reconocidas en medio de intensas luchas. No puede llamar, pues, la atención nunca de que haya problemas en torno a la Jefatura. Y en todo Partido es donde tal problema se ventila; pero no obstante eso, la propia realidad objetiva genera Jefes y un Jefe, principalmente un jefe que deviene hasta símbolo de una revolución, o mundial tratándose de un Marx, de un Lenin, de un Presidente Mao Tsetung. Un ejemplo puede hacer ver esta condición en que a veces no se piensa y no se ve: los prisioneros de guerra en la revolución civil española, ¿acaso no reanimaban su optimismo y lo reimpulsaban viendo simplemente una insignia de Lenin, como dice el propio Marcos Ana?, hasta él lo dice y él es un revisionista. Son cosas que debemos entender, ya es tiempo en que, principalmente los dirigentes, comprendamos las cosas porque, camaradas, es en los dirigentes donde especialmente se dan estos problemas porque hay quienes se creen llamados a grandes destinos y no saben medir ni siquiera sus capacidades ni saben sus limitaciones y no son capaces de ver lo objetivo, lo que tienen restregándole las propias narices; yo hablo de hechos históricos, cama14

radas, no hablo de afanes, hablo de hechos históricos. El problema no es simplemente haber leído o repetido, el problema será siempre aplicar y por ende comprender. Creemos que eso es importante. También en este párrafo primero, debemos resaltar cómo es que el Presidente Gonzalo ha devenido Jefe del Partido y de la revolución. Algunos lastrados de burguesía y de falsa y cristiana humildad pueden pensar que uno no puede hablar tratándose precisamente de una situación que lo implica; eso es estúpido, eso es burguesía pura y falsa humildad cristiana y nosotros, como comunistas, no somos ni lo uno ni lo otro y lo que se ventila no es la persona, en este caso, mía, lo que se ventila es un hecho histórico, concreto, material. Aquí es bueno, incidir en esto de necesidad y casualidad históricas, punto que es mal entendido y tergiversado; por ejemplo, los camaradas prisioneros de guerra se han hecho un champús, una mezcolanza sobre este problema, cuando es claro y simple, me refiero a lo que se llama necesidad y casualidad en el marxismo. Engels trató este punto y decía que el orden social está regido por leyes necesarias. La palabra necesidad tiene un claro y preciso sentido, quiere decir que se cumple, que rige, eso quiere decir, independientemente de la voluntad individual de las personas; necesidad, filosóficamente hablando, es lo que tiene que cumplirse, la ley que tiene que regir, eso quiere decir necesidad. En los procesos sociales, literarios por ejemplo, rige la necesidad de que alguien encabece un movimiento, sea un cabeza de una escuela; si uno ve, por ejemplo la formación dela lengua castellana que es la que hablamos, se concretó en un Cervantes, ¿o eso se puede negar?, tenía que tener, pues, a alguien que la plasmara, que estableciera sus normas, que encabezara el manejo de la lengua, como en Italia es Dante, no el Dante, como se dice, es Dante nada más, ahí tienen un ejemplo hasta en el mundo literario. En el científico, la física contemporánea está conformada por un conjunto de notables teóricos y sin embargo se necesitaba alguien que la encabezara en la comprensión del macrocosmos: Einstein, es innegable, era necesario que alguien encabezara eso, es toda una manera distinta, da un gran paso en la comprensión física del mundo; o en la comprensión del microcosmos, un Planck que abre un nuevo mundo en la ciencia física; era necesario, la ley demandaba por necesidad que alguien encabezara el movimiento. O en una lucha revolucionaria como están en los ejemplos ventilados en el 15

marxismo; la revolución francesa tenía que tener necesariamente una cabeza, por ejemplo, Robespierre, así es. Decía Engels, entonces, todo movimiento en el nivel que sea tiene que tener una cabeza, pero es una ley general y como tal se cumple necesariamente. En tanto que la casualidad, que es el nombre más preciso porque a veces suelo usar azar que es demasiado impreciso, sin embargo puede darse camaradas, pero el término es casualidad, la casualidad, decía Engels, no es sino cómo la necesidad cuaja en determinadas circunstancias especificando un personaje, concretándose en una persona. Vuelve el ejemplo de la física, ahí se comprueba, una vez, más, cómo siempre se genera oportunamente a los hombres que la sociedad necesita para desarrollar un campo de su desenvolvimiento (no se preocupen de poner los nombres porque son a veces complicados y difíciles), si uno ve la física en el Siglo XX, tenemos un Edington, un Sommerfeld, un Planck, tenemos un Schwinger, un Heisenberg, un Schrödinger, un De Broglie, una multitud de notabilísimos físicos; cualquiera de ellos, de no haber sido Einstein, hubieran llegado a establecer la relatividad, así se dice en la física por ejemplo, si uno revisa cualquier historia de la física encuentra eso, pero la casualidad, las circunstancias especificaron que fuera Einstein. Así es cómo se entiende necesidad, como ley, y casualidad, como concreción de esa ley y así es cómo se establecen las cabezas, así es cómo se establecen los jefes y una Jefatura. El problema es simple y claro; la confusión deriva por un lado, de la falta de conocimiento o de la imprecisión del conocimiento, de la confusión que se tiene, aparte de las luchas en las que tal situación se define. Les pongo un ejemplo histórico, de la ciencia, y apelo a la ciencia porque en ella, pues, hay unas condiciones muy especiales, sin embargo ahí también se da en medio de contiendas, por ejemplo, ¿quién creó o descubrió el cálculo infinitesimal, Newton o Leibniz?, una contienda durante siglos y se sigue discutiendo, ya se ha llegado a una conclusión; en ese caso, por ejemplo, ambos descubrieron independientemente; sin embargo, los seguidores han luchado a brazo Partido por decir ¡fue Newton!, otros ¡fue Leibniz! Y que uno robó al otro, lo que está claro es que la notación mejor fue la de Newton, por eso es que se usa la que él estableció. Ahí tienen, hasta en la ciencia donde aparentemente no debería haber esas contiendas, pero todo es contradicción. 16

En cualquier actividad humana, en consecuencia, donde se ponga los ejes, toda escuela, todo desenvolvimiento necesita una cabeza y una Jefatura y en torno a esa Jefatura hay contienda, pero una Jefatura se especifica por necesidad y por casualidad históricas. Y en nuestro caso, en nuestro Partido se ha especificado en el Presidente Gonzalo; nos puede gustar o disgustar, camaradas, a mí me disgusta el verano pero no me hace caso, pues, sigue desenvolviéndose, ¿comprenden lo que quiero decir?; ustedes dirán, pero las leyes sociales no son como la física, ¿ah, sí? Lean, pues, lo que dice Marx, que sean distintas no quiere decir que no sean leyes, tienen campo específico, pero son tan leyes las sociales como las físicas. Bien, ¿Cómo se especifica aquí la Jefatura?: "Jefe del Partido y de la revolución". No es una ambigüedad ¿Por qué? ¿De qué estamos hablando, de qué estamos tratando?, de los Documentos Fundamentales del Partido, en consecuencia, de la revolución peruana, así es como hay que entender lo que dice aquí; bien sabemos que afuera dirán otras cosas, será su problema, no el nuestro. La Jefatura fue establecida, reconociéndosela, porque eso es lo que cabe con una Jefatura, reconocerla, en la Conferencia Nacional Ampliada del año 79, en lucha, donde 2 facciones contendieron; una, que la Jefatura era del Presidente Gonzalo y que ésa había que reconocerla; la contraparte, ¿cómo intentó oponerse?, invocando a Mariátegui, subrayo, ¡invocando!, es que uno de los "defensores de Mariátegui", como él mismo decía y expresaba, pues, su pensamiento, la Lima de los balcones y las Colonias, ¡qué manera de ver Lima para una posición comunista!, está bueno para un poema de don José Gálvez pero no para un comunista, y al fin y al cabo, los que invocaban a Mariátegui ni siquiera lo conocían y estaban rezagados en 50 años; son hechos, camaradas, de eso hablamos. Quizá cupiera preguntarse, ¿y Mariátegui, adquirió o fue reconocido como Jefatura, alguna vez han escuchado eso?, no, ¿y por qué, se han preguntado?, ¡no tuvo tiempo!, no hay que olvidar nunca que el fundador del Partido murió a menos de 2 años de fundado el Partido; por eso no encontrarán nunca ningún documento que diga Jefatura de Mariátegui. ¿Quién tuvo la culpa?, son, pues, las situaciones concretas que se expresaron en la realidad del país. El segundo párrafo nos dice: "pero además, y esto es el fundamento de toda Jefatura, las revoluciones generan un pensamiento que las guía, 17

resultado de la aplicación de la verdad universal de la ideología del proletariado internacional a las condiciones concretas de cada revolución". ¿Qué hay que destacar aquí para comprender bien y no errar? Una Jefatura se sustenta sobre un pensamiento guía, sobre una aplicación, requiriéndose tiempo para que una Jefatura sea reconocida. No es, pues, como se dice, que la Jefatura sostiene al pensamiento gonzalo, es absurdo camaradas; al revés, eso es lo que dice muy claramente el documento, porque no se podría entender de otra manera; los camaradas, ¿cómo opinan?, creen que el pensamiento es un lavatorio, que la Jefatura la sostiene, ¡qué absurdo!, se sustenta, se fundamenta sobre un pensamiento, sino no hay Jefatura; eso es lo que debemos ver y que aquí está claramente escrito. Luego nos dice: "pensamiento guía indispensable para alcanzar la victoria y conquistar el Poder y, más aún, para continuar la revolución y mantener el rumbo siempre hacia la única grandiosa meta, el comunismo". ¿Qué función cumple un pensamiento guía?, eso es lo que está aclarado acá, para qué sirve y dice: "indispensable para alcanzar la victoria y conquistar el Poder", sin eso, ni sueñen conquistar el Poder, sino, saquen un solo caso, no lo hay, camaradas; pero más aún, ¿a qué sirve?, "a continuar la revolución y mantener el rumbo". El problema de mantener el rumbo es ¡fundamental! Porque si no se le mantiene, nos desviamos y si nos desviamos, la revolución se entraba, se entorpece, se dilata innecesariamente y puede llevar hasta grandes derrotas, lo cual demandará nuevo y más incesante y redoblado esfuerzo para seguir bregando y luchando por la revolución, por la conquista del Poder y por la meta; ¿por qué?, la revolución es ¡incontenible!, pero, pues, el pensamiento guía cumple una función, una necesidad. Dice a continuación: "pensamiento guía que, llegado a un salto cualitativo de decisiva importancia para el proceso revolucionario que dirige, se identifica con el nombre de quien lo plasma teórica y prácticamente". ¡Entiéndase bien!, no podemos seguir con el absurdo de empirismo burgués del Siglo XVIII, antimarxista, de separar teoría de práctica, es negar que la práctica sea fuente del conocimiento. ¿Acaso no sabemos que sin práctica no hay conocimiento, no entendemos eso, que entendemos entonces?, ¡nada!, ¿acaso no es el punto de partida de diferenciación entre marxismo y posición burguesa, no es acaso la primera de las tesis establecidas por Marx sobre Feuerbach? Neciamente se tiran 18

contra principios y realidades históricas que niegan la clase, niegan la ideología, esa es la "A" del marxismo. Aquí lo destacable es que llega un momento de "salto cualitativo de decisiva importancia para una revolución. ¿Cuál es la situación nuestra, por qué ahora se está planteando pensamiento gonzalo?, porque estamos, pues, en un salto cualitativo, decisivo, ¿o qué es un Congreso, no está implicando este Congreso el balance de lo hecho, no está implicando el establecimiento de la base de unidad partidaria, no está implicando el poner sólidas bases para la conquista del Poder en todo el país, dentro y en función de la revolución mundial, no se ve el salto, somos tan ciegos, tan miopes, tan estúpidos, políticamente hablando? Camaradas, ya no podemos consentir en el Partido semejante inmadurez de un Partido maduro; y la madurez de un Partido es consecuencia de un largo proceso histórico, no es la de los individuos; por eso no entienden, están confundiendo madurez del Partido con su propia e individual inmadurez, esa es la raíz concreta que tienen quienes no entienden este problema, tiene raíz personal en ese aspecto, es su concreción, su propia realidad que no atina nunca a ver; ¿por qué?, no se busca, no se piensa a fondo eso es, camaradas. Ésa es la razón por la cual estamos dando este salto en el problema del pensamiento. El documento bien dice: "en nuestra situación este fenómeno se especificó primero como pensamiento guía, luego como pensamiento guía del Presidente Gonzalo y, posteriormente, como pensamiento gonzalo". Bien, busquemos la correlación partidaria, revolucionaria, histórica de por qué se produjeron estas especificaciones. Pensamiento guía, II Conferencia Nacional cuando nos preparamos para generar vacío en el campo y crear nuevo Poder, ese fue el fundamento histórico concreto. El referente a pensamiento guía del Presidente Gonzalo, Primera Sesión Plenaria del Comité Central de la III Conferencia. ¿Qué se acordó allí?, gran salto, ¿dentro de qué plan?, conquistar bases, ¿importante o no en la guerra popular?, obviamente, camaradas. Ahí tienen el correlato. Pensamiento gonzalo, ya he dicho por qué, no es libre elucubración. Sírvanse, pues, camaradas, siempre pensar, meditar y referir las cosas que se plantean a las circunstancias partidarias, a las circunstancias de la guerra popular que se lleva adelante, a las de la revolución peruana, a las necesidades de la clase, de nuestro pueblo, ¿o es que desligan Partido de clase y pueblo?, sin que esto quiera decir que esa vanguardia, como dicen algunos, del proletariado y del pueblo, no camaradas, el 19

Partido es vanguardia del proletariado, no es del pueblo. He aquí otra cosa más destacable. Prosigamos, dice: "porque es el Presidente quien aplicando creadoramente el marxismo-leninismo-maoísmo a las condiciones concretas de la realidad peruana lo ha generado, dotando así al Partido y a la revolución de un arma indispensable que es garantía de triunfo". ¿Hay o no la aplicación creadora?, palabrita que no les gusta a algunos, ¿es mecánica, entonces?, cuando simplemente se dice "aplicación", ¡en algunas bocas! no decir "creadora" es plantear, por lo que piensan, mecánica, pues, ¡demuéstrenlo, demuéstrenlo!, no es problema de regurgitar, confusión, no es ése el problema, es ver la historia de nuestro Partido, los problemas que él mismo va resolviendo. Porque el definir pensamiento guía, pensamiento guía del Presidente Gonzalo y pensamiento gonzalo son problemas del Partido; como todo lo ven a través de la persona, de su individualismo, creen que es un problema personal y así subjetivizan la revolución y la convierten en una realidad subjetiva, no objetiva. Camaradas, está bien, pues, para un Frondizi, para un idealista pero no para un marxista; reducir un problema social a cuestiones subjetivas puede estar bien para un Feuerbach, antes de Marx. He ahí lo que hay que ver en el fondo de estas cosas que están ahí; todo tiene su fundamentación, no es palabra escrita al acaso ni es palabra dicha impensadamente, que no por impensada expresa sus errores. Bien, dice el siguiente párrafo: "el pensamiento gonzalo se ha forjado a lo largo de años de intensa, tenaz e incesante lucha de enarbolar, defender y aplicar el marxismo-leninismo-maoísmo, de retomar el Camino de Mariátegui y desarrollarlo, de reconstitución del Partido y, principalmente de iniciar, mantener y desarrollar la guerra popular en el Perú sirviendo a la revolución mundial y a que el marxismo-leninismomaoísmo, principalmente maoísmo, sea en la teoría y en la práctica su único mando y guía". Aquí hay cosas saltantes que deben ser seriamente reflexionadas; en fin, tenemos hasta agosto porque ahora sólo necesitamos toma de posición y lo que hacemos es dar fundamentos porque los camaradas lo necesitan para poder explicar, pues, es comprensible qué preguntas ha de haber. Primera cosa que destacar aquí: "se ha forjado a lo largo de años", sí, ¡de años, no se forja en un día ni en 2 años ni en 3 años, en largos años! Les pondremos un ejemplo: cuando hemos tenido una reunión con los camaradas de España, al ver el problema de 20

pensamiento guía, del pensamiento que llamamos pensamiento gonzalo, el camarada Roberto[*] que encabeza el Partido Comunista de España, ya creía que él era "pensamiento Roberto", acaban de fundarse no hacía ni 6 meses y ya creía que él era "pensamiento Roberto"; no puede ser, pues, camaradas, que fácil sería así ¿no?, así no se genera ningún pensamiento en ninguna parte de la tierra, ¿Por qué?, todo tiene proceso, absolutamente todo, no hay nada que no lo tenga, razón: porque todo es contradicción y la contradicción tiene un derrotero, un proceso. ¿Ha sido intensa?, bueno, las luchas que hemos tenido creo que lo prueba; ¿tenaz?, bueno, creo que he sido persistente, sino no estaríamos hablando hoy de pensamiento gonzalo; ¿incesante?, claro, no hay que flaquear, hay que persistir, continuar, proseguir, ¡no hay que cansarse! ¿Pero de qué cosas? Lo primero que pone por delante es "enarbolar, defender y aplicar el marxismo-leninismo-maoísmo" y es comprensible, porque si no partimos de la ideología universal, ¿de qué aplicación vamos hablar, o vamos a crearnos, por originalidad, otra concepción del proletariado?, allá, pues, los originales; en esto somos consecuentes con la práctica que nos han enseñado Marx, Lenin y el Presidente Mao y los grandes marxistas que ha habido en la Tierra y que nos ha enseñado también el propio fundador, ¿qué nos dijo el fundador del Partido?, la única manera de ser libres y de crear, es tomando la concepción del proletariado como un dogma, entendiendo por tal (...) A algunos les cuesta cuando escuchan la palabra dogma en el marxismo y yo les digo que no han leído a Lenin bien; "nuestro viejo dogma" y lo específica, "nuestros viejos principios inaplicados", creo que todos entendemos eso, se confunde, porque la mente se repite "Lenin ha dicho que no es un dogma", pero ahí se refiere a que no hay aplicación mecánica, hay que tratar de entender, pues, lo que dice Lenin en cada caso y en cada momento, no hay que contentarse con repetir y con apreciaciones superficiales; hemos visto ya cómo al Presidente Mao Tsetung sólo se le puede entender si es que vemos como una unidad todo lo que él ha hecho, a Lenin igual y a Marx, lo mismo. Eso era, pues, camaradas. Sin haber hecho eso ¿qué aplicación habría?, sería un chiste ridículo, creo. Dice: "de retomar el Camino de Mariátegui y desarrollarlo", ¡clave: desarrollarlo! Sobre esto hemos contendido, camaradas, largos años en el Partido; me cupo redactar el documento del XIX Pleno del Comité __________ [*] Consultar la nota al final del documento. EBR.

21

Central, del año 66, y ahí está escrito, número 18 de "Bandera Roja", para los cotejadores, ahí está escrito que nunca se debió abandonar el Camino de Mariátegui, que debe continuárselo y desarrollarlo; sírvanse recordar cómo se nos ha combatido. Del Partido, ¿qué han dicho los "mariateguistas" del PUM, esos anteriores vanguardistas?, que tomábamos a Mariátegui no viendo que Mariátegui murió el 30 y que el Perú había avanzado mucho porque estábamos ya en los 60, ¿así no decían? Pues bien, camaradas, por eso el problema era desarrollarlo; razones hay para esto, si hay tiempo veremos al tratar la cuestión de Mariátegui, no plantear, no desarrollarlo es no entender que el tiempo transcurre y que nuevos problemas surgen, es querer quedarse en el 30 y ¡ojo!, Mariátegui no es un pensamiento universal, ¡ojo!, "de reconstitución del Partido y, principalmente, ¿de qué?, de iniciar, mantener y desarrollar la guerra popular". Esto es sumamente importante, esto es lo principal en esto de reconstituir el Partido, retomar a Mariátegui, ¿por qué?, porque en el proceso del pensamiento gonzalo es la guerra popular la que lo ha impulsado, lo ha llevado a concretarse como pensamiento gonzalo, creo que es así camaradas; cualquier análisis por muy a la ligera que hiciéramos de la historia del Partido prueba esto que recientemente digo: la guerra popular nos ha hecho comprender profundamente cosas ya conocidas y nos ha hecho entender muchas cosas nuevas, resolver nuevos problemas y ver problemas nuevos pendientes aún de solución y nos hace comprender también que hay muchas cosas más que tendrán que ser tratadas. Así que en ese proceso, no puede menos que verse que está, pues, el retomar el Camino de Mariátegui y desarrollarlo, no es ignorar al fundador. Creo que del fundador, de Mariátegui, muchos hablan pero pocos saben de él, demasiado pocos, y si lo han estudiado, no a fondo, digo (...), que mal se puede traer cosas de los cabellos, camaradas. Luego ya nos dice que "es necesidad partidaria sustantiva estudiar el pensamiento gonzalo". "necesidad partidaria sustantiva" del Partido, ¿qué implica esto?, de los dirigentes, de los cuadros, de los militantes y ¡principalmente de los dirigentes!, subrayo, ¡principalmente de los dirigentes! Porque aquí es donde se expresa el embrollo y eso no es ningún azar, siempre ha sido así en todo Partido; recordemos, pues, lo que muchas veces hemos dicho: Comité Central es el vórtice de la tormenta, esto es, el centro de la tormenta, nunca hay que olvidarse. Pero, ¿para qué necesitamos este estudio?, para una más justa y correcta comprensión de la línea política general y principalmente de la línea militar", 22

para eso, porque si no se ve el pensamiento gonzalo, ¿cómo vamos a manejar la línea política general y la línea militar que es su centro si son derivadas de ese pensamiento?, es como quitarle al río su fuente, la laguna de donde comienza a manar, ¿o ustedes ven un río sin inicio?, a lo mejor se imaginan que los ríos no tienen inicio, como algunos no han visto sino el Rímac, un pedacito, ¿no?, creen que no tiene comienzo, tonterías camaradas, cualquier hecho material en el cual se posen los ojos se ve siempre camino, proceso, origen de algo. En consecuencia, es necesario para manejar la línea y la militar en especial; si comenzamos por negarlo, si comenzamos por poner a Mariátegui, pregunto: muy bien, ¿díganme ahora la línea política general de Mariátegui? Y no me van a repetir los 5 elementos, razón: porque yo las hice, camaradas, díganme ahora la línea militar de Mariátegui, ¿cuál es?; ahora díganme si con esa línea estamos haciendo la guerra popular. No meditamos ni pensamos y el Presidente nos ha dicho que hay que usar la cabeza, nos ha dicho que la cabeza es para pensar, para eso es la cabeza, así dijo el Presidente, y la labor de los dirigentes es mover la cabeza, principalmente mover la cabeza; los camaradas chinos decían, "los dirigentes tienen que mover la cabeza pero algunos dirigentes creen que tienen que mover los pies", muy expresivo, ¡muy expresivo lo que decían los camaradas chinos! Bien, cuando se trata el pensamiento gonzalo, ¿a dónde apuntar?, ahí lo dice: "a profundizar las particularidades de la revolución peruana, lo específico y propio", porque si no cogemos lo específico, mal manejaríamos esta revolución que el Partido dirige; pero como el Partido es una entidad compuesta por un sistema de organizaciones, lo hace a través de sus dirigentes, de sus cuadros, de sus militantes que mueven todo el resto de organizaciones. Sólo de esta manera "serviremos al gran plan de desarrollar bases, al desarrollo de la guerra popular y la perspectiva de conquistar el Poder en todo el país". Son razones eminentemente prácticas, razones de exigencia, de demandas perentorias, necesidades de la revolución peruana; como acá hay muchos empiristas estrechos, entonces creo que entienden bien si les decimos ¡práctica!, son razones ¡prácticas!, aunque comprendo camaradas, ya hablar de práctica demanda dejar empirismo estrecho, claro, porque con empirismo estrecho nunca manejarán práctica desde la posición marxista, nunca, harán empirismo bastardo, estrecho, reptando, sanchopansismo harán, sí camaradas, hay que entender bien las cosas. 23

El otro párrafo dice: "debemos estudiar el pensamiento gonzalo partiendo del contexto histórico que lo generó". Razón: es la lucha de clases la que nos forma a todos, es el Partido el que nos nutre de marxismo (...) Un salto profundo, un notorio avance. Creo que basta, camaradas, con echar la vista 10 años atrás, sírvanse pensar cómo éramos y dónde estaba cada uno 10 años atrás, ¿somos lo que somos hoy día?, yo no creo, por muchas limitaciones que tengamos, no somos los que fuimos hace 10 años y no me refiero al mero transcurso de los días. "Ver la base ideológica que lo sustenta". Claro, pues, camaradas, porque sin base ideológica no hay nada, porque también un pensamiento encierra construcción, claro que encierra construcción, y sin base ideológica, ¿qué construcción puede haber, un pensamiento no se construye como un edificio ladrillo por ladrillo?, claro que es así, ¿puede haber casa sin cimientos o vamos a construir sobre arena?; sin base ideológica se construye sobre arena y hasta la Biblia dice cuál es el resultado. "Precisar su contenido, más sustancialmente expresado en la línea política general y la línea militar que es su centro". Es el problema de las especificaciones, particularmente de la línea política general y la militar. "Apuntar a lo fundamental en él, el problema del Poder". El Poder aquí en el Perú, porque es la revolución peruana, aunque siendo un pensamiento que se desenvuelve dentro del marxismo-leninismo-maoísmo, necesariamente tiene que estar "ligado inextricablemente a la conquista del Poder por el proletariado en todo el mundo", sino no sería comunista, no estaría inscrito, geométricamente hablando, para que se entienda bien, dentro del marxismo-leninismo-maoísmo. "Y prestar suma atención a su forja en la lucha de 2 líneas". ¿Por qué algunos camaradas no desarrollan como debieran y pueden, y por tanto ¡deben!, tienen esa obligación, por qué no desarrollan la lucha de 2 líneas?, porque la temen; pero bien dice el verso chino, "el árbol no quiere que el viento sople pero éste no lo sabe", ¿se comprende, no?, así que demás se ignora la lucha de 2 líneas, sigue arreciando y se convierte en tormenta cada cierto tiempo, queramos o no, así es; o vamos a 24

decir no quiero lucha de 2 líneas y se paró la lucha de 2 líneas, así tomemos un acuerdo, ¿se parará? Creemos que ésa es la cuestión introductoria. Luego pasa a ver sintéticamente y esto de hacerlo sintéticamente tiene que ver en estos momentos con 2 cuestiones: siendo la primera vez que en forma oficial planteamos un documento sobre el marxismoleninismo-maoísmo, hubiera sido totalmente incorrecto que el pensamiento gonzalo tuviera más extensión, en tratamiento, que el maoísmo, hubiera sido totalmente incorrecto; debemos saber cómo tratar las cosas. Y en segundo lugar, porque recién estamos comenzando a hablar de pensamiento gonzalo, algunos camaradas, comenzaron primero, así siempre es en la vida, no ha sido el quien habla así como no fue quien habla quien planteó la Jefatura, no camaradas, a cada quien lo suyo, recién el Congreso lo está tratando y en consecuencia es un problema que hay que estudiar. Son 2 razones pero creo que la primera pesa más ¿o les hubiera gustado tener 40 páginas de pensamiento gonzalo y 0 de maoísmo?, camaradas, yo creo que el Congreso no lo hubiera aceptado y con justa razón, hubiera dicho no puede ser esto. En cuanto a los 5 problemas, 5 cuestiones que se han planteado, trataremos, camaradas, de ampliar sobre unos puntos porque consideramos que algunos camaradas puedan no conocer.

1. CONTEXTO HISTÓRICO Internacional: "En cuanto hechos", como habrán visto muy bien, es muy escueta, es un conjunto de afirmaciones; al fin y al cabo, los documentos de un Congreso lo que hacen es eso, afirmaciones que explican una condensación que tiene cada una, una fundamentación; es uno de los problemas que tiene nuestro documento sobre Bases de Discusión, muy grande, pero se necesitaba así para poner las cosas múltiples que deben ser, pues, ventiladas porque la línea debemos manejarla muy bien, porque la política es el centro, porque la política tiene el problema del Poder como eje.

25

Bien, dice: "En cuanto hechos: 1) Del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en adelante". La Segunda Guerra Mundial es un hecho de trascendencia en la historia del mundo, estrictamente comenzó en 1939 y terminó en 1945, disculpen si entro a estas expresiones, creo que es necesario por lo menos recordarlas, porque a veces creo que algunos camaradas pueden no saber; si me equivoco, preferible correr el riesgo a que no se sepa. Es una guerra mundial en la cual, por un lado, hay la rapiña imperialista, la disputa por la hegemonía mundial que demandaba para sí Alemania bajo Hitler; pero, por otro lado, es la defensa del socialismo y desarrollo de la revolución, sí, bien claro es y es correcto que la guerra librada entonces por la URSS fue una gran guerra patria. Insisto, a veces, camaradas, combatimos al revisionismo implacablemente y ya nos queremos olvidar ciertas cosas; fue una justa guerra de defensa, una gran guerra patria, así fue definida con toda corrección, por eso; y de desarrollo de la revolución mundial porque a más de esa gloriosa defensa heroica que a la URSS costó 20 millones de hombres, tenemos una lucha antiimperialista que va a desenvolverse en naciones oprimidas principalmente en China. ¿Y por qué decimos principalmente en China?, es bueno recordar que en China se retuvo durante largo tiempo el 60% del ejército japonés; por eso es que no estamos de acuerdo cuando simplemente se habla del Frente Occidental, del frente oriental pero tomando todo como lo librado en Europa, y viendo el problema de Oriente que es un gran frente de lucha y un gran frente revolucionario, es erróneo, a nuestro juicio, cuando se le pretende reducir a la acción de los occidentales imperialistas y principalmente de Estados Unidos, eso no ha sido así. Es la gran guerra de resistencia de naciones oprimidas, como China, como Corea, como Birmania, como Indonesia, Filipinas, etc., donde precisamente los imperialistas fugaron como ratas y fueron los pueblos de esas naciones los que tomaron las armas; los que tuvieron la suerte de contar con un Partido Comunista triunfaron y avanzaron y los que no, por lo menos se libraron en forma transaccional de ser colonias, por ejemplo Indonesia, que dejó de ser, a consecuencia de esa guerra, colonia de Holanda. En esa guerra había un siniestro plan: la cruzada contra la URSS, y subrayo la palabra cruzada por su raigambre medieval que expresa claramente su entraña reaccionaria y porque así fue planteada por el mismo Hitler, como una cruzada antibolchevique, porque el sueño negro que tenían era barrer a la URSS de la faz de la Tierra; fútil, sueño de vidrio, se estrelló contra el poder de la dictadura del proletariado, con la 26

dirección del Partido y del camarada Stalin, del proletariado ruso, del pueblo ruso. Camaradas, ¡páginas heroicas!: Stalingrado, la más grande lucha de guerra en ciudades, de guerra en calles, la que más mortandad genera, ahí se peleó no sólo casa por casa sino cuarto por cuarto; son capítulos que han estremecido al mundo. Ahí también se ha visto bien claramente el sucio juego, artero de los aliados imperialistas: Estados Unidos, Inglaterra, no hablo de Francia porque estaba ocupada, y lo fue en 18 días, arteros que retrasaban la apertura de la invasión de Europa por el norte para golpear el corazón de Alemania, buscando que la Alemania fascista derrotara a la URSS. Todos sabemos, y hay que recordarla camaradas, esa ofensiva fascista encabezada por los nazis a la cual coadyuvaron los fascistas italianos, los fascistas españoles de Franco y utilizaron todo el poderío económico de la Europa sojuzgada, lanzó millón y medio de hombres, la flor y nata del ejército alemán, el 75% de su fuerza aérea, penetraron. Pero sabiamente el camarada Stalin había manejado la diplomacia en grande y con sutileza, son cosas que (...) olvidarse el pacto germano-soviético era necesario (...) algunos dicen, pero eso no libró a la URSS de la invasión, no saben de qué hablan, una cosa era ganar tiempo y otra cosa era que necesariamente Alemania golpearía a la URSS, razón: no podía seguir avanzando en Occidente con un poderoso enemigo a las espaldas y con una feroz y riquísima tierra de un fabuloso potencial; sí, camaradas, eso hay que reconocer, hay que entender la realidad tal cual es porque así incluso entendemos en qué se basan hoy día esos socialimperialistas y un pueblo por encima de los 200 millones, eso era inevitable. Ahí hay que destacar la sagacidad y penetración del servicio de inteligencia soviético, ¡eso era servicio de inteligencia!, que llegaron a saber el día de la invasión; dicen que de nada sirvió, creo que son eructos tontos. ¿Qué podía hacer Rusia ante semejante embate?, aplicar, pues, una defensiva estratégica y eso es lo que se hizo, nosotros como comunistas, y ya manejando guerra popular, entendemos qué es una defensiva estratégica, y eso fue lo que se hizo, unida a tierra arrasada, a no dejarles nada, tierra pelada; y tuvieron la audacia, la alta decisión de volar monumentales obras como esa famosa represa que une el Volga con el Don que tantos años de esfuerzo costo, ¡fue volada!; los alemanes nunca soñaron, pensaron que esa obra no sería volada porque era demasiado importante y mucho esfuerzo había costado. Camaradas, estaba en juego la dictadura del proletariado, estaba en juego la revolución, no podemos pararnos en mientes ni podemos simplemente dejarnos entor27

pecer como dice el Presidente Mao, por defensa de pulgadas de terrenos no de cacharros; así somos, pues, los comunistas. Se estrellaron en las puertas de Leningrado, en las puertas de Moscú y en Stalingrado; pero no solamente se hizo tierra arrasada sino que se dejó guerrillas y hasta hombres individualmente con un buen fusil y buena cantidad de municiones y su vodka para el frio y para aniquilar a uno de esos, los alemanes tenían que perder 40 hombres, ese es el promedio camaradas. No ha sido, pues, fácil como los alemanes creyeron; piénsese camaradas que esa ofensiva es un plan militar de alta calidad, así, los más altos y esclarecidos jefes militares alemanes elaboraron ese plan y la escuela alemana tiene tradición de guerra muchas veces probada: en 3 meses iban a conquistar la URSS, en 3 meses. La previsión del camarada Stalin, ya había tomado medidas desde los años 30 cuando hay la gran transformación del campo y de la industria, habían traspasado ya fábricas más allá de los Urales previendo incluso la posibilidad de abandonar hasta Moscú, pues, es cierto, todo estaba ya listo por si no podían, en último término, defender Moscú, aunque esa fuera la decisión tomada, estaba previsto ya el desplazar la dirección y el centro a los Urales; así, lo primero que se hizo fue tomar medidas para el traslado de Lenin porque no podía caer en sucias manos de miserables hijos del averno, no podía caer. Pero la orden, ¿cuál fue, pues, camaradas?, después que penetraron hasta las puertas antedichas, la orden fue ¡no retroceder más!; ustedes dirán ¿y cómo habían esos planes de irse hasta los Urales?, camaradas, siempre hay un plan por si falla, nunca se hace un solo plan, eso es de intonsos, se tiene planes para varias circunstancias y hasta las extremas. Es muy memorable y siempre hay que resaltar cómo un 7 de noviembre, aniversario de la revolución, no tuvieron dónde celebrarlo y ya se daba por imposible cumplirla; el camarada Stalin dijo: "¡a la estación!", "pero ahí no hay estrado, ahí no hay butacas", el camarada Stalin paró un cajón, de pie sobre él habló celebrando la revolución y dijo: "¿cuántos éramos cuando conquistamos el Poder, qué fuerzas teníamos cuando rechazamos la agresión imperialista inmediata a la Revolución de Octubre?, ¡pocos y débiles! En comparación a lo que somos hoy, por tanto no nos habrán de vencer, ¡los aplastaremos! Y a la bestia la aniquilaremos en su propio cubil, en Berlín", ¿así no dijo? Camaradas, son cosas que uno debe recordar, así nomás no se puede enjuiciar al camarada Stalin, por eso es que el Partido dice hay que ver la Segunda Guerra Mundial.

28

Es de todos conocidos cómo después de eso vino la gran resistencia, el quiebre de las líneas alemanas, el embolsamiento de Stalingrado desde los mandos (...) Pero aquí, les dijo, "los arios no retroceden, los arios no pueden ser derrotados por bárbaros, por mongoles, por inferiores", sí pues, pero esos inferiores, bárbaros, mongoles, los cazaron como ratas y tuvieron que rendirse. Es bueno reiterar siempre esto: Stalin, manejador de la guerra con destreza y sabiduría, siempre tenía en cuenta el elemento moral e hizo desfilar a todos los nazis vencidos, rendidos y arrojar sus banderas, sus águilas, sus esvásticas al pie del mausoleo de Lenin; no sólo gran derrota militar, ¡gran derrota moral!, la arrogancia, la soberbia nazi había sido hundida en el fango y pisoteada, ¡fue el más grande golpe moral que recibió!, ahí comenzó el quiebre del ejército nazi. La otra resistencia de los 300 mil de la raza heroica que impedirían el acceso de los rusos a Alemania, la ofensiva Soviética del Ejército Rojo la hizo saltar en mil pedazos y se voló 300 mil hombres más; Alemania estaba deshecha, claro pues, camaradas. Es ahí cuando los occidentales imperialistas se apresuran a desembarcar en Normandía, ¿por qué? porque el Ejército Rojo, los comunistas y el comunismo avanzaba amenazador sobre toda Europa, eso fue; pero bien sabemos que en los comienzos de mayo, el Ejército Rojo tomó Berlín y en el Reichstag, el Parlamento corporativo que tenían ellos, clavaron la bandera roja con la hoz y el martillo, para eterna memoria quedan las fotografías. Hitler se suicidó, como bien sabemos, fue incluso incinerado pues sabía lo que vendría si él quedaba, no le iban a perdonar; los occidentales, ellos quizá, pero la URSS no lo iba a perdonar. El otro grandioso frente, en Oriente, tiene como centro a China, donde el ejército japonés se enfangó en un mar de masas, minado, socavado por la guerra de guerrillas; diversas naciones oprimidas tomaron las armas contra ellos; los occidentales "apoyaron" para luego volver, es bueno recordar a Mac Arthur, el mejor cadete que ha tenido West Point, o sea la escuela militar de Estados Unidos, uno de los más altos estrategas que ha dado Estados Unidos, él tenía su cuartel en Filipinas, ¿qué hizo?, se retiró pronunciando lo que dice su frase célebre "¡volveré!", sí, cuando derroten a los japoneses, esa es la parte que no dijo, claro pues, camaradas, porque el volveremos, sí volvieron, ¿para cuándo volvieron, pues?, cuando los japoneses estaban minados, socavados por 29

la lucha en China y en las diversas naciones oprimidas de Oriente. Son, pues, los pueblos oprimidos los que han resistido a la bestia japonesa que otra vez vuelve a las andadas. Piénsese en esto simplemente para que vean lo que le ha costado a Estados Unidos, 100 mil soldados, es todo lo que le ha costado la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de ellos muertos en Oriente, ¿ya ven? y ante el temor de que habiendo concluido la guerra en el Frente Occidental Europeo, y como decían los acuerdos, la URSS debía volver su Frente contra Japón, ante el temor de que el Ejército Rojo se expandiera, entonces tuvieron que usar la bomba atómica; sí, ahí se ve claramente cómo la política dirige la guerra, los japoneses iban a ser aplastados, no podían resistir, justificaciones que nos quieren dar hoy son eso, justificaciones. Todo ese hecho grandioso de la Segunda Guerra Mundial estremeció el mundo y ha marcado a los hombres y dio buenos frutos; no en todas partes, sí, pero incluso dio hasta frutos mediatizados, ejemplo, Francia e Italia, razón: revisionistas, se dejaron arrebatar el triunfo, los frutos de la victoria teniendo guerrillas de 500 mil hombres, de 300 mil hombres, forjados en esa heroica resistencia de la clase y los pueblos europeos que también hay que tomarlos en cuenta. Así pues, la Segunda Guerra Mundial es un hecho de gran trascendencia. El prestigio de la URSS se empinó altamente sobre la Tierra, basta ver los periódicos de la época, ustedes claro todavía no habían nacido, esa es la ventaja de tener más años; yo recuerdo, camaradas, cuando la victoria, sí, yo estuve en el Callao, el puerto que ustedes conocen, aquicito nomás ¿no?, ¡cómo sonaban las sirenas de fábricas y barcos cuando se rindió Alemania! Porque ahí ya estaba ganada la guerra, lo otro ya era acabarlo, fue una algarabía mundial, como también recuerdo, como si lo viera hoy, cómo las páginas de los diarios ya levantaban la bomba atómica como un garrote para asustar a los miedosos preguntándonos ¿hay riesgo de desintegración, se desintegrará la Tierra?; una necedad porque si hubiera habido tanto riesgo, los científicos, ¿hubieran echado la bomba atómica?, no tiene sentido , eso es no ver la esencia política que dirige la guerra, las armas se las usa en función de objetivos políticos; una bombita mató la friolera de 80 mil personas en Hiroshima; Nagasaki fueron 145 mil y sin embargo más se celebra o se recuerda Hiroshima porque fue la vez primera, pero en Nagasaki fueron 145 mil, más, son hechos, entonces, de trascendencia que van formando las mentes de las personas en esos fragorosos tiempos. 30

2) "El poderoso movimiento de liberación nacional y dentro de esto el proceso y triunfo de la Revolución China". Ya antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y después de la misma, principalmente después, se intensificó la lucha de liberación nacional: las naciones oprimidas resistían el retorno de los imperialistas como opresores y explotadores. Es obvio que la Revolución China que dirigió el Presidente Mao marcó un gran hito con su triunfo el 49, ya hemos dicho, cambia la correlación de fuerzas en el mundo; hay que reiterar que en la parte final de la Revolución China, los 3 años finales, es guerra de liberación nacional llevada adelante por el Ejército Popular de Liberación bajo la absoluta dirección del Partido Comunista de China, bajo el mando del Presidente Mao Tsetung. Creo que no hay que insistir en la Revolución China porque la conocemos. El movimiento de liberación nacional siguió desenvolviéndose. Un hito importante es la revolución vietnamita, que había comenzado también en los comienzos de los 30; el 45, cuando la rendición japonesa, se produce el Levantamiento de Agosto y se emancipa el Norte, el Norte de Vietnam, pero quedó el Sur bajo dominio imperialista, francés primero, yanqui después. Gran lección: no partir ni permitir que se parta el país porque luego emancipar la parte del país que queda, demanda mucho más sangre, mucho más esfuerzo; hay que sacar lección. El Sur de Vietnam, un pequeño pueblo con 14 millones de habitantes entonces, derrotó, porque se atrevió a tomar las armas, derrotó al gendarme de la reacción mundial, a Estados Unidos, al imperialismo yanqui; fue su segunda gran derrota, porque la primera le fue infligida en Corea el año 53 con directa participación de China. Ahí también hay que recordar a Mac Arthur, el gran Mac Arthur, un brillante estratega, hizo un "maravilloso plan" para embolsar a los chinos y resultó embolsado por ellos. ¿Quién tendría mejor plan?; vi una película sobre Mac Arthur y ahí celebraron la genialidad estratégica de la aldea de Lachon. ¿Qué es la aldea de Lachon, que es un puerto de Corea?, es la humillante derrota de Estados Unidos. Que tienen que escapar sacando sus tropas por mar, huyendo como ratas, así que no es una genialidad, no es ninguna genialidad; no puede compararse con la retirada de Rommel, que eso sí es un hecho de gran importancia en el manejo de la guerra en cuanto retirada, no es Lachon igual; son los yanquis los que quieren elevar a Mac Arthur, le crean figura y supuestos triunfos. El 73, Estados Unidos tuvo que aceptar su derrota; como decían entonces los yanquis, Nixon, "permítanos sacar la cara", es todo el problema que tenían, una retirada 31

honrosa, "que no nos humillen", eso era todo lo que pedían, los todopoderosos imperialistas yanquis. Razón tiene el Presidente: "no todo lo grande es poderoso ni debe tenérsele miedo" porque grande es el marxismo y ese sí es todopoderoso y ante eso tienen que temblar todos los reaccionarios porque serán barridos.

3) "La revolución cubana y su repercusión en América Latina". El triunfo de la revolución cubana en la guerra que duro más o menos 2 años, no más, donde sólo llegaron a tener una fuerza armada de 500 hombres frente a un enemigo de 20 mil que no había sido derrotado pero cuyos jefes, comenzando por Batista, huyeron, pues, allí simplemente se planteó restablecer la Constitución del 45, nada más, y derrotar la tiranía de Batista; eso fue lo que permitió las circunstancias de ese triunfo en tiempo corto. El imperialismo yanqui no intervino directamente, no lo hizo, lo reconoce el propio Guevara; de ahí que él diga en sus escritos iniciales que fue un caso excepcional, por esa razón él mismo lo dijo; otra cosa es ya lo que después dijeron, que era un ejemplo para todos, no sólo para América sino para el mundo. Pero, ¿la revolución cubana repercutió en América?, sí, camaradas, repercutió en América; cuando hablamos de América, hablamos de México para abajo, ¿entienden?, el resto son esos que se dicen americanos que engloban todo el Continente, cosa de ellos, como somos su traspatio. Repercutió. ¿Por qué repercutió?, porque rompiendo decenios mostró que tomando las armas se podía triunfar, eso es lo que repercutió, y a 90 millas de Estados Unidos, en sus propias barbas; fue un aire renovador en toda América, repercutió mucho en la juventud. Hechos son hechos, camaradas, otra cosa es interpretar luego cuál fue el fondo, el fin. Fueron épocas o momentos en que Fidel Castro decía: "de los Andes haremos una Sierra Maestra y con el petróleo de Venezuela incendiaremos América", sí, tiempos pasados, porque él, en el 70, dijo: "ha fracasado la lucha armada en América Latina" y el venezolano Douglas Bravo le dijo: "no ha fracasado la estrategia, ha fracasado la táctica, esa forma como ustedes nos dicen y nos enseñan a hacer la guerra, eso es lo que ha fracasado".

32

4) "La gran lucha entre marxismo y revisionismo". Desde el 56, el movimiento comunista internacional, sin estar organizado como lo estuvo en la Internacional, existía y tenía relaciones, pero en el XX Congreso del PCUS, el payaso de Jruschov, porque así fue tildado por el propio pueblo ruso, hizo su famosa "sesión secreta" del Comité Central donde vociferó y vomitó todo el veneno oportunista revisionista contra Stalin llamándolo "asesino", "tirano", "Iván el terrible", en fin, de todo; al día siguiente, todos los periódicos de la Tierra anuncian el contenido de la sesión secreta, una infame patraña de ese puerco, puerco ignorante, porque lo era, pues, y necio, un hombre de bravatas, la bravata se ve bien clara: los cohetes en cuba, una acción aventurera, y el retiro de los mismos por conversaciones en Nueva York a espaldas de la propia Cuba, una vergonzosa retirada a hurtadillas, así, son, pues, los aventureros, así son, pues, los revisionistas. Pero, ¿qué había en el fondo?, el ataque a la dictadura del proletariado, como bien dijera el PCCh. En sus documentos Sobre la dictadura del proletariado y Una vez más sobre la dictadura del proletariado, develando la esencia del problema; ahí es cuando comienza a hablarse de culto a la personalidad, sepan, pues, el origen. Año 57 y 60, el movimiento comunista internacional se reúne en Moscú, Partidos Comunistas y Obreros porque no todos se llaman Partidos Comunistas, el de Vietnam es Partido del Trabajo, igual el de Albania que inicialmente fue Partido Comunista; Hoxha nunca nos ha explicado por qué le cambio de nombre, qué razones hubo, el tan marxista no se atuvo a lo que dijo Lenin, al mandato y al acuerdo de la Internacional Comunista. ¿Qué pasó, pues? En esas 2 reuniones, hay que pensar que fueron las primeras que los comunistas tenían después de muchos años pues la Internacional Comunista fue disuelta el 43, fue una aguda lucha entre marxistas y revisionistas; los marxistas, encabezados por el Presidente, quien estuvo presente en la reunión, hicieron retroceder a los revisionistas hasta hacerlos retirar la proposición para acuerdo del evento; hubo una circunstancia, las casualidades también tienen importancia, no definen todo pero repercuten, pues, camaradas, Jruschov estaba ausente y volvió vociferó y lloró, rió, gimió, gritó, se revolcó, golpeó con el zapato como él solía hacer, amenazó y al final dice: "permítanme sacar la cara, ¿cómo queda el PCUS, cómo queda el movimiento, cómo quedamos nosotros, cómo queda el XX Congreso?", tuvo que rogar, tuvo que implorar. Pero creo que una cosa fue la que pasó: el 57 fue la primera reunión después de muchos años (...) no podía dividirse, hubie33

ra sido un triunfo para el imperialismo; hay que entender bien las circunstancias en que se celebró, tanto el del 57 como el del 60. De ahí que los documentos tengan ambigüedades, pero ahí se defienden los principios marxista-leninistas y los propios camaradas chinos, como obra en documentos de la colección de la gran polémica internacional, los camaradas chinos plantearon sus observaciones en reiterados documentos internos y el 60 llegaron a plantear que por última vez firmarían un documento donde no quedaran nítidamente claros los principios del marxismo, que no volverían a hacerlo; eso fue el 60 camaradas, no hacían sino 4 años de la lucha, lucha que tenía que llevarse internamente. Algo que debe ser siempre bien cuidadosamente guardado es el desarrollo de la lucha interna; esta lucha que hemos tenido aquí, por ejemplo, lo que debe salir es peligro principal, el revisionismo; no va a salir ni se va a informar sobre el debate o quiénes sostuvieron tal o cual posiciones, eso queda a nivel de los Congresistas, eso es lo que proponemos; no queremos que llegue a la reacción el conocimiento sobre la lucha interna porque siempre la tuercen y la utilizan para sembrar en contra; hay que sacar lección y hay que saber llevar la lucha, la lucha tiene niveles de desarrollo; aquí se podría pedir hasta autocríticas escritas, muy bien, digo se podría, no estamos proponiendo, aún no he propuesto nada camaradas; hasta se podría o se podrían tomar medidas, podría, subrayo, reitero, no hemos propuesto nada ni estamos proponiendo, pero eso quedará a nivel de Congreso, ¿está claro, camaradas? Los camaradas chinos nos han enseñado cómo se lleva una lucha interna y cómo se la lleva por niveles y cómo es y en qué momento sale a las masas, siguiendo lo que el propio Lenin estableciera; lucha interna no es comidilla de corrillos políticos ni charlas de cafetín, lucha interna es lucha de 2 líneas orgánicamente, quiere decir en los organismos partidarios, en los niveles que corresponda, eso es lo que quiere decir. De esa forma es cómo puede verse porque fueron estampados así los documentos del 57 y del 60. ¿Por qué decimos esto?, porque hay quienes dicen que no se defendió con firmeza, que se debió ir más allá. Nosotros tenemos un ejemplo en pequeñito, camaradas, aquí se han presentado un conjunto de situaciones, hay un giro, un salto en la lucha en cuanto peligro principal, se ha expresado criterios, posiciones, ideas de raíz revisionista, está comenzando, ¿ya podríamos de una vez san34

cionar y separar, sería correcto, podríamos ya expulsar de una vez?, no camaradas, tiene que desarrollarse la lucha, tenemos largo trecho incluso para el Congreso; una lucha que no se resuelve de 2 macanazos, no es así la lucha interna, es lucha de ideas, tenemos que ver, pues, la persistencia o no en las ideas vertidas, la corrección real en la práctica o no de actitudes, ideas, criterios, posiciones, en fin. Creo que solamente así se puede juzgar esto. La lucha entre marxismo y revisionismo se va a librar utilizando a partidos de menos importancia, eso hizo el revisionismo soviético, usó al partido francés, italiano, no estoy hablando mal, ellos se dicen así, allá ellos que han cambiado su nombre; entonces, el PCCh tuvo que responderles. Los soviéticos apuntaron a quebrar a Albania, incluso su propia ubicación, su dependencia frente a necesidades alimentarias frente a la URSS ponía en dificultades a Albania, eso ha sido; eso no quiere decir que Albania haya sido el centro de la lucha ni que Hoxha haya sido el conductor de la lucha contra el revisionismo. Me remito a los discursos que se dan en los Congresos, porque existen. Léase el discurso de Hoxha y léase la posición del PCCh expresada ahí en el Congreso y no fue por el Presidente porque el no estuvo para eso, el Presidente ha sido poco dado a salir de China, muy poco dado, sólo ha ido a la URSS cuando era imprescindible hacerlo y por el tiempo menor posible; compárese los documentos, las posiciones y véase el contenido: el contenido de los documentos del PCCh, su posición es clara, contundente, certera y no podríamos decir lo mismo del discurso del señor Hoxha pero no se puede negar que combatió, claro que combatió e históricamente tuvo un duro enfrentamiento, personal y directo con el propio vociferante Jruschov, un miserable que cuando le hace la petición de las toneladas de trigo que debía entregar Rusia o la URSS a Albania, se hace el sordo y pregunta, ¿cuántas toneladas?, le responden tantas toneladas y responde él, "¡ah, esas ya se las comieron las ratas; eso era Jruschov!", esa era su forma de hacer la lucha de 2 líneas, ¡prepotente!, ¡bastón de mando!, eso era Jruschov. El miserable que en las luchas de los 30 decía, "¡hay de quien levanta la mano contra el padrecito Stalin, se la cortaremos!", ¿así no decía?, padrecito Stalin para arriba, padrecito Stalin para abajo, ¿así no era Jruschov?; eso era Jruschov, un inconsecuente. Su actuación en ucrania, su propia tierra donde fue enviado para la reorganización después de la derrota fascista, se comportó con saña, el propio camarada Stalin tuvo que llamarlo al 35

orden; eso es Jruschov, ese chancho de porqueriza rosado, es el que luego dice de Stalin "Iván el terrible". El año 63 marca un hito de mucha trascendencia, el 14 de junio, el PCCh envía una carta al PCUS, la famosa Carta China, la Proposición acerca de la línea política general del movimiento comunista internacional, 25 puntos; pide debatir sobre esos 25 puntos, pide que se publique en la URSS comprometiéndose China a publicar los documentos soviéticos para que se conocieran y se ventilaran, que se desarrollara la lucha. ¿Cómo respondió?, con la famosa carta del PCUS escrita por Suslov, la eminencia gris soviética, el "teórico"; lean la carta camaradas, si ese es teórico nosotros somos marcianos, ahí está que el revisionismo siempre será huérfano de ideas, huérfano de razones porque nunca podrá contra los principios del marxismo, las ratas no pueden roer las columnas de acero. Esa carta tiene mucha trascendencia en todo el mundo, hemos reiterado muchas veces lo que implica para nuestro Partido. Así esa gran polémica internacional entre marxismo y revisionismo fue otro hecho que estremeció al mundo y téngase en cuenta que en este Partido, incluso cuando éramos miembros del viejo Partido, porque la división viene sólo desde el 64 cuando se expulsa al revisionismo, el 56 muchos comunistas rechazaron la posición de Jruschov; porque camaradas, hay que recordar, en esos tiempos ¿en qué nos formábamos todos?, en Cuestiones del leninismo, en los trabajos y las obras del camarada Stalin que tenía más difusión que las del propio Lenin, todos conocen, creo, Cuestiones del leninismo, claro, se nos había forjado en eso, en el respeto a Stalin, en el reconocimiento de él como jefe de la revolución mundial, en Moscú como centro, todos sabíamos del poema ese de Neruda: "mientras Moscú y el mundo duerme, Stalin vigila", todos sabíamos eso. Esta gran polémica entre marxismo y revisionismo ha repercutido también en nuestro país, ha servido para dar claridad, nitidez, certeza de rumbo a luchar contra el revisionismo, aquí encabezado por ese Del Prado, el "héroe del 28", el héroe fabricado por la reacción, por los periódicos del APRA, porque eso es cierto.

36

5) "La Gran Revolución Cultural Proletaria". Camaradas ya sobre esto hemos tratado muchas veces; sólo quisiera decir que una cosa es estudiarla hoy en textos y recordarla y otra cosa es haberla visto en la propia China y haberla vivido en sus gloriosos momentos; son 2 cosas diferentes y eso marca profundamente. Bien, el documento nos dice tener en cuenta estos hechos. Pero lo importante está en la parte final donde dice: "pero la clave es ver cómo en esa grandiosa lucha de clases a nivel mundial, el pensamiento gonzalo considera que surge una tercera etapa de la ideología del proletariado: primero como marxismo-leninismo-pensamiento de Mao Tsetung; luego, marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung; y, posteriormente, definirla como maoísmo comprendiendo su validez universal; y de esa manera llegar al marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente maoísmo, como la expresión actual del marxismo". Ésta es la cuestión que hay que coger, ¿y en qué parte está?, en contexto histórico internacional, ¿dónde podría estar al fin y al cabo? Insisto, ver cómo el pensamiento gonzalo considera, ésa es la cuestión. ¿Qué considera?, que surge una tercera etapa, eso es, dice, la clave, de ahí hay que partir; cómo esta comprensión ha sido, por un lado, adherir, comprender y asimilar, porque no basta lo primero, no basta simplemente adherir, hay que comprender y asimilar, lo que decimos encarnar, lo que el PCCh nos enseñó a todos en el mundo y preguntarse por qué algunos tomaron esas enseñanzas con firmeza y otros no, eso habría que preguntarse, porque la luz alumbró a todos pero por ceguera de clase no se la vio y algunos siguen sin verla. Lo medular de esto ¿cuál sería?, de esta cuestión clave, definirla, ¡ojo!, definirla como maoísmo, eso es lo principal, definirla como maoísmo porque eso no dice el PCCh; todos conocemos los avatares que ha tenido la Gran Revolución Cultural Proletaria y el golpe contrarrevolucionario. De paso, ¡nunca dudamos! Y dado el golpe, comprendimos que era un golpe contrarrevolucionario, más: que tras Hua el supuesto mequetrefe llamado "Presidente", estaba el chupo de pus de Teng; no fuimos nosotros, y deben recordar algunos, pues, ¿quiénes vacilaron y dijeron que no había tal golpe, que Hua era el verdadero Presidente y que la camarada Chiang Ching estaba equivocada?, porque eso se ha expresado en el Partido, Comité Regional de Ayacucho, y no nos hemos olvidado, mis queridos camaradas, ¿y por qué pudimos comprender ese golpe contrarrevolucionario?, porque provisoriamente habíamos estudiado a fondo la Gran Revolución Cultural proletaria, de ahí salen los 3 números de voz popular dedicados a la 37

Revolución Cultural. Se podrá decir, pero Patria Roja, pues, ha planteado maoísmo, sí, también ha lamido a Teng y sigue haciéndolo; avanzatismo de traficantes no son sino etiquetas para fungir lo que no son, son representaciones escénicas de actores que cambian de personaje según quién manda. Nosotros no, hemos sostenido y reconocido que había ya maoísmo, lo hemos enarbolado, defendido y aplicado. Ésta es la clave y en esa clave hay algo medular y lo principal es maoísmo, eso es. "Nacional: 1) La sociedad peruana de postguerra y en ella la lucha política del llamado Frente Democrático Nacional, la acción aprista, el golpe de Odría y la lucha contra el Ochenio; la contienda entre apristas y comunistas; y, particularmente, el desarrollo del capitalismo burocrático de la década del 60 y partes de los 70 y la aguda lucha de clases que la acompañó; el "velasquismo" y su llamada "revolución"; la colusión y pugna entre la burguesía compradora y burguesía burocrática; y, el oportunismo y principalmente el revisionismo como apoyantes". Sí, son problemas de la sociedad peruana, ¿cómo ha sido esta sociedad? Como en todo país, también en el país se expresaron deseos democráticos, pero estos deseos democráticos eran de tipo demoburgués, eso era lo que se expresó, eso fue lo principal que se expresó; hay que recordar, por ejemplo, lo que decía Acosta, entonces secretario: ya el problema no es usar las elecciones como propaganda y agitación sino usarlas para ganar curules. Ahí pueden ver entonces el contenido de clase de esos criterios democráticos: demoburgués. El Perú entonces estaba saliendo del Gobierno de Manuel Prado, representante de la compradora, en consecuencia miembro de la gran burguesía; no hay que olvidar cómo utilizaron al Partido para centrarlo en las elecciones y llevar al Gobierno, al Poder, al llamado "campeón de la democracia", ¿así no llamaban a Del Prado?, incluso hasta infamemente, "el Stalin peruano"; ya se puede ver, pues, cómo era el Partido. El 45 debió haber elecciones; como incluso burgueses dicen, en el Perú, el mismo Arciniegas, ese colombiano, ¿qué decía?: "en América, la única libertad que existe es Libertad Lamarque"; irónicamente decía así y tenía razón, el colombiano decía: "en el Perú hay una dictadura de guante blanco"; pero entiéndase bien que dice un burgués cuando habla de dictadura, no se refiere a dictadura de clase, ¿no? Sino a la negación de los derechos, libertades consagradas constitucionalmente, se refiere a eso.

38

(...) Encontraron entonces, fue la conformación de un "Frente Democrático Nacional". El APRA no podía presentarse a las elecciones, los propios comunistas tampoco porque la Constitución del 33 tenía un artículo, el 53, que prohibía a los partidos de filiación internacional. El sanguinario Benavides, mariscal, entonces era simplemente general del ejército peruano, que había entregado el Gobierno a Prado y con él conspiró desde el año 1913, ¡ojo!, para derrocar a Billinghurst, ese salió de buen componedor, pero es de suponer quién estaba detrás, camaradas, el Ejército, pues. Fue en Arequipa que Bustamante de La Puente, un abogado, va a plantear y va a agitar la conformación de un Frente en tratos con el APRA y con el Partido y buscar un candidato aceptable. Se jugaron muchos nombres, entre ellos el de Rafael Belaunde, padre de Fernando Belaunde Terry; el APRA pugnó porque el candidato fuera Haya, el eterno candidato: Presidente moral del Perú, pero tenía veto, eso es lo real; buscaron a un personaje gris, sí, camaradas, José Luis Bustamante y Ribero, un simple Embajador en Bolivia; nadie va a decir que la Embajada del Perú en Bolivia sea una Embajada de gran importancia, no camaradas, un personaje gris que haciendo las veces de secretario, cuando era mozo, fue el que redactó el Pronunciamiento de Sánchez Cerro, cuando éste se levantó contra Leguía en 1930; ya pueden irlo filiando al "patriarca de la democracia", hay que recordar, pues, porque hay muchos "patriarcas", vacas sagradas; eso era Bustamante, no tenía fuerza propia, pero llegaron a esa componenda. Y el APRA y los "comunistas" aceptaron a condición de poder participar en el Parlamento, eso fue, eso es lo que se llama el Frente Democrático Nacional. Bustamante y Ribero, el hombre de la "juricidad" como él decía, el hombre del "imperio de la ley", ¿de qué ley? De la Constitución, ¿raíz de clase?, demoburguesa, pues, bien claro, con aval de quién, de la gran burguesía en una de sus partes; porque la otra sostuvo como candidato al mariscal Eloy G. Ureta y con el respaldo del Ejército, la Fuerza Armada, digo, que han sido siempre los grandes electores. Así ¿qué se va a dar?, un Presidente que elige Ministros, entre ellos apristas minoritariamente, y personajes de segundo orden, esa es la realidad, como Portugal, figuras provinciales. Pero él no tenía control en el Parlamento, era un régimen, un Gobierno, mejor diré, frágil, sin sustento ni base propia que determinó una pugna entre Bustamante y el APRA que quería copar como siempre y una contienda con representantes de la gran burguesía, particularmente agrarios, nucleados por pedro Beltrán Es39

pantoso, que así apellida, yo no lo estoy diciendo, es su apellido, pero Beltrán nunca ha sido representante de nada, ha sido uno de los manejadores de la política peruana desde atrás. ¿Quién también operó desde las sombras como renegado sirviente de la reacción? Ravines, el que fuera secretario del Partido después de Mariátegui, Eudocio Ravines, cajamarquino, paisano de Alfonso Barrantes Lingán, uno de los personajes más siniestros de la política peruana, barrantitos le queda chiquitito, chiquitito le queda, y del pradito una cucarachita a su lado; personaje que aquí el Partido no lo expulsó, quien lo expulsó fue el Partido Comunista de Chile por su sucio y negro comportamiento ahí y por las maldades que hizo en la guerra civil española donde también estuvo, posteriormente ya el Partido lo ha expulsado cuando fue él quien primero debió hacerlo. Toda esta contienda ¿a qué lleva?, a una situación de entredicho mayor cada vez entre Bustamante y el Parlamento, en las Cámaras, ambas Cámaras. Don Pedro Beltrán formó la Alianza Nacional donde estaba De La Piedra, ese azucarero norteño, se va a dar una situación, lograr tener mayoría en el Senado los de la Alianza Nacional, que también van a contar con apoyo comunista, del Partido, sí, camaradas, hechos son hechos, así que lo que están viendo no son simples coincidencias, las andadas son muy antiguas. El Senado suspende su funcionamiento, de acuerdo con la Constitución no puede funcionar una sola Cámara sino las 2 simultáneamente, y en consecuencia el Parlamento quedó paralizado. Ya pueden ver los trajines de estos días y qué implican: el sentanazo y nucazo que se ha dado el caballo loco, no sabe dónde se ha metido. Si tienen en cuenta esto ¿a dónde lleva, pues? a la parálisis del Parlamento y eso puso al país al borde del golpe de Estado, eso fue el hecho, obviamente Bustamante comenzó a gobernar por Decreto Ley invocando que eran válidas las disposiciones constitucionales votadas en la época de Benavides, arguyó el no funcionamiento del Senado funcional que demandaba la Constitución. Fue un entredicho constitucional sumamente grave: por un lado no había Parlamento que podía funcionar y por otro estaba cuestionado o en cuestión la capacidad del Presidente para poder gobernar, menudo problema. Bien, ahí tienen en síntesis la famosa Alianza Nacional. Bueno, para que recuerden, que conozcan: fue en esas elecciones que salió Diputado, por influencia de su padre, don Fernando Belaunde 40

Terry claro, de ahí comienza. Fue en esas circunstancias donde aparece Héctor Cornejo Chávez, el que después fundara la Democracia Cristiana en Arequipa, ahí va a funcionar la Democracia Cristiana, era secretario del Presidente. Ahí es donde comienzan a insurgir los Polar, el actual Senador, y de ahí vienen toda esa camada. Dice: "acción aprista". ¿Cómo actuó el APRA? El Perú tenía un Presidente constitucional pero había un Presidente moral, una jarana, todos los días el Presidente moral hablaba y, ¡ojo!, Haya tenía una oratoria demagógica a la cual el actual no llega, sí, camaradas. La influencia que tenía el APRA en las masas era inmensamente mayor a la que tiene hoy, sí, hasta los escolares eran apristas, ya se imaginan cómo puede ser un escolar aprista, está claro, mucha influencia, un martilleo constante. El APRA, como siempre, aplicó su política de copar todo; así se apropió de la CTP, sí, porque han sido los comunistas los que prepararon y convocaron al Congreso de la CTP, la Confederación de Trabajadores del Perú, la que preside hoy día Cruzado, y eran la mayoría, pero cometieron un error, dejaron abierta la inscripción y entonces los apristas inscribieron sindicatos a raudales y a la hora final tuvieron la mayoría: uno preparó el té y otro se lo tomó, ahí está la gran destreza y habilidad de Jorge del Prado, hay que conocerlos camaradas, de estupideces y traiciones podemos aprender de ellos; el APRA dio mucha importancia a copar juventudes, educación. El APRA, como siempre buscando un general que diera un golpe de Estado y luego les entregara en elecciones la presidencia, conspiró reiteradas veces; ha habido muchos intentos de cuartelazos ligados al APRA, el más importante de ellos, el del 3 de octubre del 48 en el cual comprometieron a la Marina en donde tenían elementos con mando en esa fuerza, a la Aviación y a la Guardia Civil que estaba bastante penetrada; la PIP no tenía la influencia que tiene hoy, la PIP fue recién reorganizada cuando Bustamante y en el Perú siempre se les conocía como los soplones, claro, la "científica" solamente viene desde Bustamante, ya sabemos que es lo que implica. Como siempre, unos líderes apristas trataban de hacer sus ligazones con (...) y preparar un pronunciamiento militar con apoyo de bufalería organizada, sí; don Víctor Raúl se fue a Estados Unidos. Para que al producirse el pronunciamiento militar él estuviera lejos y no estuviera comprometido. Siempre la maniobra, la "muñeca" como dicen, famosa frase, la "muñeca", ahora dicen la "muñeca" de Alan García, la "muñeca" de Ludovico; sí, camaradas, son términos que se han usado siempre en la política peruana y en la política del Partido, la "muñeca" de Breña, el 41

arte de acomodarse y definirse cuando las cosas ya están definidas, ese es Breña. Bien, pero había líderes apristas que no querían porque decían "podemos perder soga y cabra", como hoy piensan, ¿quiénes?, el patriarca Luis Alberto Sánchez y el aprista fuera de filas, Townsend Ezcurra quienes viajaron a ver a su jefe, se reunieron y sacaron un acuerdo para oponerse; pero una parte sí quería con esa consabida, repito, de buscar un militar que les entregue el Poder, eso es cierto, ha sido del APRA arrimarse siempre al Ejército. Así se produjo el levantamiento del 3 de octubre en el Callao, pero no participó la Fuerza Aérea que al final ante esa disputa interna del APRA se echó atrás; la Guardia Civil fácilmente fue copada, hubo algunos cambios de mando y contuvieron, porque era una conspiración vox populi que todo el mundo sabía, un cuartelazo que todo el mundo lo cantaba que se venía y también se cantaba, pues, el levantamiento que varias veces fue convocado y suspendido, hasta que ya hastiados, eligieron el 3; ahí la marinería con mandos apristas es la que va a cumplir un papel importante, más búfalos organizados. La Armada se retira mar adentro y amenaza con bombardear si es que Bustamante no renuncia; la marinería desembarca en el muelle de guerra, toma el Real Felipe, y entre la Marina y el Real Felipe golpean violentamente al cuartel del Ejército que entonces estaba al costado del Real Felipe, no sé si sigue estando, porque el Ejército no estaba dentro de ese plan. El comandante del Ejército entonces era Noriega, pero opuesto al APRA, ellos tenían otros planes ligados a Beltrán; Ministro del Interior era Odría, general del Ejército, Manuel A. Odría. El Ejército se desplazó y a sangre y fuego aplastó el levantamiento; según la BBC, 500 muertos, corrió sangre bastante, fue el 3 de octubre. El Gobierno de Bustamante quedó cautivo del Ejército, esa fue la cuestión, fue el resultado. Es en esas condiciones en que el 27 de octubre del 49 se da el golpe de Estado de Odría en Arequipa, con una bolsa económica de 10 millones de soles recolectada por don Pedro Beltrán Espantoso. Producida la situación, Bustamante llamó al comandante del Ejército, Noriega, don Zenón Noriega, digo esto no como anécdota sino para que vean la actuación del Ejército, y ahí juró al Presidente que mientras fuera comandante nadie lo tocaría y él era el segundo jefe de la conspiración, claro, ese es el "honor" del ejército peruano, igual cuando Belaunde. Hay que decir lo siguiente: el gran Manuel Apolinario Odría creyó que el movimiento había fallado, había fracasado y abandonó a los levantados en Arequipa y se mandó mudar; por radio tuvieron que comunicarle que 42

habían vencido y entonces, "heroico", asumió el Poder para "salvar" a la patria. Hay que conocerlos, camaradas, una "heroicidad" más que llena las "páginas de gloria" del ejército peruano, ¡por favor, hombre! En el Gobierno de Bustamante hubo un fuerte movimiento de masas y comienzan las reivindicaciones campesinas a moverse, pero en el plano legal; ahí es cuando se van a dar leyes sobre arrendamiento, sobre (...), sobre inquilinato. Ahí ha habido un choque muy importante en torno a la libertad de prensa, pues el APRA quería aherrojar esa libertad constitucional, así que lo que vemos no es nada nuevo (...) Mitin en el Parque Universitario en donde los comunistas chocaron violentamente con los apristas, ¿quién estaba detrás?, "El Comercio"; claro pues, la sagrada familia muy bien sabe manejar sus intereses, siempre sale ganando, sólo nosotros vamos a cortar la tradición, nadie más lo va a cortar, advenedizos, traidores, poderosos del Perú. ¿Por qué les decimos traidores y estúpidos?, quiero explicar esto de la familia Miró Quesada. Primero panameños, comerciaron en el Perú y se apoderaron de "El Comercio" que lo fundó Carranza, no ellos como dicen, claro es así, es un hecho histórico. Enemigos de Piérola, cuando la guerra con Chile cometieron la estupidez de publicar que el Presidente de entonces, Mariano Ignacio Prado, había salido del Perú, quien iba al extranjero para buscar barcos y armas; la "brillantez" de los Miró Quesada, ¿a qué llevo?, al golpe de Estado de Piérola, de su enemigo, la familia es muy inteligente, artera es lo que es, pilla, ¿cómo publicar eso en un momento tan grave como una guerra como la que tuvimos con Chile? Bien, todo eso, pues, facilitó el golpe de Estado porque las masas comenzaron a moverse fuertemente demandando reivindicaciones, comenzó la carestía, la escases y el alza de precios que eso implica carestía, carestía implica las 2 cosas: alza de precios y escases, reinaban las colas, los estanquillos: estanquillos para arroz, estanquillos para azúcar, estanquillos para aceite, el pueblo hacia inmensas colas desde la noche para comprar un kilo de arroz al día siguiente y los apristas tenían todo y ¿a quienes daban?, fácil de comprender; así que la lección la estamos viendo por vez segunda, ahora más ampliada, claro pues, ellos no han aprendido. La masa entonces estaba, pues, efervescente, todo eso bajo 43

un Gobierno débil, fracasado la acción de octubre se viene el levantamiento del 25 y comienza el Ochenio, o sea, los 8 años de Gobierno de Odría. Lo primero que hizo fue dar una ley de seguridad interior de la República, de trámite expeditivo: en 48 horas se sancionaba con fuertes sentencias a condenas, diré, de 20 años, expeditivamente, una gran persecución de apristas y comunistas con el objetivo de desaparecerlos, así ha sido, pues, eso es real. Siempre ha habido estas leyes de seguridad interior desde la famosa dada por Sánchez Cerro, por Benavides, siempre las ha habido en el Perú y han sido sumamente drásticas, eso no es novedad en el Perú. Otra medida: libertad de cambio, ya sabemos para qué ¿no?, alza del dólar, las divisas, los dólares ya no manejados por el Estado sino a manos de los exportadores, así ha sido; lo que estamos viendo hoy ¿es novedoso?, ¿saben qué encierra?, están en la cuerda floja, están en el filo de un cuchillo. Sánchez lo sabe muy bien porque si hay un ladino, es él, ¿acaso no le apelaban siempre de "zorro plateado"?, siempre le han dicho así a Sánchez; el hombre que sabe muy bien cómo ganar plata, en toda circunstancia, en las buenas y en las malas; el "francotirador" del APRA, como él mismo se ha autodenominado, por eso él cree que se va a pasear lo cual es una irrisión; el hombre de quien Haya dijo que era un traidor, a quien le pidió perdón de rodillas llorando como magdalena y Haya dijo ¡no!, por eso es que no lo recibió en su lecho de muerte, claro camaradas, testigo: Orrego, el famoso filosofo del APRA, Antenor Orrego, el trujillano. Así comenzó el Gobierno de Odría. Así reventó el Partido que había crecido mucho como un globo porque se convirtió en un aparato de adherentes no de militantes; los representantes que tuvo el Partido ¿quiénes fueron, pues?, como siempre, abogados, doctores, doctos, pillos, vivos, ¿así no ha sido?; esa es, pues, la realidad, reventó el Partido casi hasta su desaparición. El 50, Odría había formado un Partido con De La Piedra, ése de la Alianza, ese azucarero del Norte, los de Pomalca: el Partido Restaurador, divisa: "hechos y no palabras", famosa divisa. El 50, Arequipa se levantó. Fueron 3 días de lucha: las tropas acantonadas en esa ciudad no pudieron contener, además siempre las tropas que están acantonadas en un punto establecen vínculos, no eran muy de confiar y eran insuficientes, tuvieron que traer tropas de Tacna, tropas de Puno y de Cusco, a sangre y fuego aplastaron ese levantamiento. ¿Estuvo Del Prado?, sí, estuvo Del Prado, creía que había llegado la revolución, siempre le había quedado lo que le enseñó su maestro Ravines, el que él viera a 44

Mariátegui no quiere decir que aprendió de Mariátegui, no, camaradas, no hay que confundir, él aprendió de Ravines, ahí aprendió todas las mañoserías que tiene, se ha perfeccionado en la escuela de Jruschov. Bien, fue aplastado a sangre y fuego; ese movimiento va a coadyuvar a que vaya conformándose la Democracia Cristiana. Arequipa era antiodriista, no hay que olvidar, pues, que Bustamante era arequipeño, era de la "República" y muchos connotados dirigentes eran de la misma parte y (...) en particular. Bien, el pueblo, como siempre, ha demostrado ahí capacidad de lucha; puso en jaque a las Fuerzas Armadas y los diestros militares, al reprimir, se han tiroteado, como siempre, entre ellos; lo que en Ayacucho pasa no es novedad, siempre les ha pasado, son "diestros" manejando las tropas, sí pues, camaradas; el pueblo tomó la luz eléctrica y prendía por zonas y apagaba por zonas; tomó la Plaza de Armas, había arrebatado armas y con esas pocas armas necesitaron 3 días para controlar la ciudad, ¡3 días!. Ahí también se ve otra ¡página gloriosa! del Ejército; cuando hay tratativas y va una comisión con bandera blanca para reunirse y tratar con ellos, ¿cómo respondió el Ejército?, ¡baleando!; ahí fue cuando murió Villegas, el que era realmente la cabeza de los democristianos, enterrado ¡vivo!, no había muerto, pero esos, como siempre, para ocultar, ¿qué hacen?, abren una zanja, una fosa, tiran los cadáveres y los tapan pero como esa familia tenía influencias, demandó devolución del cadáver y los médicos, ¿qué declararon?, que había sido enterrado vivo, no había muerto. Ahí se puede ver, así es cómo actúan, pues, ¿qué nos pueden enseñar, de qué honor pueden hablar? Viene la elección del 50. Odría, un mes antes de las elecciones, baja al llano para que sean unas elecciones "democráticas", "limpias", y para que él quede al margen de cualquier manejo: esa es la democracia peruana. Disculpen que les hable estas cosas pero creo que no las saben y no son simples anécdotas, son hechos que demuestran cómo es este país y de qué nos hablan tanto de su democracia y de qué honor habla el Ejército. Bien, hubo 2 candidatos: Odría y el general Montagne, padre del que fue después comandante y compinche de Velazco, claro, y pariente del señor cardenal, son de la misma pandilla. Montagne era general del ejército peruano, el grado más alto que se tiene en el Perú, el mariscalato no es grado del Ejército, es un reconocimiento nada más, es una distinción; con ella pagaron, por ejemplo, los servicios de Benavides por haber armado el Gobierno de Bustamante, le pagaron elevándolo al grado de mariscal, ¿qué hizo para hacerlo?, nada, salvo asesinar a 45

miles de peruanos; Odría tenía la sartén por el mango pero tal era su temor que no quería candidato rival y descubre que el general del ejército peruano no era peruano sino francés, dicen que había nacido por París o no sé por dónde, una irrisión, general del ejército peruano, ahí recién descubrieron. Una patraña para tener un solo candidato. Entonces ¿cuál era lo previsible?, una andanada de votos en contra; pero la ley electoral ¿qué va a decir?, todos los votos viciados y en blanco serán para el único candidato vigente: redondo, pues, camaradas, esa es la democracia peruana, y así Apolinario devino Presidente constitucional del Perú. Tuvo un momento de ventaja, la guerra de Corea, los precios de los minerales subieron y entonces había divisas, tuvo medios con los cuales desenvolver un poco esta economía tan miserable y tan estrecha; pero la guerra terminó el 53 y los problemas comenzaron otra vez a agravarse, a saltar, eso fue. Así nos acercamos ya al 56; o sea al término del Gobierno de Odría, de los 6 años; pero Odría, no obstante haber ofrecido la presidencia a su compinche Zenón Noriega, quiso nuevamente ser Presidente. Ustedes dirán, ¿pero la Constitución?, siempre goza de buena salida pero nunca se aplica porque no se ha visto reelecciones en el Perú pero él quería ser. Vino un golpe o un intento de golpe de Noriega, fue aplastado, comenzaron a darse disensiones en el Partido Restaurador. En Lima comienzan a moverse en función de las elecciones, pero la clave era el Sur; ¿por qué?, porque en el Sur del país, más con esa acción del 50 y toda la represión que fue muy fuerte en el Sur contra comunistas, porque apristas, el APRA, nunca ha sido fuerte en el Sur, no sé qué arte de birlibirloque está pasando en los últimos tiempos; en el Sur se desarrollaron intensas luchas, los obreros han luchado fuertemente, a hacer marchas los sindicatos, a formar la Federación, así van a surgir la Federación de Arequipa, la Federación de Puno, de Cusco. Roselló, un testaferro de Beltrán, va a formar la llamada Coalición Nacional, entre ellos destacaba Javier Ortiz de Zevallos el actual Embajador del Perú en Panamá, conocido como "chupito" por su falta de estatura, un hombre de tejemaneje y mañas diversas, pradista: es la gran burguesía la que comienza a moverse. Odría tenía a un carcelero sanguinario, Esparza Zañartu, comparable a Mier y Terán, otro sanguinario carcelero de la famosa PIP. La Coalición Nacional va a celebrar una reunión en Arequipa y el odriísmo desplaza sus matones desde Lima, 46

sus fuerzas de asalto; en Arequipa también, como en otras partes del Perú, había policía montada que atacaba con sable, que fue abolida pero que ha vuelto a reaparecer en Garagay, no hay que olvidar, ahí ha vuelto a reaparecer, eso, camaradas, esos ataques son muy duros, piensen en los ataques de los cosacos en Rusia, similar es el ataque de la policía montada porque lo hace con sable, son cargas muy fuertes contra la masa; bien, fortalecieron todo para impedir la reunión que iba a ser en un teatro: los matones y la policía, la policía estaba para custodiar y los matones para impedir, como siempre ellos son "cauteladores del orden público", iban para impedir el choque. La masa le dio una marsa a los matones y pasó sobre ellos; estaba de bote en bote, testigo soy porque yo vi, de bote en bote el teatro ese y era un repudio grande contra Odría. ¿Qué ideas se expresaban ahí otra vez?, las demoburguesas, la defensa de la Constitución, su aplicación y elecciones libres, la cantaleta de siempre, esas son las ideas y ahí participa ya la Democracia Cristiana. Para impedir la continuación de un mitin cerrado que era abiertamente, reitero, anti-odriista, la policía cometió la barbaridad de lanzar una gran cantidad de bombas lacrimógenas; obviamente, se generó un río que pugnaba por salir pero creyeron que de esa manera iban a disolver la reunión, mas no fue así, la masa salió enardecida y se produjo un violento enfrentamiento. Ya en los 50, o el año 50, había mostrado muchas cosas: el año 50, camaradas, el pueblo peruano se levantó tomó el Casino Militar, su famoso piano lo lanzaron del segundo piso, ya se pueden imaginar cómo quedó; sus libros, sus muebles, todo, hicieron una pila y si no incendiaron el local fue porque no era del Ejército, eso fue; la casa del jefe militar que estaba en construcción en una zona en la otra banda del río que es lejana, la masa fue, la saqueó, la incendió, la dinamitó. Camaradas, cuando la masa combate ahí se ve potencia, ahí se ve la fuerza de la clase, la fuerza del pueblo, así fue otra vez el 56. Las famosas cargas que hacia la policía montada, de un solo tajo le rebanaron la cabeza, la tapa de los sesos como si fuera sandía, a un Chicata, el apellido de esa persona era ese: Chicata y eso enardeció más a la masa, al revés de lo que se cree. Y la masa se ingenia siempre, no sé cómo se las ingenia: encontraron no sé de dónde, toneles, la Plaza de Arequipa es una cuesta, incluso la ciudad tiene inclinación, la policía cargaba en un sentido entonces iba a la parte baja, entonces la masa reaparecía por la parte alta, cuando comenzaba a cargar le lanzaban los toneles, ya pueden pensar lo que sucedía, "capitancitos" por el aire, como tortugas patas arriba, caballos espantados; la masa se replegaba hacia los portales que son losetas lustrosas, en consecuencia, los caba47

llos ¿se imaginan en losetas? Y encima les lanzaban bolas, las canicas o billas, no sé de dónde sacan pero la masa se las ingenia, así es, pues, camaradas. Fueron como 3 horas de batalla campal en toda la parte central de la ciudad, no solamente en la Plaza de Armas. En Arequipa siempre se suele hacer barricadas, no las barricadas de Belaunde, que son otra cosa, ¿qué va a ser barricadas las de él?, en Arequipa es fácil hacer barricadas se para un tranvía, se saca la palanca, como son adoquines, se palanquea, sale un adoquín y salen todos y con eso se hace barricadas; troncos, no sé cómo aparecen camaradas, pero la masa los hace aparecer, cierran calles, cortan el tránsito. ¿Qué hizo el Ejército?, replegarse; entonces la policía sufrió el embate. Quería impedir el Ejército que se dé otro baño de sangre como el del 50, no le convenía a la promoción de Odría para ser nuevamente Presidente del Perú. (...) Que le digan que le van a quitar los dientes es grave, eso enardeció a la masa; yo no sé si lo dijo el individuo ese, pero son frases que enardecen a la gente, y fue peor el movimiento. Odría tuvo que ceder y el señor Esparza Zañartu cayó; yo me pregunto y ¿por qué no pidieron que cayera Odría? no, porque lo que querían eran elecciones, eso es lo que querían. Eso es lo que se llama el Ochenio.

La contienda entre apristas y comunistas es importante. A los comunistas se nos ha formado siempre como anti-apristas, porque incluso el doctor Guardia Mayorga escribió un libro que se llama "reconstruyendo el aprismo" donde deshace las posiciones de Haya; yo no digo que lo que dice sea correcto, hay cosas (...), pero lo importante es que deshace, desenmascara totalmente, los engendros del "espacio-tiempo histórico", de "los pueblos-continente", todas las tonterías apristas; y él era una persona que si bien no era militante se decía comunista, un hombre que hizo (...) e influencia en el propio Partido. Bien camaradas, ya no volverá: había personas no militantes que tenían mucha influencia en el Partido, hasta decisiones; ya se pueden imaginar cómo era el Partido entonces. Se nos ha formado digo y somos anti-apristas porque el aprismo niega el marxismo, va contra el marxismo; se nos ha enseñado incluso que los apristas eran fascistas, así se nos ha enseñado. Y apristas y co48

munistas se han enfrentado a balazos, no solamente a palazos, ya no digo a puñetazos ni a patadas porque eso es común, sí, a balazos; siempre, por lo menos de lo que yo recuerdo, he visto una contienda abierta y violenta en todos los planos camaradas, en lo ideológico, en el problema de control de organizaciones y en los problemas de lucha política y en enfrentamientos violentos. No se cómo ahora se habla del APRA que es avanzada y puede hacer la revolución pacífica, ¿a dónde ha llegado, pues, el revisionismo?, porque en ese tiempo había browderismo que es un antecedente del revisionismo, sin embargo así se formaron. Esto para nosotros es, por eso destaco, siempre ha sido una contienda violenta entre apristas y comunistas; sin embargo en un momento ha habido unión para combatir a Odría, en un primer momento, pero no pudo durar por las condiciones ideológicas que son opuestas camaradas, son contradictorias, antagónicas y eso sale de todas maneras, más con la formación que todos tenían o que les enseñaron entonces. El choque ha sido siempre por eso y con todas las trastadas que el APRA siempre ha hecho contra el Partido, contra los comunistas, es bueno tenerlo en cuenta; porque si uno mira hoy día ¿qué pasa entonces?, este es el revisionismo cada vez más galopante.

El desarrollo del capitalismo burocrático. Es evidente cómo el capitalismo burocrático se ha desarrollado, se ha profundizado después de la Segunda Guerra Mundial; los años 60 son claves y parte de los 70. Sobre esto creo que ya hemos hablado muchas veces, está en los documentos del Partido, no necesito decir más.

Sobre el "velasquismo". Precisamente el problema del "velasquismo", el golpe de Estado del 3 de octubre del 68, una vez más reitero, era conocido en el Ejército; hay que desprestigiar, hasta el fondo, al Ejército, a la Fuerza Naval, a la Fuerza Aérea, a la Fuerza Policial, a la represiva, por eso (...): Velasco debía ir como comandante general del Ejército a la reunión de comandantes generales de América Latina, pero no fue, lo envió a Montagne, entiendo que dando un pretexto y un día antes en un besamanos que hubo en palacio, Belaunde preguntó a Velasco si era cierto, como se decía, que había un plan para dar un golpe de 49

Estado en el Ejército, y ¿qué dijo el general Velasco?: "no mientras yo sea comandante general" y al día siguiente dio el golpe de Estado; igual que cuando Bustamante. ¡Eso son, pues, los generales que produce el ejército peruano! Ese golpe de Estado repercutió en el Partido, repercutió en la lucha que tuvimos, ya la fracción contra el liquidacionismo de derecha de Paredes. Paredes, asumiendo el nombre del Buró Político y del Permanente, pues no hubo tal reunión, sacó un documento en el cual decía, creo que fue el 6, o por ahí de octubre, que si el Gobierno era nacionalista como decía, ¿por qué no tomaba la Brea y Pariñas? Y el día 9 la tomaron; por tanto, el Gobierno era nacionalista y se decía a su vez conductor de las masas y revolucionario, tremenda estupidez. En la preparación de la reunión del Buró, por entonces no era Buró, era Comisión Política y no había Permanente, había Secretariado; porque Buró Político y Permanente sólo hay después de la VI Conferencia Nacional; en la preparación de la VI Conferencia, el problema fue la tipificación del Gobierno; la fracción sostuvo que era un Gobierno fascista y Paredes decía que no, que a lo sumo podría ser fascistizante, a lo sumo, pero que todavía no se podía decir. La VI Conferencia Nacional no resolvió este problema, pero al debatir el documento de conclusiones y resoluciones de la VI que se aprueba obviamente en el evento pero que tiene que ser redactado después con los aportes del debate, como dice la fórmula, la lucha se agudizó en torno a eso; por eso es que no se llegó a tener documento oficial de la VI porque el Permanente, que fue creado en ese evento, ni el Buró llegaron a una conclusión, no aceptaron la redacción que planteó Paredes. Después él ha difundido el documento como oficial. De la VI Conferencia Nacional es oficial el documento del evento y la editorial que está en "Bandera", eso es todo; el editorial, ¿qué dice?, "reconstituir el Partido, creo, para preparar la guerra popular" o algo así, eso lo he redactado yo, camaradas, lo sé, por eso digo, hablo con conocimiento de causa, eso sí fue debatido y aprobado; las conclusiones y resoluciones no fueron aprobadas por no ponernos de acuerdo sobre este problema. La lucha que va a darse en el Perú es en torno a eso, ¿cómo calificar o tipificar al Gobierno de Velasco? La posición que sanciona el II Pleno del año 70 dice que es Gobierno fascista y corporativo y establece sus 2 funciones que todos conocemos, nos parece; para nosotros, pues, el "velasquismo" era un Gobierno fascista y corporativo, tenía que profundizar el capitalismo burocrático, tenía como misión reorganizar la sociedad peruana para corporativizar, esos eran sus objetivos fundamentales; está comprobado después cuan50

do se publicó el Plan Inca. Nosotros hemos desenmascarado las 3 leyes fundamentales de Velasco: la Ley Agraria, la Ley General de Industrias y la Ley de Educación, en documentos escritos, mientras que otros vacilaron y llegaron a lo sumo a fascistizante después de varios años, a eso llegó Paredes o el mismo "Patria". Pero al "velasquismo" si lo han apoyado: ¿Qué dijo Vanguardia sobre la Ley Agraria?, que es buena, lo malo es que no es socialista; políticamente es una estupidez porque una Ley Agraria es una reivindicación democrática.

También se vio con claridad la pugna entre burguesía compradora y burguesía burocrática como facciones de la gran burguesía. ¿Cómo se comprendió el problema?, como una renovación de la gran burguesía, me remito a la Conferencia del 62 en Ayacucho, los documentos existen, parte de eso está publicado en "Bandera 45"; importantísimo comprender el capitalismo burocrático y esas 2 facciones que ha servido para que comprendamos mejor la revolución democrática y a no caer a la cola de ninguna facción de la gran burguesía. El oportunismo y el revisionismo. Muchísimos intelectuales firmaron apoyando a Velasco, concretamente después de las luchas de junio del 69, entre ellos Delia Laura Caller, claro que es así, el documento existe. Muchos intelectuales, ¿qué hicieron? Subirse al carro oportunistamente y lo apoyaron y lo defendieron: Ruiz Caro, ese que dirige "La Voz", uno de ellos; ese trotskista de élite, de "alta intelectualidad", saltó a escritor, según él, llamado José B. Adolph; otro gran defensor, Frías, otro trotskista; gran defensor, Béjar, el experto en guerrillas de un mes, claro pues; ese mirista que hoy nos ataca en Suecia, Elio Portocarrero pasó a ser velasquista; Tauro de Lama, el que fue secretario de la juventud y que estuvo en prisión largos años por haber estúpidamente matado a un policía al desesperarse creyendo que venía a apresarlo porque estaba trasladando un mimeógrafo y el policía venía a decirle que iban en sentido contrario, le ganaron los miedos, se acerca el policía y le descerraja un balazo en la frente y lo mata, y el problema era una cuestión simplemente que estaban contra el tráfico, el gran genio que jugaba ajedrez a ciegas, yo hablo con conocimiento de causa porque los he conocido en el "vacacional" de Lurigancho, ahí los vine a conocer.

51

Todos esos oportunistas, ¿qué hicieron?, ¿no fue apoyar al "velasquismo" buscando medrar con él, buscando puestos? El revisionismo primero se opuso a Velasco, ahí están las publicaciones de "Unidad", ¿por qué?, porque decían que el golpe de Velasco era para impedir el triunfo electoral que ellos iban a obtener, ¡siempre soñando!, siempre la lechera; pero después, grandes defensores. ¿Quién, pues, sacó "Juan sin miedo"?, ¿quien sacó "Fuerza Armada y pueblo unido jamás serán vencidos" prostituyendo una consigna internacional? Es ¡el pueblo unido jamás será vencido!, ¿qué es eso de Fuerza Armada y pueblo unido?, es una prostitución de consignas internacionales, eso ha hecho el revisionismo, pues, véase todos sus Congresos. Con el establecimiento de relaciones con la URSS entonces creyeron que aún la revolución avanzaba y el bastón de mando desde lejos, como siempre, a la recua la hace servir a sus intereses; porque ahí comienza la penetración socialimperialista en el Perú que hoy intensifica y peligrosamente, no solamente de ellos sino de los revisionistas chinos también. Eso es, creo, sobre este problema, ahí pueden tener ya idea para explicar cosas.

2) "La lucha de clases en el movimiento campesino". El 48, he dicho, comienza la lucha campesina pero en el plano legal; por entonces el Partido ¿qué planteaba?, no Ley Agraria, no Reforma Agraria, sino planteó un proyecto de fomento agropecuario, creo que es bien clara la diferencia, ¿o no? El 56 es el inicio de un movimiento campesino poderoso que va a rematar el año 63; el año 56 son las luchas en el Centro, es el problema de Rancas con invasión de tierras que son de ellos hasta con título, de los campesinos, digo, que se ha apropiado la entonces Cerro de Pasco Corporation, hoy es Centromin, sobre eso han hecho después la SAIS; ahí fue la represión policial pero, ¿qué se encontraron? con una masa organizada militarmente que los rechazó y tuvieron que traer más fuerzas para aplastarlos a sangre y fuego, ¿así no ha sido? Y el movimiento poderoso de julio del 63 a febrero del 64, medio millón de hombres se han movido, unos dicen 300, en fin, un reguero de pólvora corrió del Centro al Sur de la Sierra peruana, reven52

tó intensamente en el Cusco. Es interesante ver, como crónica, el libro de Neyra, de otro velasquista, ahí ¿qué se dice?, que la masa rebasó a los dirigentes, que los dirigentes actuaron como bomberos, él no dice eso, claro está, él dice: los dirigentes se comportaron bien, quisieron frenar a la masa y siempre buscaron el advenimiento con los terratenientes, cuando la masa invadía una hacienda decían "pero déjenle la mitad, solamente tomen una parte" y la masa decía "no, todo"; claro fue así, han actuado, pues, como bomberos, ¿quiénes?: Valer, pues, el Diputado; el famoso Huamantica, traficante oportunista, sino ¿por qué su empresario Romellin llora cuando su muerte?, camaradas, si el empresario llora por la muerte de un dirigente sindical ¿qué significa?, que ha perdido un buen siervo, eso es Huamantica. ¿Qué papel cumplió la Federación de Trabajadores de Cusco? De bomberos, pues, y ¿a dónde llevó eso?, al aplastamiento de la masa, otra vez a sangre y fuego, terratenientes y policías los acribillaron a balazos, para después, sofrenada la lucha de la masa, todos los bomberos fueron a parar a prisión, recibieron el justo pago. El más grande movimiento campesino que se ha visto de mucha importancia. A eso nos referimos cuando dice: la lucha de clases en el movimiento campesino, invasiones, porque ese es el nombre, después nos han salido con la invasión de "toma de tierras"; toma de tierras es colusión con el Gobierno para aplicar Ley Agraria, ejemplo, año 74, Toxama y la otra de Huancahuacho, las famosas actas de Andahuaylas;¿quién promovió eso, pues, no es Letts Colmenares, no fue Vanguardia; no fue Mezich, "gran dirigente campesino", "segundo jefe de Sendero Luminoso", aquí creo que no está, nunca lo he visto, comunista de 3 meses. Han sido invasiones y de ahí hemos sacado lecciones; en Ayacucho, 2 casos que permiten comprender a fondo las cosas: la invasión de Pomacocha y la invasión de Ccaccamarca. Ahí se ve que no basta con tomar la tierra sino hay un movimiento revolucionario armado que prosiga hacia la meta de culminar la revolución democrática, se adaptan (...) Una camarilla de nuevos gamonalillos que son los "dirigentes". Esos movimientos nos han dado muchas lecciones, camaradas, deben estudiar y ver en Ayacucho: Ccaccamarca y Pomacocha, ahí está un espejo de lo que no se debe hacer. Hay que desarrollar la revolución armada, si no de nada vale conquistar tierras por mucha sangre que pueda costar y prisiones, porque les ha costado, claro que sí. 53

3) "El proceso del movimiento obrero". El movimiento obrero ha desarrollado pujante, ha crecido, aumentó la clase, aumentó su conciencia de clase, su sentido político, desarrolló sus formas orgánicas, sus formas de lucha. 67-68 son ejemplos claros de eso: toma de fábricas, toma de minas, voladura de carreteras para impedir acceso a las minas, rehenes; ha sido estremecedor, 150 mil hombres en huelga a la vez, pero en huelgas, pues, activas, no en paros de comunión. Es en esas condiciones que va a surgir la CGTP, 1968, que se inauguró, si mal no recuerdo, en el teatro Colón con ayuda de Belaunde y la presencia del señor Ministro de Trabajo; léase el Estatuto que aprobaron, por eso decimos que esa no es la Central de Mariátegui, es una necedad decirlo, es ignorar el proceso, es no conocer la realidad, eso ha sido hecho con ayuda del belaundismo; no hay que olvidar, pues, camaradas, que los comunistas hemos votado por Belaunde el 63, ¿acaso no había buenas relaciones con el belaundismo?, ¿cómo vamos a olvidar?

4) "El movimiento intelectual". La lucha de los universitarios, sumamente importante, ahí sí combatían, no pintaban las paredes de la Universidad para que no haya consignas; ahí sí, época de huelgas, huelgas de masas, contra Odría, claro; muchas huelgas nacionales ha habido; muchos jóvenes universitarios han dejado los estudios para ir a la lucha, para abocarse al Partido, ¿acaso es como hoy, acaso San Marcos era como hoy día? Los propios intelectuales comienzan a ventilar ideas nuevas, pues, cuando la masa se mueve repercute en los intelectuales, es un abrirse a ideas nuevas, comienzan a coger el marxismo. Claro está que en ellas siempre está el problema del florecimiento de la última moda, el esnobismo, pues, estúpido de siempre: las ideas althuserianas de que hablábamos ayer, ¿recuerdan? ¿Qué han cambiado en el Perú?, como si fuera una cosa extraordinaria, un "gran marxista", el problema de Godelier, el famoso Aracelis Castillo ¿no decía?: "el sabio Godelier", ese franchute que lo que hace es negar el desarrollo unilineal para establecer lo plurilineal, eso apunta a negar el marxismo ¿por qué?, porque plantea que el 54

marxismo es exclusivo de Occidente, de Europa, y no corresponde a los países atrasados, que si lo tomamos es porque tomamos lo mejor, o sea no sale de las entrañas de la lucha, siniestra tesis ¿los intelectuales no han repetido eso?; a la famosa estúpida esa, de Martha Harnecker, ¿no la han tenido profesores en la propia Universidad de Huamanga como texto?, ¿esos no son los hoy pumistas? Sí, pues, camaradas, hay un ventear de ideas pero con esos lastres. Pero también hay otra intelectualidad, una revolucionaria y una que avanza al marxismo y una que es y va a ser comunista que es lo que necesitamos. Nosotros no podemos ser opuestos a la intelectualidad, tenemos que entender su importancia y lo que tenemos que ver es cómo se les gana y cómo se forman intelectuales comunistas; hay que saber las cosas bien, sino generaríamos simplemente rechazo a los intelectuales, es incorrecto, el Presidente Mao ¿qué dice?: "sin intelectuales no puede hacerse la revolución" debemos tenerlo muy presente. El Partido ha generado intelectuales comunistas, debemos, pues, desarrollar trabajo intelectual en revolucionarios y hacerlos seguir el comunismo: ese es el problema que se llama CTIM en Ayacucho, en ninguna Universidad se ha generado eso, no van a contarnos cuentos que en San Marcos, ¿San Marcos, qué? En San Marcos el profesor de materialismo dialéctico no sabía sobre Lenin, claro que sé porque traté con él, camaradas, sabia tanto de materialismo dialéctico como yo de japonés, y era profesor; así también ¿no ha sido, pues, dialéctico el Padre ese Evaristo San Cristóbal y el otro curaca que escribe sobre Mariátegui? De todas maneras, hay un venteamiento de las ideas y hay una intelectualidad realmente comunista que comienza a desarrollarse y eso no podemos negarlo. Pero ahí no queda el problema, hay que ver intelectuales y movimientos intelectuales. El magisterio comienza a luchar y a desarrollar y ha tenido heroicas jornadas; los maestros es en ese ínterin que aprenden a salir a las calles a pelear porque ya llegaron a entender que eso del maestro ascético cuya vocación era la enseñanza, son palabras baratas con la cual quieren impedir su lucha, frenar sus reivindicaciones; hasta Sofocleto, camaradas, cuando escribía en "El Comercio", ¿no tiene un artículo burlándose, hablando de una huelga decía: ¿Cómo puede ser un maestro gordito, se ha visto un maestro gordito?, él tiene que ser flaquito, ascético, por tanto no necesitan aumentos, van a perder su mística, burlándose, pues, hasta él les decía ¿no es el momento y el tiempo en que los maestros se batan a taconazos con la policía?, hay que recordar, pues. Bueno, ahora, ¿cómo está el magisterio?, está bien, pues, el pro55

blema es Patria; pero ya, pues, el magisterio también combatirá, masas tienen, entonces conforme el Partido se adentre ahí reverdecerán pero ahora en otro rumbo la lucha del magisterio. Todos los profesionales mismos en el Perú, que forman parte de la intelectualidad, los que salen ¿acaso no se encuentran con el título bajo el brazo y no saber qué hacer con ese título, no chocan con la realidad?, miles de maestros sin puestos, los agrónomos incluso; según decía en el propio "Expreso", creo que es el 60% de agrónomos, que no trabajan como tal, entonces ¿para qué, pues, es esa inversión, para qué ese estudio? Todas esas cosas revientan en el Perú y van haciendo avanzar a la intelectualidad, no hay que menospreciarla camaradas, es no conocer sus luchas, sus necesidades ni el papel que pueden y deben cumplir y lo van a cumplir, ya lo están comenzando a hacer. Aquí nosotros mismos ¿no habemos aquí varios intelectuales que hemos avanzado?, o nos pueden negar nuestra condición, que somos del movimiento intelectual varios que estamos acá, creo que es una realidad.

5) "La lucha armada en el país". En el Perú hay antecedentes antes del 65. Tenemos el de Blanco en la Convención, pero la esencia del problema de Blanco es que nunca planteó, como él mismo dice en sus escritos, echar abajo el Poder, sino simplemente tomar tierras y para eso crear un aparato militar ligado a un gremio, dependiente del gremio, para más no. El caso del teniente Vallejos es el caso de una acción de levantamiento en jauja, ligado a trotskistas y a estudiantes, y a la hora de los loros solamente se presentaron unos cuantos estudiantes, duró horas; pero expresan una situación, pues, camaradas, teniente de la Republicana. Heraud, el poeta; el caso de Heraud es una parte del grupo de quienes fueron formados en la Habana, después de la revolución cubana, después del triunfo, en las universidades especialmente se buscaba gente para enviarla a la Habana y muchos peruanos han ido a la Habana, muchísimos, no hablo de los que fueron a pasear, hablo de que fueron unos jóvenes para ser adoctrinados en lucha armada, sólo que una escuela de corte militarista donde 56

el problema era cómo andar bien, marchar bien, cómo disparar y cómo comunicarse con radio y se acabó; ¿y la cabeza?, huérfano de política, digo con conocimiento de causa: Pelayo Oré, de Ccasamarca, he ahí un cuadro formado en Cuba, actualmente entiendo "gran dirigente" del movimiento campesino, de su cabeza, porque no mueve nada, así como Lizárraga "gran dirigente campesino" que mueve a las masas firmando recursos como abogado, escuela de Paredes, claro. Hubo un grupo de jóvenes en el cual estaba Javier Heraud, Alain Elías y otros más, que debía entrar al Perú por Bolivia para ingresar a través de Madre de Dios y ahí comenzar la acción, ya se puede ver el criterio, pero fueron sorprendidos y asesinados varios, entre ellos Heraud, un poeta de calidad, lamentablemente murió muy joven, los versos que tiene hemos visto en el Partido son muy hermosos; Elías, entiendo, está loco, por ahí está aislado. Pero lo importante es ¿quién sabía esto?, es una página oscura, sólo sabía el Partido de Bolivia y don Jorge del Prado, milagro de los milagros, ¿cómo adivinó la policía?, de eso debería dar cuenta ese encallecido y senil Del Prado, el del pensamiento balbuceante, porque piensa como habla, ¿no han escuchado como habla?, igual piensa, con balbuceos de una mazamorra que hace globitos, esa es su cabeza, un oportunista podrido, ¡ese es responsable! Y él tiene que ver con la muerte de Heraud; son cuentas y saldos históricos, algún día, pues, camaradas se aclarará, porque de todas maneras han sido combatientes, gentes que han tenido otro criterio y eso es parte de la lucha popular y hay que sacar lección. El problema del 65. Las guerrillas del MIR, de esto hemos hablado varias veces, duró como 6 meses o algo así, quizás un poco más; esa lucha ha sido muy importante, mostró palmariamente cómo una guerrilla enciende esperanza, sí, camaradas, porque eso hizo. Problemas de concepción, de línea militar, podridos afanes bastardos de poder personal también conspiraron contra esa lucha, me refiero a Lobatón; ¿por qué, pues, comenzó antes cuando debía comenzar sólo cuando estuviera preparada la situación en Cusco, la guerrilla Pachacútec que comandaba el propio Luis de La Puente Uceda? ¿Por qué lo hizo?, por protagonismo, por ser él, cabeza; por eso los camaradas deben pensar bien y sacar lección. Que es un capítulo importante de la lucha por tomar las armas en el Perú y es parte de la experiencia de nuestro pueblo, sólo que hay que interpretarla bien y el MIR nunca lo ha hecho, nunca; nosotros sí hemos analizado a fondo la lucha del MIR y hemos sacado importantes lecciones, por ejemplo: al prestar atención al inicio, eso hemos hecho. 57

El Ejército de Liberación Nacional, el movimiento de Béjar, en el departamento de Ayacucho; Béjar fue miembro del Partido, director de "Unidad", él planteó al Regional de Ayacucho que se le apoyara y nos levantáramos en armas con él. Sí, fue rechazada su proposición por impertinente, pues, un miembro de un Partido no puede levantarse con otro Partido sin orden de su Dirección Central. ¿Cuál fue la respuesta?, trate esto a nivel del Comité Central, pues, es el Partido quien tiene que resolver, un Comité no. Una lucha donde se ha expresado el foquismo, una vez más, el foquismo con todo su lastre podrido, una guerrilla al margen del campesinado en aplicación de "desconfiar de los campesinos" como predicaba Guevara; ¿qué gran acción hicieron?, toma de Uchaca, ¿qué más hicieron?, eso fue todo, su gran acción, ¿el resto?, los destrozaron: Béjar enfermo salió porque tenía uta, el zapato le había llegado al (...), ¡farsa! y funge de guerrillero, de papel, más, de papel quemado, eso es, ¿qué más sabe ese de guerrilla? Y luego ¿en qué devino?, en un barato y necio anarquismo, él también estuvo a la moda en los 70 derivado del mayo 68 francés, claro pues.

6) "El problema del Partido". Creo que aquí basta con leer lo que dice, ¿cuál es la diferencia en esto?: "cómo un Partido fundado sobre claras bases marxista-leninistas, ¡ojo!, entiéndase, dice claras bases marxista-leninistas, no dice bases maoístas porque no fue, degeneró en Partido revisionista. La necesidad de retomar el Camino de Mariátegui desarrollándolo y reconstituir el Partido, el Partido Comunista del Perú, que el propio Mariátegui fundara el 28, muy importante, eso hay que resaltar, nosotros no negamos la fundación, de la constitución es todo un primer momento del Partido, yo no sé a qué viene eso de Mariátegui, y cómo a través de la reconstitución se construyó un Partido marxista-leninista-maoísta", que es eso lo que es este Partido. Éstas son las cosas de lo nacional, pero la clave está al final: "aquí es básico cómo el pensamiento gonzalo comprende profundamente la sociedad peruana", sí, camaradas, el pensamiento gonzalo tiene una comprensión de la historia del Perú que la ha expresado y la ha explicado muchas veces, de ahí viene que nuestro camarada Roberto nos diga 58

que somos historiadores, está muy bien, pues, vamos a pedir que él haga la historia de esa historia, pero ningún movimiento serio puede fundamentarse en el desconocimiento histórico de la sociedad en la cual combate; bien lo dijo el Presidente Mao, "hay que conocer la historia, principalmente de los últimos 100 años", ¿así no dice?; "centrando en el problema crucial del capitalismo burocrático", claro, problema crucial, o se entiende esto o no se comprende la revolución democrática; "ve la necesidad de reconstituir el Partido y de conquistar el Poder y defenderlo con la guerra popular", y esto es lo principal aquí, en contexto nacional, esto es lo principal, esto es lo medular, el problema de la guerra popular; basta con recordar que la reconstitución tiene una primera política estratégica: el camino de cercar las ciudades desde el campo y eso viene desde los comienzos de los 60, no de hoy. Esta cuestión, esto es lo que debe resaltarse aquí fundamentalmente: "conquistar el Poder y defenderlo con la guerra popular".

2. BASE IDEOLÓGICA "Sin marxismo-leninismo-maoísmo no se puede concebir el pensamiento gonzalo, porque éste es la aplicación creadora de aquél a nuestra realidad. La cuestión clave de este punto está en la comprensión del proceso histórico del desarrollo de la ideología del proletariado, de sus 3 etapas plasmadas en marxismo-leninismo-maoísmo y del maoísmo como la principal; y esencial, principalmente, es su aplicación del marxismo-leninismo-maoísmo como verdad universal a las condiciones concretas de la revolución peruana de ahí que el pensamiento gonzalo sea específicamente principal para el Partido Comunista del Perú y la revolución que dirige". Razón: porque no es sino la aplicación creadora a nuestra realidad; pero si no se toma el marxismo-leninismo-maoísmo ¿qué es lo que se aplicaría, el marxismo-leninismo?, estaríamos con reloj atrasado, ¿y cuál es la clave?: "la comprensión del proceso histórico del desarrollo de la ideología del proletariado", esto es clave, cómo comprende el proceso que ha seguido la ideología del proletariado internacional que lleva, ¿a qué?, a maoísmo como principal; ésa es la base que lo sustenta, por eso es lo principal, sin eso no hay nada, por eso hay que entender. Dice así: 59

"y esencial", así dice: "y esencial", y no se mareen con lo que dice "principalmente", se refiere a lo esencial, porque hay varias cosas esenciales pero hay una esencial que es principal, ¿entienden lo que digo?; dice: "lo esencial principalmente", quiere decir que hay varias cosas esenciales pero hay una cosa que es principal dentro de lo esencial, "aplicación del marxismo-leninismo-maoísmo como verdad universal a las condiciones concretas de la revolución peruana". Eso es lo esencial, no basta con decir que lo principal es tomar el marxismo-leninismomaoísmo, si no va agregado a que lo esencial principalmente es la aplicación a la condición concreta no tiene sentido el pensamiento gonzalo; las 2 cosas hay que ver, y esto en estricta aplicación de lo que el Presidente nos ha enseñado, que el problema del marxismo es su aplicación y eso es lo que enseñó Lenin y eso es lo que enseñó Marx; creo que esta parte debe tenerse muy en cuenta y es esencial; quítesele eso y se le quita la esencia al pensamiento gonzalo, no tendría esencia. Luego, repárese en lo que dice: de ahí, de tomar esa base, el maoísmo, de esa aplicación que es esencial, ¿qué deriva?, "que el pensamiento gonzalo es específicamente principal para el Partido Comunista del Perú y la revolución que dirige". Aquí la palabra es "específicamente", eso es lo que hay que coger aquí, porque si no dijera "específicamente principal", entonces camaradas estaríamos negando que lo principal es el marxismo-leninismo-maoísmo, ¿entienden lo que quiero decir? Sería no ver su valor universal y eso no podríamos hacer, para ser comunistas primero tenemos que ser marxista-leninista-maoístas y como somos actuantes en este país que se llama Perú, esencial es aplicarlo aquí en el Perú, pero sin lo primero no cabe lo segundo. De ahí deriva esto: el pensamiento gonzalo es principal para el Partido, sí, específicamente, ¿qué quiere decir?, en cuanto aplicación, en cuanto necesidad de nuestra revolución, en este caso específico, para esta cuestión concreta; y de esa manera no cabe en modo alguno soslayar el marxismo-leninismomaoísmo porque es la verdad universal y ésa es la fuente de la cual siempre tendremos que beber. "Habiendo llegado el pensamiento guía a un salto cualitativo de decisiva importancia para el Partido y la revolución, ha devenido pensamiento gonzalo marcando, así, un hito en la vida partidaria". Ya explique esto, no necesito reiterar, ¿recuerdan la introducción?, ya hemos hablado de esto, 2 veces lo mismo. 60

3. CONTENIDO Aquí hay 3 puntualizaciones, 3 puntos: a. La teoría Debemos saber ubicar bien el pensamiento gonzalo: es una especificación de nuestra revolución, de nuestro proletariado, de nuestro Partido, de la lucha de clases y de la guerra que es su forma superior, y debe vérsela así; entonces, si lo vemos específicamente de esa manera, nuestro problema no es ponerlo a nivel del marxismo-leninismo-maoísmo porque eso no puede ser, es un craso error, nunca lo podríamos cometer, nunca, camaradas, no podemos confundir las cosas. Al tratar teoría, lo que tenemos que ver es cómo se maneja, cómo se aplica la teoría del marxismo-leninismo-maoísmo en sus 3 partes integrantes; si aporte hubiera, eso es hoy subsidiario, si mañana se desarrollara, mañana no es hoy. Creo que debemos ser muy claros y muy concretos, entender bien, más cuando planteamos teoría, la teoría, porque ahí estamos hablando, repito, de las 3 partes integrantes, de la verdad universal y solamente ahí podemos entonces pensar en cómo se la aplica, cómo se la maneja; si aportes hubiera, el tiempo lo dirá. Para mí, esto es clave, camaradas, cosa distinta es el problema sobre el contenido, esto lo vamos a ver, hay una diferencia. En cuanto a la teoría, ¿qué dice?, por eso plantea: "cómo comprende y aplica", por eso dice así: "cómo comprende y aplica las 3 partes integrantes del marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente el maoísmo"; eso es lo que dice, aquí no dice cómo desarrolla. Creo que hay que ser objetivo y si hay perspectivas, puede verse perspectivas, pero para mí, perspectiva es perspectiva, primero tiene que tratarse la perspectiva para decir ésta ya es realidad; aquí un camarada, creo que tiene 20 años, su perspectiva es llegar a los 60, puede llegar o no, ¿está claro lo que digo, o no?, creo que se entiende, una criatura nace, va a llegar a hombre, es su perspectiva, puede llegar o no, ¿está claro? No dar como realidad lo que es perspectiva. Pero en esto de teoría se debe tener sumo cuidado porque se trata de la verdad universal, hay que ser sumamente cautos y cuidadosos, por eso dice así: "cómo comprende y aplica".

61

Aclarado esto, plantea: "destacar la importancia que da a la filosofía marxista", bien claro: "la importancia que da", dice, nada más; "la necesidad de formarnos en ella", en la filosofía marxista, "y especialmente su aplicación de la ley de la contradicción al estudio de todo problema apuntando siempre a definir el aspecto principal y el proceso de las cosas". Nada más dice, ni más allá ni más acá, ni tan lejos que no alumbre al santo ni tan cerca que lo tizne, la cosa en su lugar; de esta manera es como debe plantearse este problema. Tratándose de teoría universal, insisto, prudencia y mucho cuidado: no por mucho madrugar se amanece más temprano, no es conveniente, camaradas. Aquí, ¿qué hay que destacar?, dice: "especialmente su aplicación de la ley de la contradicción", eso es lo que hay que resaltar: el pensamiento gonzalo se esfuerza siempre en ver la contradicción porque eso es lo que nos dice la verdad universal, porque eso es lo que nos enseña principalmente el maoísmo, más que Lenin, más que Marx, se los digo, nos enseña eso. Aparte, en filosofía hay otras cosas más; en esto como en lo otro hay muchas cosas que aún no queremos plantear, si, camaradas, cada uno es consciente y si uno redacta, con mayor razón; hay otras cosas, pero yo no quiero plantear, sinceramente, no me parece, basta con esto; además de esto, ésta sólo dice: "acerca de", nada más dice, nada más dice. "En economía política", otra vez la palabra, ¿qué dice?: "la preocupación por las relaciones de explotación y, muy especialmente, por el capitalismo burocrático, orientándose a la maduración de la revolución y la repercusión de la guerra popular en la base, así como su atención a las relaciones económicas del imperialismo buscando sus consecuencias políticas". ¿Qué cosa es saltante aquí?: capitalismo burocrático y las relaciones económicas buscando su resultado político, eso es lo saltante aquí. "En socialismo científico, cómo centra en la guerra popular y su concreción en el país, cómo tiene siempre presente el problema del Poder y, particularmente, su plasmación y desarrollo como nuevo Estado". 2 cosas también: a) guerra popular, centra en la guerra popular porque sin ella no habría lo segundo de esta parte, b) plasmación y desarrollo como nuevo Estado, ¿está claro?, así nos parece que es mejor ver. Yo sé, camaradas, que hay otras cosas, cada uno sabe, creo, qué tiene de fuerte y qué de débil, cada uno sabe y es verdad yo he redactado este 62

documento, pues, ¿por qué voy a decir que no si yo lo he hecho, camaradas?, cada uno sabe qué pone, ¿o no?, me parece que ahí así no más debe plantearse, es mejor, ahí está el problema de la teoría. ¿Por qué se ha puesto esto?, porque no se puede nunca plantear un pensamiento si no se tiene en cuenta la verdad universal del cual es parte integrante, no se podría, ¿cómo habría un pensamiento comunista, pues, sin tener en cuenta las 3 partes integrantes? Aquí, como verán, no dice, por ejemplo, generalización del capitalismo burocrático, no dice así, ¿por qué será?, porque no compete ponerlo aquí, por lo menos hoy no compete ponerlo en línea política general.

b. Sobre contenido "La parte más sustantiva y más desarrollada del pensamiento gonzalo se encuentra en la línea política general del Partido; este pensamiento sustenta, pues, directamente la línea y sus 5 elementos, siendo el punto de partida de esta sustentación cómo comprende y mantiene firmemente el punto del Programa". 2 palabras sobre esto. Parte más sustantiva y más desarrollada, la línea política general, eso es en lo que debemos estar bien en claro. ¡Ojo!: sobre este pensamiento se sustenta la línea y sus 5 elementos, por ende la línea militar como centro. Tercera cuestión que hay que destacar es cuál es el punto de esa sustentación; ¿por qué, cómo es que la línea se sustenta en el pensamiento y puede desarrollarse una línea política general?, por lo que dice ahí: porque "mantiene firmemente el rumbo del Programa". ¿Está claro?, son 3 cuestiones que hay que destacar. Bien, llegados a este punto del contenido, estamos hablando de la parte que dice: "más sustantiva y más desarrollada" es la línea política general, pues bien, aquí el problema ¿dónde está?, en las especificaciones de nuestra línea, de lo que consideramos típico o peculiar de nuestra revolución con toda la perspectiva que pudiera tener o tiene en algunos puntos. Por eso pasamos simplemente a enumerar las especificaciones de la línea política general y aportes a la revolución mundial que debemos resaltar. Les decía que hay que ponerlo en la línea; camaradas, lo primero es teoría universal, mucho cuidado con esto; si hay aportes véaselos en la línea política general. 63

Que es la parte sustantiva o más sustantiva, más desarrollada. Por eso es que aquí planteamos de esa manera: especificaciones de la línea política general y aportes a la revolución mundial que debemos resaltar. ¿Eso es todo?, bueno habría que estudiar más; ¿puede esto refundirse?, es problema de estudiar más; ¿hay que ordenarlo mejor?, es problema de estudiar más. Es una primera tentativa, tómesela así, lo que vamos a enumerar, ¿por qué enumerar?, porque los camaradas ya conocen de qué se trata, claro pues.

I. Línea internacional O sea, lo referente a especificaciones de línea internacional.

1. Brega por imponer el maoísmo como tercera, nueva y superior etapa del marxismo.

2. Los 3 momentos de la revolución mundial. Ofensiva estra3. 4. 5. 6.

tégica de la revolución mundial. Las contradicciones fundamentales y su solución. La contradicción principal. La guerra popular mundial como respuesta a la guerra imperialista mundial. Proceso del marxismo. Desarrolla bases de estrategia y táctica de la revolución mundial.

II. Revolución democrática 1. Cómo concibe la revolución peruana: revolución democrática, revolución socialista y revoluciones culturales hacia el comunismo, planteando como tercer tipo de revolución, porque así está planteado en los documentos, como tercer tipo de revolución las revoluciones culturales. 2. Generalización del capitalismo burocrático. Generalización lo dice acá, no dice en teoría, dice en línea política general. 64

3. Carácter de la sociedad peruana, las contradicciones fundamentales y la principal. 4. Sobre el Estado: viejo Estado y nuevo Estado. Sobre esto algunos camaradas dicen ¿por qué no va nuevo Estado primero? Depende cómo lo vean camaradas, puesto así es viejo Estado y su prosecución el nuevo Estado, depende como uno lo quiera plantear; planteado así, eso es lo que quiere decir, ¿no, está mal?, hay que entender: el nuevo Estado es la continuación que vendrá después del viejo Estado. Si a las cosas vamos ¿qué existe hoy como predominante, el viejo o el nuevo Estado?, ¿el nuevo Estado?, obviamente el viejo Estado, sino no sería la sociedad que es, ni el carácter de clase que tiene, ni el Poder que tiene, ni el Gobierno que tiene; entonces, camaradas, depende cómo, pues, se piense, en qué se quiera decir. Pude ponerse en algún caso, ¿nuevo Estado-viejo Estado?, ¿qué querría decir allí?, allí cabría decir que el nuevo Estado es principal, ¿en qué sentido querría decir?, en que es lo nuevo, eso querría decir, pero si lo pongo como continuación, ¿no implica proceso?, en fin. Ésa es la razón por qué se pone de una u otra manera, no es lo mismo que otra cosa, todo hay que pensarlo bien, en este sentido es que está puesto. Camaradas, ¿piensan que debe ser puesto al revés?, depende, eso es lo que quiere decir, no niega uno a lo otro, depende qué se quiere expresar. 5. La esencia de la revolución democrática: guerra campesina dirigida por el Partido Comunista mediante guerra popular.

III. Línea militar

1. Guerra popular unitaria e importancia del inicio. 2. Especificación de la base de apoyo. 3. Desarrollo estratégico. ¿A qué se refiere esto camaradas?, a 4. 5. 6. 7.

los ejes, etc. Las 5 partes de una campaña. Los 5 pasos de las acciones. Los planes estratégicos-operativos. Trabajo de masas a través del Ejército. 65

IV. Línea de construcción

1. Principio de construcción. 2. Militarización de los Partidos Comunistas y la construcción 3.

4. 5. 6.

concéntrica. La construcción del Ejército Guerrillero Popular. Incorporación de la milicia. Tal vez esto merezca 2 palabras: los camaradas dicen incorporación de la milicia. (...) En cómo está concebido el Ejército Guerrillero Popular, tiene que ver con la tesis de Lenin, tiene que ver con el desarrollo del Presidente Mao, tiene que ver con cómo concebimos una fuerza en su construcción con 3 partes incorporadas al propio Ejército Guerrillero Popular, hay que tener esto claro y a continuación destacar la incorporación de la milicia; por eso dice punto, incorporación de la milicia. Frente en campo: nuevo Estado (Comités Populares, Bases de Apoyo, República Popular de Nueva Democracia en formación). Frente en ciudad, MRDP. Las 5 formas del nuevo Poder. Militancia: comunista primero y principalmente combatiente y administrador.

V. Línea de masas

1. Reafirmación en el principio "las masas hacen la historia" y "la rebelión se justifica".

2. Peso específico de las masas en la revolución mundial. Sirve 3. 4. 5. 6. 7.

a definir la contradicción principal en el mundo. Trabajo de masas en y para la guerra popular. Campo directriz en la ciudad. Lucha reivindicativa en función del Poder. Los Organismos Generados. Militarizado en el campo y especificación en ciudad. Ley de incorporación de las masas a la guerra popular. Táctica marxista-leninista-maoísta, pensamiento gonzalo.

66

8. Organización científica de la pobreza. Ahí tenemos, tentativamente, el problema de las especificaciones.

c. En el pensamiento gonzalo "En el pensamiento gonzalo debemos resaltar el notable cumplimiento de las exigencias planteadas por el Presidente Mao". Aquí lo que hay que destacar son 3 cuestiones. "solidez teórica": sin una sólida teoría revolucionaria, nueva, no se puede dirigir, eso hay que entender. En cuanto a "comprensión de la historia", ya lo hemos dicho: necesidad de comprender el proceso histórico de la sociedad, principalmente de los últimos 100 años que en buena cuenta es capitalismo burocrático. En tercer lugar, "buen manejo práctico de la política"; Lenin decía: "que fácil sería si en la política no hubiera los malditos problemas cotidianos", son sus palabras, sí, camaradas; el problema nuestro, dice el Presidente, es manejar bien la política, resolver bien los problemas políticos concretos; Engels decía: "sin eso, no hay política", así planteaba él.

4. CUÁL ES LO FUNDAMENTAL Dice: "lo fundamental en el pensamiento gonzalo es el problema del Poder: en concreto, la conquista del Poder en el Perú, cabal y completamente en todo el país, como consecuente aplicación de la verdad universal del marxismo-leninismo-maoísmo a nuestra revolución". ¿Cuál es aquí lo que tenemos que destacar?: "conquista del Poder en el país", en todo el país, ¿recuerdan qué hemos dicho de la experiencia de Vietnam que se partió, de Corea que se partió?, por eso aquí dice: "en todo el país", eso es lo que hay que resaltar aquí. "Pero siendo pensamiento comunista, comprende la conquista del Poder en el Perú como parte de la conquista del Poder para el proletariado a nivel mundial; y que la conquista del Poder en el país, hoy plasmándose en Comités Populares, Bases de Apoyo y República Popular de Nueva Democracia en formación, en la perspectiva de establecer la República Popular del Perú, sirve a instaurar la dictadura del proletariado en nues67

tro país porque sin ella no se puede marchar al comunismo". ¿Qué cuestiones debemos destacar?: la conquista del Poder en el Perú ligada a la conquista del Poder para el proletariado a nivel mundial, no se puede desligar la conquista del Poder en el Perú de la conquista del Poder para el proletariado a nivel mundial; si no hiciéramos así, entonces no habría pensamiento comunista, eso es. Hay que destacar, luego, que la conquista del Poder que está plasmando en la forma conocida apunta a instaurar la dictadura del proletariado en nuestro país, sirve a eso, sirve a instaurar la dictadura del proletariado en nuestro país; porque si no tuviéramos dictadura del proletariado, ¿cómo desarrollar la revolución?, sin la dictadura del proletariado, camaradas, no hay comunismo, ése es el problema. Finalmente dice: "y, todo en función de servir firme y decididamente al establecimiento de Repúblicas Populares y principalmente de la dictadura del proletariado en todo el mundo, bajo la conducción de Partidos Comunistas, con Ejércitos Revolucionarios de nuevo tipo, mediante la guerra popular y el desarrollo de revoluciones culturales para que el comunismo ilumine toda la Tierra". Todo esto hay que resaltarlo, todo este párrafo. ¿Qué merece explicar aquí?, esto que se diga "en función de servir… al establecimiento de Repúblicas Populares", ¿por qué?, porque como la revolución democrática es la que necesita la inmensa mayoría de naciones del orbe y como algunas aún no han comenzado, la nuestra al triunfar tiene que apoyar la instauración de esas Republicas Populares, ésa es la razón: eso se entiende, ¿no es cierto?, eso quiere decir, porque tenemos la esperanza fundada en que vamos a terminar primero la primera revolución que otros, ésa es la razón, salvo que queramos seguir, los hechos lo dirán, camaradas. Ésa es la perspectiva fundada. Pero aquí dice principalmente ¿servir a qué?, al establecimiento de la dictadura del proletariado en todo el mundo, porque así como no basta para nosotros dictadura conjunta y necesitamos la dictadura del proletariado, en el mundo no basta con Republicas Populares de dictadura conjunta, se necesita la dictadura del proletariado en todo el mundo. Al fin y al cabo eso es principal; lo otro creo que, todo es una unidad porque lo que sigue es cómo: con Ejército bajo la conducción de Partidos Comunistas, Ejército de nuevo tipo, guerra popular y revoluciones culturales hasta el comunismo; aquí la cuestión es clara, pues, camaradas.

68

5. FORJA EN LA LUCHA DE 2 LÍNEAS "Es a través de una persistente, firme y sagaz lucha de 2 líneas, defendiendo la línea proletaria y derrotando líneas contrarias como se ha forjado el pensamiento gonzalo". Claro. Ninguna línea, ningún pensamiento puede forjarse al margen de la lucha de 2 líneas; sólo contendiendo la posición proletaria con todo otro tipo de posiciones o líneas es cómo establecerse y desarrollarse un pensamiento, en este caso el pensamiento gonzalo. ¿Aquí qué vale?, la necesidad de la lucha de 2 líneas para la forja del pensamiento gonzalo, ése es el problema: necesidad de la lucha de 2 líneas. "Entre las luchas más saltantes, merecen destacarse las libradas contra el revisionismo contemporáneo, aquí representado especialmente por Del Prado y sus secuaces; contra el liquidacionismo de derecha de Paredes y su pandilla; contra el liquidacionismo de izquierda encabezado por el que fue Sergio y sus autodenominados 'bolcheviques'; y contra la línea oportunista de derecha opuesta al inicio de la lucha armada". Bien. El pensamiento gonzalo, primero a través de la fracción, porque habría que buscar las raíces en este caso también como en todo, porque es un proceso; y luego, en el desarrollo de la reconstitución, en la conformación ya del Partido de nuevo tipo y en la guerra, se ha librado algunas luchas que hay que destacar. Contra el revisionismo contemporáneo, sí, porque hemos sido parte o somos parte de esa lucha mundial contra el revisionismo, eso quiere decir; podemos ser parte minúscula, está bien pues, pero parte, es lo que interesa, por eso es que se dice: "aquí representado especialmente por Del Prado y sus secuaces". ¿Por qué se dice "especialmente"? porque "Patria Roja" es otra expresión de revisionismo y también hemos lidiado contra "Patria Roja" aunque aquí no aparezca. La lucha contra el revisionismo se ha desenvuelto tomando primero las posiciones del PCCh, y en esto el documento "Proposición acerca de la línea política general del movimiento comunista internacional" ha sido trascendental; con él, barrimos al revisionismo en Ayacucho, y con él hemos combatido al revisionismo en general; ese documento es para nosotros fundamental. Es con ese y otros documentos, como por ejemplo, el documento del PCCh de la lucha contra Togliatti o los documentos, son 2 la lucha contra Togliatti, o la lucha contra el Partido Comunista francés, o contra el Partido Comunista de la India, en fin; con todos esos documentos hemos desarrollado la lucha 69

así como con "los 9 comentarios", contra el revisionismo aquí en el Perú, contra Del Prado. Y la circunstancia histórica llevó a que frente a una dirección oportunista, revisionista, las bases del Comité nos vinculáramos unos con otros y se concretara la IV Conferencia Nacional en 1964 en la cual se expulsó a Del Prado, hemos sido copartícipes de esa lucha desde su inicio; Del Prado es expulsado del Partido Comunista del Perú y fue la inmensa mayoría de Comités, quedó aislado, pero lamentablemente no se prosiguió el desenmascaramiento de Del Prado y su pandilla por la labor obstruccionista de los revisionistas que quedaron, especialmente Sotomayor. "Contra el liquidacionismo de derecha de Paredes y su pandilla". Paredes va a llevar adelante un liquidacionismo de derecha apuntando a volar el Partido al no poder controlarlo y para eso armó todo un plan mandándose a mudar al extranjero por muchos meses. Es esta lucha la que está resumida en el II Pleno del Comité Central de 1970, ahí es donde podemos encontrar. ¿Cuál fue el problema fundamental de esa lucha?: el problema campesino, en esencia el problema de la confiscación frente a la expropiación; Paredes sostenía que el campesinado no comprendía confiscación pero sí entendía expropiación, esto es, entendía pagar pero no entendía no pagar: una monstruosidad. Paredes desarrolla una destrucción de la influencia del Partido en las masas buscando desenvolverse en el legalismo, eso es lo que va hacer. Va apuntar a destruir el Partido, principalmente el Comité Regional de Ayacucho, que fue el único Comité sólido y realmente merecedor del nombre de Comité Regional que quedó después de las divisiones con "Patria" y de esos golpes de manejo policial que dio Paredes, sólo quedó ese Comité con bases sólidas e incluso ese Comité estuvo en riesgo de irse tras "Patria Roja"; sí, lo decimos así camaradas, porque el Comité de Lima, el Regional de Lima, el "14 de junio", era un Comité de papel, estaba en el nombre pero no funcionaban ni tenía células montadas, más bien se combatía a los comunistas, de un sectarismo que llevó también a su casi desaparición bajo artesanos que se creían grandes marxistas porque habían ido a China. El Comité sólido que quedó fue el Regional de Ayacucho; la Base de Lima ¿qué cosa era, pues?, una pelea, una rebatiña entre Paredes y los "bolcheviques", eso era; ¿por qué, pues, digo esto?, camaradas, yo he sido, pues, secretario de Organización, por eso sé. Y Paredes usaba lumpen para imponer sus posiciones, claro "la Vieja", era un lumpen, pues, un ex marinero, si mal no recuerdo, y mucha gente de ese tipo; usaba a ebrios consuetudinarios como "Amauta"; a 70

locos como el dirigente de Cajamarca; camaradas, son realidades del Partido, ¿era loco?, claro que era loco, pues, loco real. Paredes apuntó contra el marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tsetung, como entonces se denominaba; después de su larga estadía en el extranjero, volvió con la novedad de que en Albania le habían enseñado de que había una revolución frustrada, una inconclusa y una perfecta; la Soviética, la China y la albanesa, obviamente la perfecta. De esa manera, en Paredes se da un escisionismo, ¿recuerdan lo que es escisionismo?, lo vimos hace 3 días, son 3 elementos, pues, camaradas: es ir contra la ideología, contra el Partido y contra la influencia del Partido en las masas, las 3 la tiene Paredes, quería liquidar; ¿a qué se llama liquidacionismo?, es el aniquilamiento del Partido ¿y por qué se llama de derecha?, porque busca disolvérsele hundiéndolo en la legalidad, ése es, por eso se llama liquidacionismo de derecha. Sin embargo, él, Paredes, nos imputó de escisionistas, de trotskistas ante la propia dirección del PCCh, por eso es que durante un tiempo decían que los del Regional de Ayacucho eran trotskistas, claro; a mí mismo se me ha delatado como trotskista y así fue escuchado en la Argentina, pero nunca he militado en ningún Partido, en el Partido Comunista, nunca he militado en otro Partido, sí pues, yo no provengo de ningún otro Partido; ¿trotskista?, desde que aprendí los pininos del marxismo, creo que en Stalin está bien claro lo que es el trotskismo, el trotskismo no es marxismo. Bien, como el documento dice, del 70, la declaración: "la práctica, el tiempo va a demostrar quienes son escisionistas". Nos preguntamos ¿dónde está Paredes?, anduvo por el Parlamento un tiempo, en la Constituyente, después en la Asamblea Nacional Popular; debe estar en la calle Roosevelt, porque allí trabajaba, y besando a los zapatos de Alan. Bien, en lo referente al liquidacionismo de izquierda encabezado por Sergio, este señor que escribe en "Cambio", Ramón García escribe desde Colombia. El liquidacionismo de izquierda va a ser un grupo que se forma en Moscú donde van a tener un entredicho con Del Prado y con defensa de las posiciones del PCCh, lo cual los lleva a ser expulsados; eran estudiantes de la Patricio Lumumba en Moscú. Están en China, vuelven aquí, pero ellos no han participado, vinieron después. Su cabeza Sergio va a trabajar en Arequipa con Zapatero, ¿qué hizo allí?, liquidó la juventud porque tenía un criterio necio sobre la juventud, una conexión biologista de la juventud; el odiaba él trabajo con jóvenes, 71

trabajo con mujeres, tenía un famoso dicho: "quien con niños se acuesta…" y de esta manera no había que trabajar con jóvenes, no hay necesidad; según él, las mujeres servían para calentar asiento, sus propias palabras, yo no estoy inventando, son palabras de Sergio. En ese plano, a lo mucho le dio para difundir posición de "liberación de la mujer" transcribiendo documentos del MIR de Chile, es el número 1 de ese centro femenino que formáramos nosotros, no ellos. Uno de sus componentes se fue con el MIR, posteriormente fue apresado y recaló en el Partido. Otro componente era el famoso Montañés del cual hay que tener una lección; un hombre que nunca dio su nombre oficial al Partido, tenía un nombre falso, es gravísimo, obviamente nunca lo dijo, se descubrió por azahares que tiene la vida, se descubrió. Actuaron con entrismo como un grupo dentro del Partido, encubiertos, solapadamente. ¿Cómo se prueba esto?, con la carta enviada por Sergio el año 70 a un destinatario que solamente pudo definirse cuando reconoció que estaba dirigida a él: Arévalo, y después ha estado en el Partido y murió en el frontón, claro; pero Arévalo, durante años negó que la carta estaba dirigida a él cuando todos los indicios llevaban a eso, todas las pruebas conducían a que él era el destinatario ¿qué se planteaba allí?, "nosotros tenemos que organizar basándonos en Mariátegui", ¡ojo!, y mucho hablaron de estudiar Mariátegui, de investigar Mariátegui, ¿y qué hicieron de Mariátegui?: un ícono, invocación e incienso, nada más; y han negado posiciones claras de Mariátegui, por ejemplo, la de burguesía nacional. Se han atrevido a cambiar el punto 3 y el 5 de los puntos programáticos que Mariátegui redactara; en el punto 3 lo quieren presentar como un defensor de la industrialización, que el problema es cómo producir, criterio revisionista que está en el IV Congreso del año 64; y en el punto 5, cambiaron el término "imperialista" por "capitalista", gravísimo, razón: porque entonces la revolución seria socialista. Camaradas, eso nunca se puede hacer, eso es condenable; ahí tienen una muestra del "respeto" a Mariátegui. Actuaron, pues, como un grupo encubierto. En la lucha contra Paredes del año 67, cuando Paredes pretendió revivir el problema de que una parte de Acción Popular era burguesía nacional, representada por Seoane, que Cornejo Chávez era de burguesía nacional, lo cual iba abiertamente contra la V Conferencia y es cual en el fondo quería sentar bases para llevarlos a las elecciones, cuando eso se 72

combate, ¿cuál fue, pues, la actitud del liquidacionismo de izquierda, ahí representado por Sergio? El querer justificar a Paredes quien había invocado que él estaba mal de la cabeza, que no entendía, ni comprendía. Comprendía muy bien y planteaba burguesía nacional en tales y cuales personajes confundiendo, una vez más, con gran burguesía, como burguesía nacional; o sea, metiendo gran burguesía como burguesía nacional, pero "estaba loco, no entendía, su cabeza estaba con surménage para entender que eso era un gran error": justificaciones necias, llegando incluso a plantear que él no debería presentar el informe general, no estaba en condiciones mentales de hacerlo; estaba en condiciones para decir sandeces, pero no estaba en condiciones mentales para reconocer su error, ¿quién entiende eso? Ese Sergio lo justificó, ¿quién más?, profesor Caro. Claro, pues, hay que decir las cosas con claridad porque a Caro se le ha pretendido levantar con un estandarte traficando con que el profesor Caro conoció a Mariátegui, por eso digo: yo no creo que basta conocer, camaradas, a una persona, yo no creo que sea suficiente para ya ser seguidores de Mariátegui, ¿no se hace como un estandarte? Y han pretendido publicar un trabajo de Caro; a mí se me pidió que lo prologara, yo leí, dije "sí, esto se publica pero con aclaraciones porque aquí hay cosas que van contra el marxismo", quien lo haya leído, porque luego lo publicaron con prólogo de Pedro García, el hermano de Sergio, léanlo, pues, y ahí hay posiciones antimarxistas. La posición del profesor Caro ¿cuál fue?, ésa, pues, también la de justificar. En el II Pleno, cuando nos separamos de Paredes, ellos participaron, y aquí habemos personas que estuvimos presentes en ese evento, después que se presentó el Informe Político, ¿cuál fue la opinión de Sergio?, "el informe es bueno, el problema es ver si es correcto"; ¿cómo es eso, arguyó, argumentó algo en contra? Nada. Siempre ha sido así. ¿Entendían fascismo?, no entendían fascismo, entendían fascismo-represión. En el III Pleno, cuando ya había acabado la lucha por la defensa de la vida del Partido que fuera librada contra el "paredismo" que en esencia era la defensa del Partido porque es una lucha contra el liquidacionismo, se aglutinaron a los Organismos Generados; en el fondo ¿qué había?: no querer ligarse a las masas. En el IV Pleno, el problema era el debate sobre el fascismo y la corporativización, el problema de los Organismos Generados otra vez, porque pese a haber acuerdo no lo aplicaron; me remito a documentos publicados en "Bandera 45", ahí están, camaradas. Don Sergio llevó toda una ruma de libros para argüir contra 73

el fascismo, la corporativización y el problema de los Organismos Generados. Intento por lo más simple, Organismos Generados, leyendo la parte pertinente sobre el Partido en "Fundamentos del leninismo" del camarada Stalin; bastó decirle "siga usted leyendo más adelante", leyó más adelante y ahí encontró lo que decía Stalin, porque ahí está el problema de las correas de trasmisión y la generación de aparatos que el Partido dirige y controla. ¿Qué argüía?, que un movimiento no tiene estructuración orgánica. ¿Es cierto eso?, es una sandez completa, eso lo aclaró Engels en el siglo pasado cuando analiza el movimiento norteamericano. Sobre fascismo y corporativismo no dijo nada, ¿de qué le sirvió la ruma de libros que llevó?, de nada, porque al fin y al cabo bastaba decirle 3 razones y retrocedían más espantados que banda de palomas, siempre han sido así, ¿cuándo han dado la cara?, nunca, ¿qué método tenían? Por lo bajo, buscando personas individualmente para sonsacar, para difamar. Su "famoso" documento Fortalecer el Partido, documento que recién lo conocimos en el V Pleno, año 75, pues, nunca llegó a la dirección, nunca llegó, ahí está que estábamos en estabilidad del capitalismo, precisamente queriendo basarse en Mariátegui; pero, pensemos, pues, ¿de dónde sacó Mariátegui el problema de estabilidad relativa del capitalismo? Del planteamiento de Stalin, de la Internacional Comunista, de ahí sale, pues, camaradas, ¿o se olvidan que Mariátegui estuvo en Europa?, pudo darse en esa época pero el Presidente Mao nos ha enseñado que después de la Segunda Guerra Mundial no hay estabilidad; en consecuencia, habiendo estabilidad, no hay situación revolucionaria, por tanto no cabe hacer la revolución. Es cuestión central en ese documento que se complementa con otro, el "famoso" Balance del 14 de junio del año 72, creo que fue; ¿qué sustentan en ese documento?, no centrar en el campesinado como fuerza principal invocando los errores cometidos por algunos camaradas en el trabajo campesino; por errores cometidos en el trabajo campesino, ¿podríamos no hacerlo?, por errores que se cometan en guerra popular, ¿habría que dejar la guerra popular?: una insensatez. "El fascismo es violencia, lo barre todo, por tanto hay que esperar que pase para poder organizar"; tamaña necedad. El fascismo barre lo que puede destruir, en nosotros está armar aparatos que no los pueda destruir; la propia Internacional Comunista en el VII Congreso nos pone el 74

ejemplo de los camaradas austriacos y nos dice que es factible trabajar y desarrollar y organizar a las masas bajo el fascismo y que incluso es factible usar la legalidad o la semilegalidad, todo resquicio que dé la Ley. El Presidente Mao, ¿no nos ha enseñado también lo mismo, usar las leyes, usos y costumbres, todo resquicio posible?, está en "Expandir audazmente las fuerzas antijaponesas", punto 6, tomo II. Cosas claras camaradas: terror al fascismo. ¿Cómo organizaban Partido?, en cenáculos, en seminarios, sacar militantes de seminarios es cultivar papas en macetas: absurdo. ¿No son sus posiciones? Su incomprensión del maoísmo, nunca llegaron a manejar ni entender al Presidente Mao Tsetung, siempre invocaban Lenin, bolchevismo, su sobrenombre "bolcheviques". Está bien que el Presidente Mao hable de bolchevización, año 38, pero ya en nuestros tiempos, en lo que discutíamos entonces, en los 70, con pensamiento Mao Tsetung ya no cabía plantearse bolchevización, ¿por qué?, ha sido desarrollado el marxismo. Y el Partido nuestro en la posición del Presidente Mao Tsetung y en un país atrasado se forja en torno al fusil; ellos ¿en qué querían centrar?, en periódico, torciendo lo que dice Lenin. Lenin dice que el periódico es como un andamio al edificio que se construye, pero no nos dice que sea el edificio; querer reducir el Partido a sacar publicaciones de 500 ejemplares cada ciertos meses, o volantes en número de 250 para el CAO, ¿así se puede mover a las masas, así se puede construir Partido? Por eso les encantó el CTIM, porque ahí podían reunirse a buen cubierto para perorar y decir sandeces; claro, tuve ocasión de asistir a una o a varias veces, de vez en cuando, cuando estuve por aquí, iba a las reuniones del CTIM. Ahí he escuchado, pues, al "gran" teórico Aragón, el de la UNI, no Aragón del PSR-ML, no, a ese no; Aragón, el ingeniero, el hombre que recomendaba estudiar a los clásicos el Anti-Dühring no comprendiendo el nivel de nuestra clase y hacerlo yéndose lejos, para ahí, leerlo; ahí están pintaditos, pues, ese mismo "gran teórico", cuando habló de las clases en el Perú, se olvidó de la burguesía nacional; le hicimos una simple pregunta, "¿y la burguesía nacional, señor Aragón?" ,¿cuál fue su respuesta?, "perdón, me he olvidado". ¿Puede uno olvidarse de una clase?, no era un olvido porque en la exposición que sobre línea política hizo Montañez en D'Onofrio también olvidó la burguesía nacional, pues, si bien no estuve presente, fue grabada, la escuché, porque siempre alguien graba y me dijo escuche usted; estupideces y media se decían allí. ¿Qué tipo de Partido, entonces, querían?, un Partido de seminarios y posponer traba75

jo de masas para las calendas griegas, es decir, para nunca; terror al trabajo de masas, ejemplo palmario, Montañez, el eterno asesor, pero que nunca daba la cara. Hay, pues, situaciones claras que han pretendido (...); en fin, no quiero cansarlos con esa situación larga. Pero ¿qué pasó después del 5 de febrero del 75?, una reunión a la cual convocaron a sus adeptos, a quienes ellos consideraban así, y ahí sentaron cuestiones en contra de los acuerdos del Partido; pero también tuvimos ocasión de conocer el debate porque las notas nos fueron entregadas por el señor Arroyo. ¿Y a dónde fue a parar Sergio?, se espantó y no paró hasta Colombia, ahí reside y de vez en cuando viene por aquí a ver cómo está Lima, la ciudad también, pues, de las celosías, el adorador de Ricardo Palma, pues. Así, fugó del Partido para no dar la lucha, para no ventilar su necia tesis de la contradicción polar que se expresa sólo en la parte final de la revolución democrática cuando las clases enemigas se conjugan y todas pasan a ser principales enemigos, o sea las 3 montañas ya son combatidas unidamente para aplastarlas porque es la parte final, y en el polo opuesto se nuclea el pueblo con el proletariado a la cabeza bajo la dirección del Partido; esa era su tesis ¿y eso no fue lo que publicó el camarada Nicolás en (...) creyéndole un "gran aporte" y esa no es la posición de Paredes que está en los documentos de refutación a Sotomayor?, sí, es la misma, ¿acaso no es plantear revolución democrática popular y esa no es la tesis de Paredes, confundiendo momentos, lo que después va a repetir "Patria Roja"? así que tenía problemas sobre ideología, sobre pensamiento Mao Tsetung, como entonces se decía; sobre Mariátegui, nunca los he escuchado dar una conferencia, una intervención sobre Mariátegui, les he escuchado recitar frases de Mariátegui, les hemos enseñado lo que es Mariátegui (...) El pensamiento de Mariátegui, si ellos eran los mariateguista, ¿por qué no se atrevieron a exponerlo? Tenían, pues, problemas sobre ideología, sobre Mariátegui, sobre Partido, sobre masas, sobre la revolución; en el fondo concebían revolución socialista, eso implica negar burguesía nacional, demás repicas democrática si te vuelas burguesía nacional. Incluso en la prisión, ¿qué paso con Sergio?: primero su estúpida caída, porque fue estúpida, por problemas extraños y ajenos, estando a buen recaudo una persona fue seguida y lo encontraron, estúpida situación; y cuando fue detenido, ¿no bastó la presión sobre su compañera para que el aceptara todo, qué ejemplo es ese de un dirigente, miembro del Per76

manente? Así, el fugó del Partido. Después, el "gran clandestino", el que entendía clandestinidad por guardar su pellejo y su persona, como Montañez; aparecido condenándonos cuando se produjo el genocidio; esa carta que circuló, creo que todos recordándonos muy bien, está firmada con su nombre y 2 apellidos, no podrá desmentirlo; ¿y no ha repetido lo mismo en Cambio, incluso hasta en El Diario? ¿Qué medios tiene hoy día, pues?, unas baratas elucubraciones, necias sobre historia peruana, está volviéndose incaísta; existe campo socialista, ¿la URSS es socialista? ¡Vaya a verse, pues, dónde ha ido a parar! El otro, Montañez, otro de esa pandilla, del grupo llamado "bolchevique", ¿acaso él no se opuso a la reconstitución del Partido aquí en Lima el año 75?, claro, ¿acaso no saboteó los reordenamientos, acaso no inventó una falsa célula inexistente y una de las personas lo desenmascaró diciendo "pero si yo no soy miembro de ninguna célula, ¿cuándo me has organizado a mí?" esas mañas tenían, pues, farsantes y arteros, mentirosos. El "especialista en trabajo de masas" que planteaba que la CGTP que fundara Mariátegui desaparecido por los golpes del fascismo no viendo que desapareció porque abandonó la línea política general establecida por Mariátegui, consecuente con su criterio de "fascismo lo barre todo", porque Sánchez Cerro, pues, fue fascista. El "especialista en trabajo femenino", no sé dónde le salió para defender tonterías de liberación de la mujer cuando nuestra tesis es la emancipación de la mujer; la primera es burguesa, por mucho que aparezca en un Pekín Informa, pero recuérdese bien que en el siguiente Pekín Informa sale un artículo sobre emancipación de la mujer: se expresaron entonces la lucha de 2 líneas en China. Fungiendo siempre lo que no era: miembro del Buró. Plenamente acorde con la preparación del V Pleno del Comité Central pero al cual no concurrió pese a ser citado; más bien envió una carta planteando su retiro del Partido y devolviendo documentos, ahí es donde llegó ese "famoso" documento de Fortalecer el Partido del "gran" Sergio. Fugó, pues, entonces. El otro, adorador de Mariátegui también, Rojas, hermano de Sergio, Rojas, fugó del II Pleno del Comité Central porque se iba a aprobar la cuestión del inicio de la lucha armada. ¿Qué había pasado? Él dirigía el Regional del Sur y ahí, con su Felipillo, ¿qué difundían?, que iniciar la lucha armada llevaría a la destrucción y remitió una carta, con el correo tortuga que tenemos no llegó oportunamente, y él entregó para que se 77

reflexionara, el folleto Sobre la guerra de guerrillas en Marx, Engels, Lenin y Stalin, publicado por la URSS allá por los 60, con subrayas. ¿Qué subrayó?, en el trabajo de Lenin, La guerra de guerrillas, subrayó: "en esas condiciones el Partido es destruido", es lo que subrayó pero no leyó todo el texto por estúpido, porque Lenin dice que él está por la guerra de guerrillas y entendía como acciones de guerra de guerrillas las que hacia el Partido letón, el de Letonia, por ejemplo, liberación de prisioneros políticos o expropiaciones a los reaccionarios que eso es lo que hacía ese Partido entonces; Lenin dice, el Partido que está preparado lleva eso adelante, pero las acciones guerrilleras que se llevan adelante repercuten, destruyen cuando el Partido no está preparado. El problema no estaba, pues, en Lenin, estaba en su cabeza; se batieron sus posiciones y hay que recordar que fue el gonfalón que izó bandera negra escogido y apoyado por el clan, hay que recordar bien pues. Desarrollándose la lucha se le emplazó a no abandonar la sesión, porque entonces nos reuníamos y se disolvía la reunión por las noches para continuarla al día siguiente, se lo emplazó en la reunión, era miembro del Permanente, se comprometió a no abandonar pero al día siguiente no llegó; ¿y por qué no llegó?, porque la carta que había enviado de Puno había llegado y en la carta decía que hacer la lucha armada serían generaciones, 3 generaciones, que han de morir, ¿qué es generaciones tras generaciones? Promedio 30 años, son varias, pongámosle 3: 90 años. Tenía, pues, terror a la lucha armada, eso era, por eso huyó, porque nunca podía defender posiciones. Hay que recordar que cuando el 7 de junio del 79, en el IX Pleno, se planteó la bandera de iniciar la lucha armada, ¿de qué habló, pues, ese miembro del Permanente?, disparató sobre Mariátegui, disparató, ¿por qué?, porque hablaba de "su libertad" para ajustarse al Partido él y su libertad, cuando el problema en discusión era iniciar la lucha armada, e invocaba frases de Mariátegui, disparatadas, que no tenían nada que ver con sus sandeces, ¿así no ha sido? Él también fugó. La otra habilidosa, la que está haciendo la revolución mundial en México hoy día, intrigante, arribista, sólo repetía, le gustaba lucimiento, brillo, sobresalir y sembrar cizaña, especialista en rebosarías, en hablar a espaldas, ¿esa no era Ondina? Se creía una reina y no quiso presentar su carta, como todos lo hicieron, para que se viera su militancia porque ella pretendió invocar una militancia que nunca tuvo; nunca ha sido militante, falseó, dijo ser miembro de una célula que acabo de decirles 78

que uno de sus miembros dijo nunca hemos sido reunidos como tal, ¿de qué célula hablan? También, pues, terminó fugando. El liquidacionismo de izquierda, ¿qué implica?, aniquilar el Partido, pero al revés de los otros que buscan legalizar todo el trabajo partidario; el liquidacionismo de izquierda busca aniquilar el Partido encerrándolo en sí mismo. Ése es el problema del liquidacionismo de izquierda, un grupo entrista y el entrismo ya fue analizado y condenado por Marx cuando trató el problema de los anarquistas. "La línea oportunista de derecha opuesta al inicio de la lucha armada". Basta recordar, porque sobre esto hemos tratado varias veces, es la línea que surge en el VI Pleno del Comité Central de fines del 76, se da en campo y ciudad. En campo sostuvo la vieja encina, que se decía la vieja "insignia", siempre confundía, confundía encina con insignia, los errores no son casuales, más si son reiteradas. ¿Cuál era su tesis?: Velasco ha entregado la tierra a los campesinos, el problema es que ahora está concentrando, hay que desarrollar la lucha armada a partir de los problemas más sentidos del campesinado y de las masas, palabras vacías en general, torpe, porque hay un problema central en el campo y es la tierra, es el motor de la lucha de clases en el campo; decía, hay que hacer la lucha armada en torno a la CCP, ¿qué se puede ver?, la CCP dirigiendo, hoy día diría el CUNA de Letts dirigiendo la lucha armada, absurdo, pues, camaradas, una necedad completa, otra versión de lo que dijo Ravines: "organizar en torno a la CGTP"; sus brillantes teorías de que las carreteras traen progreso, hay que acogerse a la ayuda del Gobierno, ¿no eran sus planteamientos? En ciudad: un obrerismo, un gremialismo, solamente querían hacer trabajo en sindicatos, para ayudar a los sindicatos en sus luchas pero no para Partido y menos para apoyar la lucha en el campo. Su expresión más clara: Arroyo, se mandó mudar del Partido porque unos compañeros fueron muertos, Velásquez estudiante de la San Martín de Porres, se apanicó y llorando ¿qué dijo? Me retiro porque ahora tengo que preocuparme por la leche, voy a ser padre, tonterías. Así es como comienza a desarrollarse la línea y es ésa la que va a desenvolverse hasta el IX Pleno, pasando por el VIII donde se estructura la línea oportunista de derecha y es en el IX donde se da la batalla, primero contra la línea oportunista de derecha, luego contra una nueva línea derechista y finalmente contradicciones en la izquierda; es ahí cuando hubo la expulsión de más de la mitad de los miembros del 79

Comité Central y la depuración de todo el Partido. Eso es a lo que se refiere cuando se dice "línea oportunista de derecha opuesta al inicio de la lucha armada". Bien, el documento nos dice: "sin lucha el pensamiento gonzalo no se hubiera podido desarrollar; y un notable manejo de la lucha de 2 líneas en el Partido es una cuestión fundamental que debemos estudiar y aprender" esto es lo principal. Hay que aprender a manejar la lucha de 2 líneas y hay que estudiar la lucha de 2 líneas; es un craso error, camaradas, no desarrollarla y desarrollándola hay que hacerlo en forma sagaz, firme y correcta, no hay nunca que desesperarse, primera cuestión, no desesperarse nunca en la lucha de 2 líneas. Sigue el documento diciendo: "estudiar y principalmente aplicar el pensamiento gonzalo es decisivo para servir más y mejor al Partido, el desarrollo de la guerra popular y a la revolución proletaria mundial; así como aprender del Presidente Gonzalo es decisivo para servir de todo corazón al pueblo". En la primera hay que centrar en "principalmente aplicar el pensamiento gonzalo" porque entre estudiar y aplicar lo principal es aplicar; y "aprender del Presidente Gonzalo" es un acuerdo de la II Conferencia Nacional, lo que aquí se plantea es que "es decisivo para servir de todo corazón al pueblo", lo que el Presidente Mao nos ha enseñado. Eso es sobre el documento, camaradas. Hay algunos criterios que se han planteado sobre el pensamiento gonzalo. "un pensamiento más" implica que hay otros o implica una cosa sin importancia. Creo que lo ventilado borra esta sandez. "Se impondrá en el futuro", una frase ambigua, esencia: niega que rige, existe y manda en el Partido y que es guía específica de nuestra acción. "La fusión más alta". No existe ninguna otra fusión del marxismoleninismo-maoísmo con nuestra realidad concreta; sino, plantéesela ¿cuál? La de Mariátegui no podría ser porque es del marxismoleninismo con la realidad concreta y ha sido el Presidente Gonzalo quien ha establecido las similitudes entre algunas tesis de Mariátegui y las leyes establecidas por el Presidente Mao Tsetung. Hay diferencia entre leyes y tesis porque nadie va a pretender, sería absurdo, poner al fundador del Partido a la altura del Presidente Mao Tsetung que es 80

desarrollo universal, eso no tendría ni pies ni cabeza. Hay una confusión que lo que hace es revivir situaciones ya ventiladas. "Que se autovalora". ¿Quién, el que habla, el Partido? Lo primero no es cierto, lo segundo ¡infame! Porque el Partido no se autovalora; nadie en estas tierras ni en nuestra América ha empezado ni desarrolla una guerra popular; sólo el Partido Comunista del Perú. Que quien habla se autovalora, creo que es una visión personalista bastarda de raíz burguesa de quienes ven todo a través del individuo, que centran en individuo contraponiendo a masa, que no entienden que es la masa quien hace la historia y que es una teoría revisionista el plantear que individuo hace la historia porque es burguesía de rancia prosapia y también es revisionismo sostener que masas o individuos hacen la historia que es la visión revisionista negra de Liu Shao-Shi. Un comunista nunca plantea las cosas así, porque todo lo que hacemos los comunistas, pequeño, mediano o grande no es para nosotros como individuos, es para el Partido y es su propiedad, no de nadie, es del Partido. "Que no establece línea ni es Presidente". Bueno, como de quien viene, que tiene tornillos flojos en la cabeza. Creo que eso ha sido ya aplastado, no hay necesidad de insistir; y ha sido también criticada y la persona o el camarada que ha planteado eso se ha autocriticado: no tengo nada más que decir sobre esto. "Culto a la personalidad". Bien, podrida posición jruschovista, revisionista, que se utiliza para combatir a dirigentes y a jefes y principalmente a Jefatura. En determinadas circunstancias hay que hablar mucho de la Jefatura o de quien encabeza un Partido porque representándolo deviene símbolo incluso; si no se entiende eso no se entiende nada de lo que es la revolución; me atengo y estoy diciendo, aplicando, lo que el Presidente Mao dice. Pero esta teoría de raíz burguesa tiene como esencia, pues, el individuo, que el que los individuos buscan su propia presencia porque cree el ladrón que todos son de su condición, es el criterio de socavar cabeza para derrumbar Partido, razón: quien encabeza un Partido en la línea justa y correcta es un valladar contra los apetitos y contra la usurpación de oportunistas y de revisionistas. Por eso es que elaboran esas teorías negras de culto a la personalidad. Bueno, "que es historiador" yo lo tomo irónicamente como un título más y lo agradezco sin ningún (...) obviamente; me gusta porque así se pretende soslayar lo fundamental. 81

Don Roberto no puede hacer eso, tiene demasiado tiempo y las canas no se peinan en vano, hay que decirle que no niegue su condición y que está claro que está perdiendo el rumbo. "Pensamiento guía". Varios camaradas reiteran esto, "pensamiento guía", "pensamiento guía", se les sale, se les sale, se les sale, ¿por qué se le sales, pues? porque no entienden el proceso ni entienden el salto y porque no están viendo la realidad, ese es el problema. Hasta "pensamiento guía" no más aguantan algunos, ¿por qué?, piensan: si establece el pensamiento gonzalo se afirmó la dirección y entonces ¿cómo quedo yo?, no tengo campito, ¿cuál es mi rol histórico? ¡Bregue, pues! Y la historia lo dirá. Ya creo que hablé de "el Presidente Gonzalo sostiene el pensamiento gonzalo" (...) será porque el pensamiento se elabora en la cabeza. Ésta es una burda interpretación anatómica que no merece, creo, insistir, ya hemos hablado demás, creo. "Integrar teoría y práctica", ya nos hemos referido. "Contraponer Presidente Gonzalo con Mariátegui, Presidente Gonzalo con Presidente Mao Tsetung". Camaradas, primero: es absurdo comparar figuras históricas, personas históricas; cada uno de nosotros se desenvuelve en un contexto histórico diferente y preciso. Nunca podríamos nosotros contraponer a nuestro glorioso fundador Marx con Lenin ni con Presidente Mao, ni estos 2 con el primero, ni entre sí, nunca, hablo de hechos; porque contraponer a quien habla con el Presidente Mao, ¡por favor!, me parece un chiste de pésimo y estúpido gusto, ¿Cómo contraponer una especificación a un país con la más alta cumbre de la ideología universal?, ¿cómo?, eso no tiene sentido camaradas, eso no merece realmente ni pensarlo siquiera. El contraponer al Presidente Gonzalo con Mariátegui creo que es lo mismo pero en diferente plano porque no se trata de pensamiento universal. En el caso del fundador, el fundador del Partido, Mariátegui, y una vez más: no el Amauta Mariátegui; Amauta es el título, creo, dan cuando dan palmas magisteriales, quieren identificar a Mariátegui con la revista "Amauta", ¡qué estupidez!; piensen bien quienes hacen eso y quienes dicen así, Mariátegui no es Amauta, el fundador tiene un papel histórico cumplido, ¡nadie lo puede borrar, ni hoy ni mañana ni nunca!, actuó en determinada cir82

cunstancia concreta, en un lapso, lamentablemente para nosotros, muy corto, pero si vivió tampoco fue porque su endeblez física fue utilizada al extremo para darnos un Partido, que es lo más glorioso que ha hecho. No cabe, pues, camaradas, tal contraposición. Entonces, aquí lo que hay que ver es otra cuestión de fondo: es querer levantar a Mariátegui para oponerse, hoy concretamente, al pensamiento gonzalo. Es no entender que en el mundo hay maoísmo, no entender que en el mundo ha habido hechos trascendentales como Segunda Guerra Mundial, Revolución China, poderoso movimiento de liberación nacional, Gran Revolución Cultural Proletaria, lucha entre marxismo y revisionismo, que esta es más alta que la anterior, la librada contra el viejo revisionismo, es no ver que en el país se ha desarrollado fundamentalmente el capitalismo burocrático y eso no está en Mariátegui. Yo he dicho que ahí hay una raíz; si está ahí, pregunto: ¿por qué otros no lo plantean entonces?, es que sólo a partir del Presidente Mao Tsetung, por lo menos yo, he comprendido lo que es capitalismo burocrático, mas, yo soy consciente camaradas, yo he estudiado a Mariátegui, claro que lo he estudiado, pero muchas veces he dicho y lo reitero, yo he valorado más a Mariátegui conociendo al Presidente Mao Tsetung. Cuando tuve en buena suerte estar en esa gloriosa escuela del PCCh, ahí comprendí que la cuestión era la aplicación y que esa aplicación la encontrábamos en Mariátegui; yo he estado, camaradas, el 65 en China y en marzo del 66 escribo que hay que retomar el Camino de Mariátegui, que nunca se le debió abandonar, pero que hay que desarrollarlo. Creo que sobre el fundador, en lo que a mí respecta, me ha merecido y me merece serio estudio lo que es su pensamiento, porque yo he sostenido que Mariátegui no es un legado como dijo Paredes, es un pensamiento; cuando el año 67 planteo en "profundizar la lucha de 2 líneas en la práctica revolucionaria", ahí está la base de unidad; pero mi idea, y que la he defendido siempre, es esta: que la base de unidad entonces era marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tsetung, pensamiento Mariátegui y línea política general, no la línea de la V Conferencia y si el documento oficial dice otra cosa es porque tal fue el acuerdo de la Conferencia. Para mí, Mariátegui es pensamiento, no es simplemente Mariátegui, con eso no llegamos a ninguna parte camaradas, métanse en la cabeza, pues, que nuestro fundador era un pensamiento al fundir el marxismo-leninismo con nuestra realidad específica. Y entiéndase bien que comprendió cosas que la Internacional Comunista, o por lo menos el Buró Sudamericano y los representantes de la Internacional Comu83

nista que allí estuvieron, no entendieron las tesis del fundador, y que hay un imbécil llamado Peters que las ataca dogmática y neciamente; particularmente, ¿qué ataca en Mariátegui?, el problema de la nacionalidad planteando que debe aplicarse la autonomía quechua y aymara, cuestiona el problema de las razas planteado por Mariátegui; tan insensato fue el ataque que el representante de la Internacional Comunista, un camarada Luis, dice que hay que zanjar el debate, nosotros no conocemos bien como es América, ellos conocen mejor que nosotros, es mejor estudiar eso, me remito a la reunión de Buenos Aires. Del fundador mucho se ha hablado, mucho se ha dicho, pero nunca se ha planteado cuál es su línea política general; la VI Conferencia da a entender, hasta desvergonzadamente, que Mariátegui tuvo la culpa de morirse sin dejarnos una línea, estupidez completa; en la V Conferencia, el señor Paredes copia mecánicamente La Revolución China y el Partido Comunista de China y eso lo presenta como la línea política general, pero solamente se acordó como la línea de la V Conferencia, porque bien sabemos qué había. Si bien el fundador específicamente no redactó una línea política general, del estudio de su trabajo teóricopráctico, de escritos, de las versiones originales de los mismos, no de las tergiversaciones que circulan, se puede extraer y hemos extraído la línea política general de Mariátegui en 5 puntos que son los 5 que ahora planteamos ya más desarrollados, e introduciendo línea militar; si pues, camaradas, o díganme ¿dónde está la línea de Mariátegui? Del Prado escribió una obra, léanla, se llama "Mariátegui y su obra", es una tergiversación burda de Mariátegui, ahí se niega incluso lo que el fundador da a entender, da a entender porque no lo dice expresamente, salvo el problema de la raza, el que la revolución debe venir del campo a la ciudad; y esas ideas que algunos camaradas sostenían por los 40 son tildadas de trotskismo por ese impenitente revisionista de Del Prado. Hemos analizado y refutado las posiciones de Jorge Núñez Valdivia, un fatuo que por haber fichado "El Capital", creyó saber el marxismo, que fue quien por vez primera negó que Mariátegui fuera marxista. Hemos sostenido la reconstitución del Partido, ¿de qué Partido?, el documento mismo lo dice, del que fundo Mariátegui el 28, porque éste es su continuación por muy Partido de nuevo tipo que sea, porque es maoísta, lo es, pero es continuación del que fundo Mariátegui, así como el marxismo-leninismo-maoísmo es continuación del marxismo-leninismo; pero hemos explicado varias veces que en suerte malhadada nos cupo el que Mariátegui muriera a menos de 2 años de fundado el Partido y en 2 84

años un Partido no cuaja como Partido de nuevo tipo, basta recordar que el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia fundado en 1898 cuaja como Partido con capacidad de acción real, efectiva, abriendo campo a la revolución el año 1902, teniendo en la cabeza a un gigante como Lenin; hay que bien saber que pocas células acataron a nuestro fundador y que la célula de Cusco, por ese barato nacionalismo incaísta que tienen, por ese tonto orgullo que tienen de regionalismo trasnochado, osó desconocer a Mariátegui, y se afilió, no al Partido fundado por él, sino al Buró Sudamericano, ¿lo sabían?, ¡cuántas veces lo hemos tratado!, ¿cómo, pues, pedir que el fundador nos diera un Partido ya cuajado?, bastante hizo en 10 años más o menos, del 18 al 28, porque sostengo, y lo pruebo, que Mariátegui era marxista antes de ir a Europa, no es como dicen que se hizo marxista en Europa, eso no es cierto. En consecuencia, camaradas, si bien hay otras razones más en que no necesito abundar en estos momentos, me parece que es absurdo. Primero, querer contraponer a quien habla con el fundador cuyo sitial ya está definido para siempre porque ya murió; y en segundo lugar, es trasnochado en el Partido, infundado, derechista, y ha sido siempre, invocarlo, enarbolarlo como ícono, bastardeándolo, para oponerse al desarrollo de la línea política general, al establecimiento de una línea política general de la revolución, que si bien está ligada a la de Mariátegui, tiene en cuenta el maoísmo, los importantes hechos mundiales y el proceso del país del 30 a la actualidad, que son 56 años. Me parece, como no podemos consentir ni seguir ya con refritos ni podemos simplemente ya seguir lanzando frases hueras, lanzar toneles vacíos sin ton ni son. Querer quedarse en Mariátegui es un absurdo, es negar la realidad, es negar el desarrollo del marxismo-leninismo hecho por el Presidente Mao Tsetung, es negar el desarrollo de la revolución en el país y es negar lo que tanto ha costado al Partido; no podemos seguir con esas monomanías, eso camaradas, son revueltos trasnochados de comidas ya podridas, eso es parte de los conchos ya eliminados, parte del fango que ya hemos barrido. Creo que debemos entender muy bien las cosas. Mariátegui es Mariátegui, su papel, históricamente ya está definido reitero, innegable, pero eso no nos puede llevar a quedarnos en el 30; no neguemos lo que estamos haciendo, no neguemos al Partido, no neguemos la guerra popular, no neguemos el nuevo Poder, no neguemos la perspectiva abierta para nuestra clase y nuestro pueblo, no neguemos el servicio a la revolución mundial. Afirmo: el Partido nunca ha asumido las armas como lo hemos hecho a partir del 80, ni tuvo el prestigio que tiene hoy ni ha 85

remecido tanto el país con su orden podrido y su Estado caduco, ni ha sonado tan alto en el mundo sembrando esperanza para otros. Camaradas, debemos ser conscientes, comprender bien las cosas y no lanzar fangos ya finiquitados. Bien, disculpen, pero tenemos que proseguir, camaradas. Tenemos que proseguir porque hoy hay que terminar este punto. Sé que la atención baja, nos cansamos pero para eso tenemos ideología.

PROGRAMA Y ESTATUTOS Nos parece pertinente, camaradas, que sepamos algo sobre el Programa y lo podemos hacer si vemos algunos Programas. El Programa del PCCh, aprobado en el VI Congreso, año 1928 en Moscú; o sea, directamente bajo dirección de la Internacional Comunista, tiene 10 puntos, siguiendo la norma establecida por los fundadores Marx y Engels, principalmente por Marx, de que el Programa debería ser un conjunto de puntos concretos que fueran como consignas, fáciles de coger y de comprender aunque los Programas tuvieran una amplia fundamentación. Lenin también entendió así este problema; el Presidente Mao de igual manera. Pero hay que considerar en cada caso, pues, cada Partido ha establecido su Programa o su fundamentación según sus necesidades y su propia realidad; creo que he hablado de la diferencia que hay entre el Partido bolchevique y su circunstancia y la nuestra, o la del PCCh, o la situación que tuvieron que pasar Marx primero como cabeza del proceso y muerto éste, Engels, porque Engels sobrevivió 12 años a Marx, Marx murió el 83, Engels, el 95. Bien, este Programa dice lo siguiente: "en la fase actual, los principales slogans", ¿qué es slogans?: consignas; lamentablemente no tenemos en este momento sino esta documentación que es hecha por norteamericanos, que es interesante porque recopila documentos del PCCh a lo largo de su historia; aquí lo que habría que decir es: "en la fase actual, las principales consignas de la Revolución China son…

86

De nuestro Programa, si se sirven ver el Tomo I, ahí está, el Presidente Mao dice: el Programa del VI Congreso fue tal, plantea los 10 puntos, ahí se puede encontrar una versión mucho más correcta, obviamente. 1. Derribar el Gobierno del imperialismo, así dice. 2. Confiscar las empresas y bancos pertenecientes al capitalismo extranjero. 3. Unificar China y reconocer el principio de la propia determinación nacional. 4. Expulsar al régimen del Kuomintang de señores de la guerra. 5. Establecer régimen de Consejo de obreros, campesinos y soldados por (...) de sus diputados (Soviets). 6. Lograr la jornada de trabajo de 8 horas al día, salarios más elevados, alivio a los sin trabajo, seguridad social, etc.; aquí, hasta el etcétera se utiliza, muy expresivo. 7. Confiscar la tierra de todos los terratenientes, la tierra debe pertenecer a los campesinos. 8. Mejorar el nivel de vida de los soldados y asignarles tierras y trabajo. 9. Abolir los impuestos exigidos por el Gobierno del Kuomintang, los señores de la guerra y las administraciones locales, instituir impuestos unificados progresivos. 10. Unirse al proletariado del mundo y la Unión Soviética. Son 10 puntos muy escuetos, son 10 consignas. Basta con reiterar que el Presidente dice que esto, en términos generales, es correcto; creo que no tenemos más que comentar, el Presidente ya lo definió.

87

El Programa de Vietnam del año 30, 1930, son 11 puntos: 1. Derrocar al imperialismo francés y al feudalismo, reconquistar la independencia total de Vietnam. 2. Fundar un Gobierno obrero-campesino-militar. 3. Organizar un Ejército obrero-campesino. 4. Nacionalizar todas las grandes empresas industriales, el transporte y bancos del imperialismo francés. 5. Confiscar todas las tierras usurpadas por el imperialismo, nacionalizando una parte y repartiendo el resto entre los campesinos pobres. 6. Aplicar la jornada de trabajo de 8 horas. 7. Anular los bonos nacionales, abolir el impuesto sobre el hombre, exonerar a los pobres de todos los impuestos y multas. 8. Desarrollar la industria y la agricultura. 9. Llevar todos los derechos democráticos a las masas. 10. Realizar la igualdad entre el hombre y la mujer. 11. Facilitar la enseñanza popular principalmente a los obreros y campesinos. Son 11 cuestiones. Sin embargo, si uno ve esto, hay cosas que hacen pensar: "nacionalizar las empresas, etc., del imperialismo francés" ¿y de los demás imperialismos?, es una interrogante que salta a la vista. Si uno ve el punto 5, dice: "confiscar todas las tierras usurpadas por el imperialismo nacionalizando una parte y repartiendo el resto entre los campesinos pobres"; aquí lleva a interrogación eso de "nacionalizando una parte" porque la nacionalización no corresponde a una revolución democrática, salvo que se hubieran dado condiciones específicas que no conocemos ¿no?; es una interrogante porque es una tesis planteada y 88

analizada por Marx, o sea es problema de la propiedad de la tierra no para los campesinos sino para el nuevo orden y la entrega después para que la trabajen sin pago alguno, esa es la tesis que plantea Marx, pero si uno ve, ni en la Revolución de Octubre pudo aplicarse esta cuestión por la situación de un gran peso feudal que había en la URSS y las demandas del campesinado de propiedad concreta individual; entiendo que esto llama a interrogante pero habría que conocer un poco más cómo era Vietnam. Pero al fin y al cabo lo que interesa es que son 11 puntos escuetos, eso es lo que queremos.

El Programa de Vietnam del Sur. Lamentablemente aquí no está, no hemos podido encontrarlo; aquí dice: "los 10 puntos del Programa del Frente de Liberación Nacional demuestran con toda claridad sus grandes líneas políticas sobre los problemas vitales de Vietnam del Sur" pero no pone los 10 puntos, sino lo que dice acá, líneas políticas, y las especifica en 5: 1. Tarea fundamental: derrocar el régimen colonial disfrazado de los imperialistas norteamericanos y el poder dictatorial fascista de sus lacayos; formar un poder de unión nacional, democrático, compuesto de los representantes de todas las capas del pueblo, las nacionalidades, los partidos políticos y las convenciones religiosas y realizar asimismo en Vietnam del Sur una democracia amplia y progresista sobre la base del sufragio universal y el respeto a los derechos y libertades democráticas. 2. Sobre el plan económico: edificar una economía nacional e independiente, mejorar las condiciones de vida, abolir los monopolios de los norteamericanos y los lacayos, desarrollar la industria nacional, reducir las rentas y repartir las tierras a aquellos que la trabajen; aquí ya pueden ver una diferencia con el Programa de Vietnam del Norte; no habla de nacionalización, por eso es que da margen a pensar, ya hemos visto habría que estudiar un poco más, yo al menos no conozco el problema de Vietnam, cómo era la sociedad a partir del 30. 3. Sobre el plan cultural: edificar una cultura y una enseñanza de carácter nacional y democrático.

89

4. Sobre el plan exterior: promover una política extranjera y de paz y de neutralidad, abolir los tratados ilegales firmados entre los norteamericanos y sus lacayos, respetar los principios de coexistencia pacífica de la Conferencia de Bandung, ésta fue una Conferencia asiática, en la cual participó China, en la que se establecieron principios sobre la convivencia internacional y cómo luchar contra el imperialismo, a eso se refiere; fue un paso que dio China para aglutinar un Frente, lo que fue socavado, aprovechando los problemas de la Revolución Cultural, por el revisionismo soviético, usando a Fidel Castro con la famosa Tricontinental, sí, camaradas, hay que recordar las cosas, practicar una política de unión estrecha con los países amantes de la paz especialmente con Cambodia, Laos y los países del Este de Asia, luchar contra el imperialismo, contra la guerra de agresión y defender la paz mundial. 5. Entregar zonas de Vietnam, restaurar las relaciones normales entre el Norte y el Sur y marchar hacia la reunificación del país. Son 10 puntos aquí sintetizados en 5 cuestiones; de una u otra manera son también 10 cuestiones, nada más. Aquí llama la atención cuando dice: "formar un poder de unión nacional", llama la atención eso, democrático por la enumeración que hace, vamos a ver después cómo se confirma esta interrogante. Pero en el punto 2 nos dice: "abolir los monopolios norteamericanos y de sus lacayos", ¿solamente de ellos, y de los demás, comprenden el problema? Por eso es que Francia, De Gaulle, apoyaba a Vietnam; entonces aquí hay problemas. Luego en la cuestión cultural simplemente dice: "futura enseñanza de carácter nacional y democrático", ¿y qué ideología tiene?, no dice. En el punto 4 de política exterior, dice: "una política extranjera de paz y neutralidad", ¿ésa es la política extranjera de un Partido Comunista, eso es todo, y su ligazón con la revolución?, ésta es una forma restringida, en fin, así es lo que dice. En el año 67, dice que el Frente de Liberación Nacional abordó 4 problemas mayores: 1. Unión de todo el pueblo para la lucha contra la agresión yanqui. 2. Edificación de un Vietnam del Sur independiente, democrático, pacifico, neutral y próspero. 90

3. Restauración de las relaciones normales entre las zonas norte y sur, avanzando hacia la reunificación pacífica de la patria. 4. Aplicación de una política exterior de paz y neutralidad. Otra vez lo mismo, neutralidad y de paz, nada más, ¿eso es todo?, ¿y la obligación para la revolución mundial? Eso no se puede olvidar nunca. Además estarán notando que es el Programa del Frente de Liberación Nacional, así dice; entiendo que ha habido un problema así, que el Partido era uno cuyo centro estaba en Vietnam del Norte, entiendo que había ese problema, pero de todas maneras esto genera dificultades: que sea el frente el que sostenga el Programa y no el Partido. Miren lo que dice ahora: "en lo tocante a la edificación de un Vietnam del Sur independiente, democrático, pacifico, neutral y próspero, el Programa postula las siguientes políticas concretas: 1. Instaurar un régimen democrático y liberal y progresista. ¿Qué es liberal?, así dice, camaradas, textualmente dice así: "liberal", demoburgués quiere decir, esto no es cosa de juego, no por gusto está Vietnam como está. 2. Edificar una economía independiente; perdón, liguen esto con eso de unión nacional, ¿recuerdan la Unión Nacional en el Perú? Líguenla con liberal, ¿no hay un fondo burgués?, bien. 3. Edificar una economía independiente y soberana, mejorar las condiciones de vida del pueblo. 4. Promulgar la política agraria practicando la consigna de la tierra es para aquel que la trabaja. 5. Construir una cultura y una educación nacionales y democrática; no plantea ni una ideología, el resto es desarrollar la ciencia, la tecnología y la salud pública. 6. Garantizar los derechos e intereses y atender la subsistencia de los obreros, trabajadores y funcionarios.

91

7. Construir unas poderosas fuerzas armadas de liberación de Vietnam del Sur encaminadas a liberar el pueblo y defender la patria. 8. demostrar gratitud a los mártires, atender a los soldados heridos de guerra, recompensar a los combatientes y compatriotas que tengan destacados méritos. Interesante eso de recompensar; gratitud a los mártires, camaradas, correcto; atender a los soldados heridos de guerra es obligación, pero "recompensar a los combatientes y compatriotas que tengan destacados méritos"; ¿qué implica recompensar?: condecorar, si es así, eso es delicado, implica repartir torta, ¿qué es eso? 9. Organizar la asistencia social. 10. Implantar la igualdad entre el hombre y la mujer, proteger a las madres y a los niños. 11. Fortalecer la unidad, practicar la unidad y la ayuda mutua entre las nacionalidades. 12. Respetar la libertad de credos, lograr unidad e igualdad entre las distintas comunidades religiosas; y la libertad de no creer, ¿cómo viene?; esto es lo que dice la Constitución peruana, por ejemplo. 13. Darle la bienvenida a los oficiales y soldados títeres así como a los funcionarios de la administración títere que se unan a la causa justa, demostrarles clemencia y mantener un trato hermano a los que se entreguen voluntariamente y a los prisioneros de guerra; esto apunta a la política de prisioneros, de socavar. 14. Proteger los derechos legítimos de los residentes en Vietnam del Sur. Ahí tienen el Plan del Frente de Liberación Nacional, también son consignas, 10; de ahí después se desprenden cosas concretas.

Programa Sandinista: "el Frente Sandinista de Liberación Nacional lucha desde el pueblo y con el pueblo para derrocar a la tiranía somo92

cista y llevar al Poder un Gobierno democrático y popular". Saltante: somocista. Luego dice: al conquistar el Poder, el Frente Sandinista a la cabeza del pueblo va a empezar a tomar las siguientes medidas: 1. Vamos a recuperar todas las propiedades de los Somoza. 2. Vamos a hacer una revolución agraria, es reforma agraria y no revolución agraria. Todas las tierras de los Somoza, las de sus altos militares, la de sus cómplices en despojos y robos que vamos a expropiar les serán entregados a familias campesinas sin tierra y a todos los que quieran irse a trabajar. ¿Y las de los demás, o Somoza y su familia tenían todas las tierras de Nicaragua?; la aplicación de la reforma agraria en Nicaragua ha sido por partes, sin embargo dice: ya no habrá entonces latifundios en Nicaragua, pero si uno ve el proceso de aplicación (...) y otra vez, los Somoza es la cuestión. 3. El pueblo va a hacer que cambien las condiciones de trabajo en el campo. 4. Cambiaran las condiciones de trabajo en las minas. 5. Cambiaran las condiciones de trabajo en las ciudades. 6. Los maestros recibirán nuevo trato. 7. Los empleados recibirán nuevo trato. 8. Libre sindicalización para todos los trabajadores. 9. El costo de la vida no estará subiendo a cada rato. 10. El transporte será digno y eficiente. 11. El agua y la luz llegaran a todas partes. 12. La vivienda digna será un derecho del pueblo. 13. La salud y el bienestar serán derechos del pueblo. 93

14. La educación será para todos. 15. La costa atlántica va a ser incorporada y desarrollada. 16. Nuestros recursos naturales serán defendidos. 17. Los bancos servirán para el desarrollo popular. 18. El crimen organizado desaparecerá para siempre. 19. La delincuencia va a ser combatida. 20. La tortura y el asesinato político va a desaparecer. 21. Gozaremos de libertades democráticas. 22. Vamos a luchar por acabar con la discriminación contra la mujer. 23. Relaciones libres con todo el mundo. 24. Un Ejército Democrático y Popular. Formar un nuevo Ejército Nacional. 25. Los héroes y mártires permanecerán en el corazón de su pueblo. Patria libre o morir. Frente Sandinista de liberación nacional. Daniel Ortega Saavedra, Víctor tirado López, Humberto Ortega Saavedra, 1978, algún lugar de Nicaragua. Comprensible. Este es el Programa, una enumeración simplemente de reivindicaciones. Si bien se habla de Gobierno Democrático y Popular, ¿qué se dice de eso?, "será el primer Gobierno independiente de Nicaragua, un Gobierno de todos nosotros, los trabajadores de fábricas, talleres, planteles, los artesanos, los campesinos sin tierra, los cortadores, los macheteros, los peones, un Gobierno para los que viven en los tugurios y no consiguen trabajo, para los soldados humildes y explotados, para todos los olvidados y (...) de Nicaragua, un Gobierno que también favorecerá 94

a los pequeños agricultores y pequeños comerciantes que ven cerradas sus oportunidades, a los empleados públicos, a los maestros, a los dependientes, a los oficinistas y que contará con la colaboración de los profesionales, técnicos e intelectuales honestos de nuestro país". Ése es el Programa del Frente Sandinista de Liberación Nacional, año 78, y tomaron el Poder el 79, razón demás para tener un Programa altamente desarrollado, ¿o no?; creo que esto es muy explicativo, muy claro. Nosotros conocemos el Programa del Partido establecido por Mariátegui, o sea, las bases programáticas. Bien, este Programa que todos conocemos y Mariátegui nos planteó fueron puntos programáticos; el mismo dijo: "el Programa debe ser una declaración doctrinal que afirme" y nos plantea 9 cuestiones que todos conocemos, y a continuación nos plantea reivindicaciones para terminar con un llamado a cumplir el Programa, pero todo esto quedaba sujeto a la sanción por el Congreso de constitución; creo que conocemos este Programa, no hay necesidad de insistir más de ello. Pero, lo que no se conoce por lo general es el Programa de los 6 puntos; los camaradas que fueron a la reunión de Buenos Aires en el año 29 plantearon, ante el cuestionamiento de la condición de Partido Comunista al Partido fundado por Mariátegui, los camaradas dicen: "en lo que respecta al Programa, voy a dar lectura a sus puntos principales"; esto lo encuentran en Martínez de la Torre, tomo II, en "Apuntes para una interpretación marxista de historia social del Perú", en la página 421: 1. Expropiación sin indemnización de los latifundios, entrega de una parte a los Ayllus y Comunidades, prestando todo el contingente de la técnica agrícola moderna, repartición del resto entre los colonos, arrendatarios y yanaconas. 2. Confiscación de las empresas extranjeras, minas, industrias, bancos y de las empresas más importantes de la burguesía nacional. 3. Desconocimiento de la deuda del Estado y liquidación de todo control por parte del imperialismo. 4. Jornada de 8 horas en la ciudad y en las dependencias agrícolas del Estado y abolición de toda forma de servidumbre y semiesclavitud.

95

5. Armamento inmediato de los obreros y campesinos y transformación del Ejército y de la Policía en milicia obrera y campesina. 6. Instauración de los municipios de obreros, campesinos y soldados en lugar de la dominación de clase de los grandes propietarios de la tierra y de la iglesia. Son 6 puntos principales, son simplemente 6, ¿por qué?, porque son los mismos 6 puntos que están en la carta enviada por la célula de París en el año 28, diciembre del 28. (...) Eudocio Ravines, secretario general de la célula; Armando Bazán; Juan J. Paiva; Flores Seoane; Demetrio Tello y César Vallejo, así que Vallejo ha sido militante del Partido, camaradas, él es firmante de esta comunicación, París, 29 de diciembre de 1928. Se proponen, dicen así: los puntos principales del Programa del Partido serán: 1. Expropiación sin indemnización de los latifundios, entrega de una parte a los ayllus y comunidades prestando todo el contingente de la técnica agrícola moderna, repartición del resto entre los colonos, arrendatarios y yanaconas. 2. Confiscación de las empresas extranjeras, minas, industrias, barcos y de las empresas más importantes de la burguesía nacional. 3. Desconocimiento de la deuda del Estado y liquidación de todo control por parte del imperialismo. 4. Jornada de 8 horas y en las dependencias agrícolas del Estado y abolición de toda forma de servidumbre o de semiesclavitud. 5. Armamento inmediato de los obreros y campesinos y transformación del Ejército y de la Policía en milicia obrera y campesina.

96

6. Instauración de los municipios de obreros, campesinos y soldados en lugar de la dominación de clase de los grandes propietarios de la tierra y de la iglesia. En el mismo Programa, son los mismos 6 puntos que envió la célula de París los que luego fueron presentados en la Conferencia de Partidos Comunistas en Buenos Aires en el año 29. Esos 6 puntos muy poco se les conoce. Aquí ya plantean cosas más concretas, se plantean una serie de cuestiones generales de principio, como por ejemplo etapa democrática, carácter de la revolución o el Partido en el punto 9, o el punto 4 que seguimos el marxismoleninismo, así nos plantea; aquí ya se especifica dentro de los criterios de consigna que plantea la Internacional Comunista, ¿ven?, tiene similitud con los Programas que hemos leído, tienen esa semejanza. El documento nos plantea Programa y Estatuto; esto implica que concebimos los 2 como unidad, deben estar en el mismo documento. En muchos Estatutos, por ejemplo en el Estatuto del PCCh del IX Congreso, hay una parte inicial que se llama Programa, así plantea: Programa, donde se define la línea, el momento político que se desenvuelve y se establecen principios y a continuación viene el Estatuto, la parte ya de reglamento estatutario; ese es el criterio que estamos siguiendo, tiene ventajas porque el Estatuto no tiene sentido sin un Programa; Estatuto es la construcción orgánica que norma la marcha del Partido pero en función de principios y un Programa. Esa es la razón por la cual en muchos Estatutos y en el del PCCh del IX se da de ésa manera; en el VII, es similar; el VII Congreso del 45 también tiene esa estructura. Por eso nos planteamos primero el Programa y luego los Estatutos. En lo referente al Programa, hay que pensar que el Programa debe ser un documento que establezca principios en forma concreta y que a su vez sirva a resaltar los principios básicos que nosotros necesitamos enumerar en forma taxativa a fin de manejarlos mejor, es nuestra necesidad. Así no se redacta o no está redactado el Estatuto del 45 en China ni el del 69; pero hay que pensar en hacer los documentos según lo que nuestro Partido necesita en la actualidad; hay que tener siempre presente que tenemos una militancia nueva que tiene un poco de formación, que debemos entregar un documento en consecuencia que le permita, 97

pues, tener cosas más claras, más concretas y que a su vez sean de más fácil estudio y comprensión; por eso es que enumeramos de esa manera, con asteriscos, los problemas de principios. Este Programa y Estatutos se ajustan no solo a lo que se lee en el VII y IX Congreso del PCCh sino a lo que el Presidente Mao Tsetung nos plantea como Programa en Sobre el Gobierno de coalición tomo III; esos son nuestros basamentos, aparte de haber visto esos Programas que acabamos de leer, los Programas establecidos por Lenin y también los Programas analizados por Marx y Engels; Crítica al Programa de Gotha, por ejemplo, es muy interesante, de gran trascendencia, hay que pensar que éste lo redactó el propio Marx, claro, como conocimiento y aceptación previa de Engels, porque siempre actuaron así.

PROGRAMA "El Partido Comunista del Perú se fundamenta y guía por el marxismoleninismo-maoísmo, principalmente maoísmo y, específicamente, por el pensamiento gonzalo como aplicación creadora de la verdad universal a las condiciones concretas de la revolución peruana hecha por el Presidente Gonzalo, Jefe de nuestro Partido", es bien concreto. Aquí no tendríamos nada que fundamentar, ya lo hemos hecho; sería inútil, más faltando tiempo, reiterar lo largamente visto. "El Partido Comunista del Perú, Vanguardia organizada del proletariado peruano, que es parte integrante del proletariado internacional, asume muy especialmente los siguientes principios básicos". Aquí sí hay que destacar que si bien se define el Partido Comunista del Perú como Vanguardia organizada del proletariado peruano, lo que es siempre de cajón, como se dice, en todo Estatuto, salvo en un Partido ya muy desarrollado como el PCCh que dice: "el Partido Comunista de China es un Partido proletario", no le era suficiente hacer eso, nosotros necesitamos resaltar el problema de Vanguardia organizada pero hay que destacar que el proletariado peruano es parte integrante del proletariado internacional, creo que es comprensible la razón. Y destacar que el Partido asume muy especialmente los siguientes principios básicos, o sea, destacar principios básicos, pero no dice que ésos sean todos sino que ésos son los que asumimos muy especialmente; eso hay que tener en cuenta, 98

creo que son 11 si mal no recuerdo, son 11 y para no numerarlos pero sí destacarlos bien, hemos puesto un asterisco porque no sería bueno poner 1, 2, 3,4, no estaría bien; pero entonces, ¿por qué no lo ponemos seguidos?, porque así queda más claro, más nítido, ésa es la razón. * "La contradicción, ley fundamental única de la incesante transformación de la materia eterna". Nos filia con la concepción, de ahí debemos arrancar, es bien claro, es la concepción. Aquí expresamos nuestra condición de materialistas cuando decimos materia eterna y dialéctica cuando destacamos la contradicción. He aquí, pues, la concepción en forma condensada. * "Las masas hacen la historia" y "la rebelión se justifica". Aquí se pasa al mundo social, a la sociedad que es producto de las masas. ¿Por qué ponemos "la rebelión se justifica"?, porque éste es un gran principio establecido por el Presidente Mao Tsetung; él dice que hasta Marx enseñaba la servidumbre, el sometimiento de la masa, pero que es Marx quien llama a la masa a rebelarse estableciendo un giro en la Historia. Aquí lo que hemos puesto es eso en la cita del Presidente "la rebelión se justifica", que es parte de una cita más extensa donde expresa lo que acabo de decir, eso es lo que está expresado ahí, el giro que implica el marxismo del papel de la masa en la sociedad, el problema de rebelarse, la negación de la sumisión de la masa; nunca antes así había sido planteado, siempre se había llamado a la sumisión, el capitalismo es una clara expresión de eso. * "Lucha de clases, dictadura del proletariado e internacionalismo proletario", ¿a qué entra esta parte?, al motor, a la contradicción en el mundo social, a eso entra porque esa contradicción se expresa en lucha de clases. Establece una conexión entre lucha de clases, dictadura del proletariado e internacionalismo proletario. Marx nos decía que él no había descubierto la lucha de clases, pues tal fue hecha por los historiadores franceses, eso es cierto; lo que hizo Marx fue dar una fundamentación de la base que sustentaban las clases y la lucha de clases y sacó la trascendental conclusión de que la lucha de clases llevaba a la dictadura del proletariado, pero siendo la clase, siendo el proletariado una sola clase a nivel internacional que se desenvuelve en los diversos países de la Tierra, entonces tenemos que plantear internacionalismo proletario porque la clase tiene un mismo interés, una misma meta común 99

por muy peruanos, bolivianos, japoneses, norteamericanos, franceses o lo que fueran, es la misma clase, una misma meta, mismo interés, por eso es que hay que enarbolar internacionalismo proletario. * "Necesidad del Partido Comunista marxista-leninista-maoísta que aplique con firmeza la independencia, la autodecisión y el autosostenimiento". El Presidente Mao Tsetung, el 48, reiterando a Lenin y a Marx, nos habla de la necesidad del Partido Comunista porque sin Partido Comunista no cabe conducción de la revolución por el proletariado ni cabe servir al pueblo. Lo que debemos resaltar es nuestra condición marxista-leninista-maoísta, acorde con lo que dice en el párrafo, no es simplemente un Partido marxista-leninista; la declaración del MRI habla de Partidos marxistas-leninistas, nosotros no podemos hablar así, somos Partido marxista-leninista-maoísta, no se puede ser en el caso como plantea el MRI marxista-leninista-pensamiento Mao Tsetung y tener un Partido marxista-leninista, por lo menos habría que poner: Partido marxista-leninista-pensamiento Mao Tsetung, ahí les salta, pues, siempre el problema de quedarse en el marxismo-leninismo, por eso es que esto debemos afirmarlo. En cuanto a que aplique con firmeza la independencia: desde Marx está establecido que el Partido Comunista es un Partido distinto y opuesto a todos los demás porque tiene un interés de clase propio, opuesto, distinto al de las otras clases porque mientras las otras clases buscan la propiedad, el proletariado no; de ahí deriva su condición de última clase de la historia y deriva una meta, el comunismo; sólo el proletariado tiene esa tarea histórica, por eso hay que resaltar la independencia frente a los Partidos de otras clases. La autodecisión: un Partido debe decidir por sí mismo porque el Partido Comunista del Perú, en nuestro caso, responde a la revolución peruana, dentro y en función de la mundial, de acuerdo, pero por la peruana y debemos tener autodecisión, no podemos seguir bastón de mando alguno; el Presidente muchas veces reiteró: "no hay Partido padre, no hay Partido hijo, los Partidos son iguales y cada Partido debe decidir por sí mismo", por eso lo que cabe entre Partidos son las conversaciones para llegar a puntos comunes, de común acuerdo; esto es muy importante, ¡nada de bastón de mando!, eso es revisionismo. Autosostenimiento: el Partido debe basarse en sus propias fuerzas; lo principal es, de esto, basarse en las propias fuerzas para establecer la política, eso es lo principal del autosostenimiento, hay que pensar bien porque a veces se reduce a cuestión simplemente económica, también es parte pero no es lo principal, camaradas; también, claro está, quiere decir que un Partido 100

no debe, pues, vivir de lo que otro le da, eso es no apoyarse en los propios esfuerzos, pero obviamente esto no niega, en modo alguno, el internacionalismo proletario y la ayuda fraternal que se deben unos Partidos a otros, eso ya es problema de internacionalismo proletario. * "Combatir al imperialismo, el revisionismo y la reacción indesligable e implacablemente". Consideramos que si bien se dice combatir al imperialismo y combatir al revisionismo, es una lucha indesligable e implacable, también hay que combatir a la reacción porque están esos 3: imperialismo, revisionismo y reacción están indesligablemente unidos y a los 3 hay que combatirlos implacablemente. ¿A dónde apunta esto?, a resaltar que también hay obligación de combatir implacablemente a la reacción. Por ejemplo, la ideología reaccionaria de la iglesia católica ¿la vamos a aceptar?, la concepción semifeudal, ¿la vamos a aceptar?, a los feudales, a las ideas reaccionarias en el mundo o a sistemas reaccionarios en el mundo, ¿los vamos a aceptar?, no; ¿están ligados al revisionismo?, sí, basta con ver esa fétida alianza entre comunistas y católicos enarbolada por el Partido italiano, una clara posición revisionista. Eso es lo que planteamos. No basta imperialismo y revisionismo, también reacción, porque, repito, ¿el imperialismo está ligado al revisionismo? Sí, ¿y a la reacción?, también. * "Conquistar y defender el Poder con la guerra popular". Es reafirmación de que el Poder solamente se conquista con la guerra popular y sólo a través de ella se le defiende; creo que no necesita fundamentación mayor. * "Militarización del Partido y construcción concéntrica de los 3 instrumentos de la revolución". Aquí no cabe sino ponerlo de esa manera porque es Programa y Estatutos del Partido Comunista del Perú: aquí no podríamos poner "de los Partidos comunistas", en modo alguno. Nosotros no estamos nombrando a otros Partidos, nos estamos nombrando nosotros mismos; creo que eso también lo comprendemos. * "Lucha de 2 líneas como fuerza impulsora del desarrollo partidario", es el problema de que la contradicción dinamiza la vida del Partido y ésa se concreta en lucha de 2 líneas, entre la línea proletaria y todas las otras líneas, especialmente la burguesa que se concreta al fin en revisionismo. 101

* "Transformación ideológica constante y poner siempre la política al mando". La transformación ideológica es fundamental para todos nosotros, para todos los militantes, para todo el Partido, no puede cesar, no puede acabar, porque se necesita cambiar de alma cabal y completamente. Se va dando por saltos progresivos al compás del desarrollo de la revolución según sus etapas y períodos; porque el cambio definitivo, el cambio de alma, la nueva alma, solamente, pues, se expresará en el comunismo y entre tanto, nosotros somos pregones de esa alma nueva, pero somos elementos de un período de transición entre la vieja sociedad y la futura nueva sociedad que es el comunismo. Mucha importancia nos debe merecer esto. Poner siempre la política al mando, ya sabemos, lo hemos visto al hablar del maoísmo; si no ponemos la política al mando, no es que no pongamos política ni la soslayemos, estamos poniendo otra política al mando, la de la burguesía o de la pequeña burguesía o de la que fuere. * "Servir al pueblo y a la revolución proletaria mundial". Es lo que el Presidente nos ha enseñado; cada militante tiene que guiarse por servir al pueblo y a la revolución proletaria mundial por internacionalismo proletario. * "Desinterés absoluto y justo y correcto estilo de trabajo". Desinterés absoluto lo ha enseñado el Presidente Mao Tsetung, ¿y por qué se nos demanda desinterés absoluto?, porque correspondemos a una clase que no tiene propiedad, que apunta a barrer la propiedad privada sobre los medios de producción y que no tiene más interés que arribar al comunismo, que llegar hasta la meta final; como nosotros no veremos esa meta, estamos expresando desinterés absoluto porque no veremos esa meta camaradas; es una expresión de la destrucción de los intereses particulares como parte de la clase cuya esencia es extinguirse como tal, es parte de ser comunistas, o sea de asumir los intereses del proletariado. En cuanto al estilo de trabajo, el Presidente magistralmente lo sintetizó diciéndonos: "ligazón de teoría y práctica, ligazón con las masas y crítica y autocrítica"; las 3 cuestiones del estilo de trabajo, es magistral. Éstos son los que entendemos por principios básicos. Si los camaradas analizan esto, ven que va de lo más universal, que es nuestra concepción, hasta la condición de comunista, de militante, ¿por qué?, porque están enhebrados. De la concepción expresada en contradicción y materia eterna, se pasa al mundo social en el cual nos movemos, el 102

Partido; de ahí establecemos el principio de masas y rebelión; planteado el problema de masas, se pasa al de lucha de clases que es la contradicción de la sociedad porque las masas están agrupadas en clases y éstas luchan y lo hacen por la dictadura del proletariado como consecuencia de todo el proceso de lucha de clases, es la inevitable consecuencia, y eso nos plantea dictadura del proletariado; establecido esto, de lo que guía al proletariado como clase internacional, pasamos al Partido que es su más alta organización, la primera organización social; de Partido pasamos a qué combate el Partido: al imperialismo, al revisionismo, a la reacción; luego pasa a cómo el Partido conquista el Poder porque es el centro, o la tarea central, de la revolución; de ahí pasa a cómo el Partido se organiza para cumplir la tarea que le corresponde: la militarización y la construcción concéntrica; luego cómo el Partido se desarrolla: lucha de 2 líneas; y de ahí ya, vista la concepción, vista la cuestión de la sociedad, vista la cuestión del proletariado, visto el problema del Partido, visto qué combate, vistas sus tareas, cómo se organiza y cómo se desarrolla, pasamos al problema de la transformación ideológica constante y poner la política al mando como guía del Partido y de la militancia; aquí ya entra el problema de militancia, ¿también del Partido?, obviamente; para terminar con servir al pueblo y la revolución proletaria mundial y desinterés absoluto y estilo de trabajo. De esa manera están ordenados. Creo bueno destacarlo porque podrían preguntarles ¿y porque están puestos así?, esa es la razón camaradas: va de la concepción a militancia. Algunas cosas les podrían preguntar: ¿pero por qué ponen concepción?, porque nos parece que es fundamental; pero en los otros sitios no se pone, pero nosotros vemos que la necesidad actual demanda poner; ésa es nuestra condición porque no es usual, no hay. A nosotros nos conviene porque insistimos en que el Estatuto del Programa es conforme con lo que el Partido necesita, este Partido; los ejemplos establecidos nos sirven de ejemplo para resolver nuestro propio problema: siempre sigue siendo la aplicación a nuestra realidad. "El Partido Comunista del Perú tiene el comunismo como meta final; por tanto, dada que la sociedad peruana actual es oprimida y explotada por el imperialismo, el capitalismo burocrático y la semifeudalidad, la revolución tiene una primera etapa democrática, una segunda socialista para, posteriormente, desenvolver sucesivas revoluciones culturales. En el presente, con la guerra popular, el Partido desarrolla la revolución democrática, teniendo como meta inmediata culminarla conquistando el Poder en todo el país". En este párrafo teníamos que poner necesaria103

mente el comunismo como meta final y esto hay que resaltar porque si no lo pusiéramos no seríamos Partido Comunista. Si pensando en esa meta hay que ver cuál es la realidad actual, esto también hay que resaltar: la sociedad peruana actual es oprimida y explotada; oprimida se refiere al dominio político que se ejerce, eso expresa la palabra oprimida y opresión que es su sustantivo y explotada se refiere a explotación, a cómo se genera plusvalía, cómo se generan ganancias que las devoran las clases explotadoras, es una expresión económica; opresión se refiere a política y explotación, a base económica, a eso se refiere, ¿y quienes nos oprimen y nos explotan?; dice oprimida y explotada, ¿por quienes?, por el imperialismo, el capitalismo burocrático y su semifeudalidad, ésa es la situación actual del país, de la sociedad peruana, ya sabemos: imperialismo, capitalismo burocrático, semifeudalidad. Es por eso que la revolución peruana tiene etapas, que es lo otro que debemos resaltar: una etapa democrática, una segunda socialista y posteriormente desenvolver sucesivas revoluciones culturales que a nuestro entender es una tercera etapa, pero creo que eso requiere otra explicación y es cómo ver la revolución; anteanoche, a algunos camaradas les planteábamos cómo veíamos el proceso dinámico de esto, es en cierto momento que va a devenir la revolución cultural en etapa, eso es lo que pensamos, pero eso no necesitamos ponerlo aquí, en el Programa. También debemos resaltar que estamos en guerra popular, con ella el Partido desarrolla la revolución democrática y que la meta inmediata es culminarla conquistando el Poder en todo el país. Estas cosas deben ser analizadas, destacadas y vistas parte por parte; piensen, camaradas, que el Programa, que es sintético, condensado, porque así debe ser, pero al explicar, hay que explicar, pues, este problema. A continuación viene el Programa General de la Revolución Democrática; porque eso dice el párrafo anterior en su parte final "por ella enarbolamos los siguientes objetivos", ¿por qué?, porque actualmente estamos en la etapa de la revolución democrática que por muy armadamente que se desarrolle sigue siendo democrática, y si hacemos la guerra es porque es la única forma de llevarla adelante, no cambia, no tiene nada que ver con el Programa, pero sí debe resaltarse. De ahí, entonces, pasamos a:

104

PROGRAMA GENERAL DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Con 14 puntos. 1. Demolición del Estado peruano, dictadura de los explotadores dirigida por la gran burguesía, de las fuerzas armadas represivas que lo sustentan y de todo su aparato burocrático. ¿De qué se habla aquí?, de la demolición del Estado peruano, ésa es la cuestión, ésa es la clave, aquí está todo: "demolición del Estado peruano". Hemos tomado allí las palabras de Marx, ¿recuerdan cuando habla de la Comuna de París?, él dice qué monstruo había que demoler, muy expresiva con palabra, de ahí la hemos tomado, es un concepto muy preciso a más de expresivo. Eso se puede leer así: demolición del Estado peruano, de las fuerzas armadas y represivas que lo sustentan y de todo su aparato burocrático. Claro, de otra manera no habría demolición porque para demoler al Estado hay que demoler 2 cosas fundamentalmente: 1) la fuerza armada que es columna vertebral del Estado y los aparatos represivos ligados a este sistema, y 2) el aparato burocrático; son las 2 partes fundamentales que tiene el Estado, de ellas principal es la demolición de las fuerzas armadas y represivas porque son la columna vertebral, aquí dice: "lo sustentan". Ésa es la tesis establecida desde Marx hasta el Presidente Mao Tsetung. La frase que dice: "dictadura de los explotadores dirigida por la gran burguesía" apunta a resaltar que el Estado peruano es una dictadura; ¿es de clases?, eso es obvio, sino no sería dictadura, ¿o podría haber dictadura sin clases?, ¿podría?, no podría, por eso basta poner dictadura. Eso debemos destacar. Pero además, "de los explotadores", sí, porque la dictadura, que es problema político, se sustenta sobre una base económica a la cual defiende, y esa base es el Estado peruano, es de explotación; eso es lo que debemos entender; que es dictadura, pero que defiende un sistema de explotación que es su base y lo defiende a sangre y fuego. Esa dictadura es dirigida por la gran burguesía y así queda claro el problema porque ¿quién sino dirige la dictadura en el Perú?, la gran burguesía. Ésa es la razón por la que así están puestas.

105

Se nos hizo una pregunta, si aquí no habría un problema al poner explotadores, si esto no chocaría con el Programa de Erfurt que es el Programa del Partido socialdemócrata alemán de 1891 analizado por Engels; hemos vuelto a leer el Programa o la crítica que hace Engels al Programa de Erfurt y no tiene ninguna contraposición con ese término, ¿por qué?, porque Engels lo que critica en ese Programa es que se diga "dominación de los capitalistas y grandes terratenientes" y dice que no se puede explicar un problema económico desde un punto de vista político, eso dice. Para entender esto, ¿qué quiere decir?: si uno recuerda lo que está en el Anti-Dühring sobre el problema de la violencia, el mismo Engels, revisado por Marx: "hay quienes hacen decir la propiedad de la dominación, o sea de la violencia, en consecuencia la propiedad no es sino simplemente despojo, arrebato por la fuerza", Engels ahí, en el Anti-Dühring, nos explicó que la explotación es un fenómeno económico, o sea unas relaciones sociales de explotación y que para defenderla, mantenerlas, existe el Estado que es la violencia organizada como el mismo Engels lo enseñó; entonces, cuando él plantea la crítica a lo que planteaban como proyecto del Programa de Erfurt y dicen: "dominación de los capitalistas y grandes terratenientes", da margen, en consecuencia, ésa manera de plantear, a derivar la propiedad de la violencia, lo cual es incorrecto. Ésa es la esencia de la posición de la crítica justa que hace Engels. Pero el problema es qué dice ahí, además, dice: "capitalistas individuales", así dice; entonces Engels dice que es otro error porque la sociedad, está hablando de Alemania, cada vez más tiene trust, monopolios, sociedades anónimas y ahí no es propiedad individual y además, dice, propiedad individual también es la del pequeño productor, en consecuencia lleva a un segundo error. Otra situación que podría estar vinculada a lo que estamos ventilando es lo que dice Engels en esa crítica casi en la parte final, cuando plantea que la producción, y dice demás está individual y vuelve a decir que no se debe poner individual, el sistema de producción, hunde cada vez más a las capas medias, a los pequeños productores, etc. En consecuencia, lo que Engels está criticando es dar a la propiedad una raíz basada en la violencia, que esa es la idea de Dühring, que es lo que se critica a Dühring. Que explotadores también son los burgueses nacionales o la burguesía nacional, es cierto, pero nadie podrá decir que la burguesía nacional ejerce aquí, en el Perú, hoy, dictadura, ¿o lo ejerce?, obviamente no.

106

En consecuencia el punto 1 del Programa que se propone es el problema de la demolición del viejo Estado, o sea del Estado peruano, eso es y se lo especifica que es una dictadura, es bueno destacar, pero que esa dictadura es de explotadores para destacar la base que defiende, eso es lo que nos mueve. Y no cabe confusión con burguesía nacional porque no es parte de la dictadura y porque además el problema de la especificación del derribamiento económico que destruimos viene en las partes subsiguientes y se aclaró en el punto 5; nadie podría sostener que la burguesía nacional es parte de la dictadura que dirige la gran burguesía, ese es el quid de esto. Nosotros no pretendemos explicar un problema económico. Señalar aquí propiedad individual, por ningún lado, excepto cuando hablamos del campesinado y la tierra que es otra cosa, no hay, pues, formas de confusión.

2. Barrer la opresión imperialista, principalmente yanqui, del socialimperialismo soviético y de cualquier potencia o país imperialista; confiscar en general sus monopolios, empresas, bancos y toda forma de su propiedad, incluida la deuda externa. Es el problema de la primera montaña, del imperialismo, y está bien separado lo que es opresión porque la ejerce, nos oprime; Lenin nos dice que las naciones son oprimidas por el imperialismo, son palabras del propio Lenin. Aquí hay que ver bien claramente que la opresión imperialista es principalmente yanqui, pero no únicamente sino también del socialimperialismo soviético que, reitero, está penetrando más en nuestro país y peligrosamente; y de cualquier potencia o país imperialista, China por ejemplo. China va a invertir en minas, también han descubierto que necesitan ya materias primas, está muy bien pues, están demostrando ya sus entrañas; si esto se entiende, responde a esa pregunta de qué es China, si se entiende esto, se entiende qué es China, la China actual quiero decir. "Cualquier potencia o país imperialista": Japón, Inglaterra, Francia, España; ¿por qué digo España?; piensen, España va a invertir cerca de 3,000 millones de dólares en Argentina y aquí también tiene inversio107

nes: Canto Grande, por ejemplo, es una inversión de prisiones de alta seguridad para el Perú. El problema de esos mercados que está inaugurando el señor Presidente son de capitales judíos que no se podían usar porque había una diferencia, una disputa sobre el valor de los mismos. O sea, no aceptamos ningún dominio, ninguna opresión pero destacamos 2: la yanqui y la soviética, principalmente la yanqui porque ese es el país que aquí principalmente domina y explota, ese imperialismo. La otra parte se refiere a la cuestión económica. ¿Cómo se planteó?: "confiscar en general sus monopolios, empresas, bancos y toda forma de su propiedad", porque muchas formas puede haber, la de patentes, por ejemplo, la regalía, en fin, múltiples más irá generando las relaciones económicas internacionales; queda abierta aquí porque es un término muy claro y muy amplio, un término jurídico ya bien definido desde tiempo de los romanos, nada escapa a ese término. ¿Por qué estamos poniendo aquí incluida la deuda externa?, por la importancia que la misma está revistiendo; es fabulosa la deuda que tienen las naciones oprimidas y es una sangría o muerte lo que implica esa deuda externa, pero el problema de la deuda externa sólo se resuelve confiscándola, negando ese derecho, no hay otra forma, porque es una modalidad de propiedad, en este caso, basada en el crédito, por eso rescatamos este punto. La deuda que tenemos crece cada día más, debe estar por los 17,000 millones de dólares. Esa es la razón. El punto 3 se refiere a la segunda montaña, en el orden de peso que tiene; aquí están enumeradas en el orden de peso, de poder que tienen: poder económico político, militar o lo que fuere. Aquí es el problema de: 3. Destruir el capitalismo burocrático, tanto particular como estatal; confiscar todas sus propiedades, bienes y derechos económicos en beneficio del nuevo Estado, igualmente que las correspondientes al imperialismo. Ésta es la segunda montaña: el capitalismo burocrático. Hay que destruir, destruir es un término amplio, demolerlo económica, política e ideológicamente, en todo lo que se pueda. En lo ideológico, por ejemplo, ya bien sabemos por el Presidente, que una clase puede perder el poder económico y político pero mantiene su poder ideológico, pertur108

ba, lo cual es un problema obviamente serio. ¿Por qué ponemos: "particular como estatal"?, aquí tampoco hay mucho de confusión porque habla de capitalismo burocrático; estamos de acuerdo y combatimos el que se diga propiedad privada y propiedad estatal porque tanto una como la otra son formas de la propiedad privada: la individual es una forma de la propiedad privada, la estatal es la que maneja el Estado como conjunto pero ambas son privadas, el viejo Estado maneja así, ponerle privada seria caer en un error. "No estatal" no es muy expresivo para nosotros, pero no hay margen a confusión porque aquí se dice destruir el capitalismo burocrático y nada se le escapa; y al fin y al cabo, una sociedad, un monopolio tiene propietarios individuales, claro que es así, así que tampoco tenemos problemas, porque, reitero, se ha especificado "capitalismo burocrático". "Confiscar todas sus propiedades, bienes y derechos económicos en beneficio del nuevo Estado". ¿Por qué esto?, clave para pasar a la segunda revolución ininterrumpidamente. Pero aquí la hemos agregado "igualmente que las correspondientes al imperialismo" para no reiterar porque ambos pasan al nuevo Estado, son los medios económicos para la nueva economía.

4. Liquidación de la propiedad semifeudal y toda modalidad subsistente de la misma, confiscándola para entregar las tierras al campesinado principalmente pobre, aplicando el principio de "la tierra para quien la trabaja". Se refiere a la tercera montaña. Está en tercer orden porque es más débil esa montaña. ¿Por qué ponemos: "toda modalidad subsistente de la misma"?, porque es Lenin quien nos enseñó que hay mil y una formas en las que se reviste la feudalidad y pueden aparecer o especificarse otras; queda abierta la cuestión y no nos atamos de manos. Que esta tierra se confisque, es comprensible, para entregarla al campesinado es lo que dice él; lo que destacamos es "principalmente pobre", como que es muy comprensible y necesario, porque leído esto por el campesinado, el pobre fácilmente se identificara, dirá principalmente para mí, a eso apuntamos; hubiéramos podido poner simplemente campesinado, pero no, el Presidente nos dice: "al fin y al cabo si hablamos de campe109

sinado, hablamos del pobre", eso nos dice, recuerden Una sola chispa…; por (...) estaba en Junán, la investigación. El principio "la tierra para quien la trabaja" es un viejo principio, uno que sigue siendo plenamente válido. El Presidente Mao reiteró, en el punto del Programa cuando trata el problema de la tierra, y eso es bueno destacarlo porque aquí en el Perú se habla de muchas sandeces, se habla de "tierra y liberación", así no es el problema, es escuetamente "la tierra para quien la trabaja", habrán visto el Programa de Vietnam, ¿recuerdan?, con otras palabras dice lo mismo tanto el del 30 como el del 67; el del Sur, dice igual. Es una vieja situación que plantea toda revolución democrática; si uno piensa bien en esto no se puede decir, pues, que "la reivindicación de la revolución democrática es el problema de la tierra", no, camaradas, ¿cómo podríamos decir eso, y el problema del imperialismo, y el problema del capitalismo burocrático?, o sea en el tratamiento de lo que estamos viendo creo que estamos dando respuestas a múltiples preguntas.

5. Respeto de la propiedad y derechos de la burguesía nacional, o burguesía media, tanto en el campo como en la ciudad. Ahí ya se pasa a otra cuestión; es el problema que caracteriza, en cuanto clases, a destruir a la revolución democrática: revolución democrática que no respeta la propiedad y derechos de la burguesía nacional deja de serlo y pasa a ser socialista. Nacional o burguesía media, para que quede más claro, porque nacional a veces se confunde con nativa, muchos confunden nacional con nativa y eso es un error; en el lenguaje marxista, del maoísmo, burguesía nacional es la media y eso se da tanto en campo como en ciudad, en campo es burguesía rural, eso resuelve una vez más el problema de campesino rico y el enredo que acá hemos visto. Esto, pues, aclara, precisa más el carácter democrático de la revolución y a su vez reitera lo que siempre hemos sostenido; por ahí están diciendo que hemos cambiado nuestra línea, que ahora respetamos los derechos de la burguesía nacional y yo me pregunto ¿qué documento hay del Partido?, ¿dónde?, no conozco, ¿cuál?, ninguno; así que el "sabio senderólogo" es un pobre diablo ignorante que solamente repica según lo que le pagan. 110

Así, los puntos 2, 3, 4, y 5 definen, precisamente, el carácter democrático; de las montañas que hay que derribar y el respeto de la propiedad y derechos de la burguesía nacional. La palabra también es amplia, respeto, no dice que los garantizamos, no dice otra cosa que respeto y así debe quedar, ¿por qué?, porque por necesidad podemos restringir esos derechos, aún hoy, particularmente en el campo cuando faltan tierras, pero eso no hay necesidad de decirlo acá, ¿cómo vamos a poner, pues, "te respeto, pero te quito"?, ¿cómo poner, pues, camaradas?; eso lo sabemos nosotros porque lo dice el propio Presidente Mao.

6. Combatir por la instauración de la República Popular del Perú, cuyo frente de clases basado en la alianza obrero-campesina dirigida por el proletariado encabezado por su Partido Comunista; como plasmación de la nueva democracia que lleva adelante una nueva economía, una nueva política y una nueva cultura. El punto 6 nos plantea el problema del nuevo Estado, nuevo Estado que ya estamos forjando pero no es necesario que aquí comencemos a especificar "Comités Populares, Bases de Apoyo, República Popular de Nueva Democracia en formación", no hay necesidad, estamos poniendo la meta, la perspectiva; lo otro lo conocemos, no necesitamos redactarlo en el Programa. Aquí se resalta el frente de clases pero se destaca su basamento: "la alianza obrero-campesina" y la dirección del nuevo Estado que estamos construyendo "dirigida por el proletariado"; pero no así simplemente, no es suficiente, debemos ser claros: "encabezado por su Partido Comunista". Los Programas que se han hecho no dicen así, a nosotros sí nos conviene decir eso; además, largo tiempo ha corrido, creo, desde el Programa del PCCh del 28 a la fecha, ya las cosas están más definidas y máxime si somos "la revolución, ¿cómo dicen?, más auténtica"; "es evidente que Sendero es el movimiento de mayor sustento revolucionario total en el mundo", ¡agarra Aguirre!, así dicen camaradas y lo dice don Francisco Morales Bermúdez, ex Presidente del Perú, general de división y demás alverjas, así es, eso dice pues, "es evidente que Sendero es el movimiento de mayor sustento revolucionario total en el mundo", está bien pues, está muy bien, ya van entendiendo, ya van entendiendo; no hay otro, pues, camaradas, ¿cuál?, ¿cuál? ¡Sáquese!, ¿el M-16, las FARC, la revolución de Nicaragua?, ¡por fa111

vor, hombre!, ¡por favor!, acabo de leer su Programa, bien claro ¿o no?; ¿cuál, pues?, ¿la gran revolución de Haití del MRI?, ¡por favor!, es un chiste, pues, de mala gracia; ¿o la revolución en Sudáfrica?, ¡por favor!, otro mal chiste, pues, porque así es, pues, el MRI nos iguala y nos pone incluso a la cola, primero es la revolución en Sudáfrica; sí, digo yo, sí, para los imbéciles. Son torpes y están socavando el movimiento comunista internacional, eso es lo claro camaradas: al pan, pan y al vino, vino, como se dice. Así que es conveniente especificar esto: es el Partido Comunista. ¡Que vayan sabiendo, pues!, y no tenemos empacho en decirlo, claro, es necesario. Luego esto de "como plasmación de la nueva democracia" con el contenido triple, creo que precisa bien claramente y la filia con la que el Presidente Mao ha establecido, con el maoísmo; ahí está su contenido, no hay nada más que explicar en contenido. Como Estado nuevo ahí está completo todo, ¿qué cosa escapa, pues?, ¿qué falta?, son las 3 cuestiones.

7. Desarrollar la guerra popular que, mediante un Ejército Revolucionario de nuevo tipo bajo dirección absoluta del Partido, destruya por partes el viejo orden, principalmente sus fuerzas armadas y represivas y sirva a construir el nuevo Poder para el proletariado y el pueblo. Es cómo llevar adelante esa revolución. Claro, y dice las cosas sin tapujo. ¿Cómo hacerlo?, con la guerra popular, no hay otra forma; ¿con qué instrumento?, el Ejército Revolucionario de nuevo tipo pero bajo dirección absoluta del Partido. ¿Otra vez Partido?, claro, pues, porque es así, así que ni sueñen las otras clases que van a tener dirección en el Ejército, ni sueñen, está bien, pues, que estemos en frente de clases pero no por eso van a mandar en el Ejército; si el Partido no tuviera dirección absoluta no podremos llevar adelante la primera revolución, culminarla como corresponde ni pasar a la segunda. ¿Qué objetivos cumple esta guerra popular con ese Ejército?, destruir por partes el viejo Poder, ¿principalmente qué?, sus fuerzas armadas y represivas. Sí, pues, no somos como Vietnam ni como Nicaragua, no, 112

pues, camaradas, nosotros vamos a demoler el Ejército, no lo vamos a convertir en "nuevo Ejército Nacional", no estamos para eso, no es el caso de la URSS cuando Lenin, no es el caso, fue otra circunstancia, otra necesidad.

8. Culminar la formación de la nación peruana unificando realmente el país para defenderlo de toda agresión imperialista y reaccionaria, salvaguardando los derechos de las minorías. El punto 8 es sobre la nación peruana, hay que prestar mucha atención a este punto. La Unión de Lucha de España, que no sabe ni por qué lucha, dice que nosotros no entendemos el problema nacional y no lo podemos entender, dice, porque Mariátegui nunca lo entendió; así tiene la desvergüenza ese imbécil de hablar, una junta de revisionistas poltrones a quienes el MRI consiente y llama a unirse junto con otros para formar el Partido Comunista de España en un organismo que no es del MRI, cuyas críticas contra el Partido las acepta, las apaña, las utiliza. ¿Por qué plantea así?, porque la nación peruana es una nación en formación y esa formación nacional se está gestando en largos años, son centurias, y no puede disgregársela en nación quechua, en nación aymara, o naciones por decenas de silvícolas. En formación, lo que corresponde es culminar la formación de la nación peruana, eso es o nos desintegramos, o no hay nación peruana en concreto. Dice a su vez, unificando realmente el país, porque no está unificado, sólo nosotros podremos hacerlo, tanto culminar la formación de la nación como unificar realmente el país. Dice además, para defenderlo de toda agresión imperialista y reaccionaria, muy importante; ahí está nuestro "anti patriotismo". ¿Quién plantea así, quién habla de nación peruana?, se la da ya por consagrada, por establecida, y de esa manera están siguiendo a un fascista como Víctor Andrés Belaunde porque él comenzó con esa cantaleta de que ya existe la nación peruana, en su "famosa refutación" de los 7 Ensayos, refutación en sueños, una cáscara vacía, nunca pudo refutar nada, camaradas; tiene un profundo contenido y tiene realidad. Reitero: somos nación en formación, el país no está unificado, hay que unificarlo, ¿para qué?, para defenderlo, tenemos que defenderlo, ¿por qué?, va a ser agredido o está expuesto a 113

agresiones en diversos momentos, imperialistas o reaccionarios. Claro, este país es uno de los más fácilmente divisibles, hay que cuidarse, camaradas, porque pueden aprovechar del desarrollo de la revolución, del hundimiento del viejo Estado, de que no copemos todo el país para intentar dividirlo: Ecuador coludido con Chile, Brasil con sus apetitos bastardos de salir al Pacífico y Estados Unidos, el imperialismo, detrás, buscando utilizarlos. Nicaragua demuestra eso, por ejemplo, ¿o no?; Honduras, ¿qué cosa es?; Costa Rica, ese resentido aprista que está ahí, que hace juego a Estados Unidos porque eso es real; la propia Guatemala, ¿qué cosa es, pues?, con caudillos. Y aquí, teniendo una potencia en ciernes como es Brasil, hay que pensar, buenos instrumentos tendría el imperialismo, y hay apetitos fronterizos y de terrenos, ¿acaso Ecuador no dice que su territorio va hasta la margen izquierda del Amazonas?, ¿acaso Chile no pretende poner pie en los Andes?, ¿acaso la zona Sur del Perú no es muy rica en cobre y Chile no tiene como economía fundamental los ingresos mineros cupríferos?; hay que pensar en todo eso, ¿Brasil no quiere salir al Pacífico? Aquí estamos expresando nosotros un auténtico sentido patriótico y eso no puede menos que unir a quienes tienen sentido de patria, del suelo éste que eso es patria; patria no es sino el lugar de los padres de los cuales hemos nacido, nada más quiere decir; es un patriotismo marxista que no se contrapone; se complementa con el internacionalismo proletario. Ya sé: el MRI va a saltar, va a saltar por muchas cosas, nos importa un pepino que salten, esos no entienden de patria ni de nación, están soñando, ni quisiera han entendido lo que dice el Manifiesto. Creo que esto va a hacer ver el sentido que tenemos de nación, su unificación del país de defensa de nuestra patria y hay elementos que tienen ese espíritu nacional, de unificación del país, de patriotismo, lo tienen, pues, camaradas, eso sirve además a aglutinar. Y la parte final dice, "salvaguardando los derechos de las minorías", claro, porque así, unificando la nación, unificando al país, hay diferencias minoritarias que deben ser salvaguardadas; nos demandan que sea necesario satisfacer; por ejemplo, ¿vamos a prohibir la lengua quechua?, ¿cómo vamos a hacerlo, camaradas?; ¿vamos a prohibir la lengua aymara o la multitud de lenguas selvícolas?, no podríamos camaradas, no podríamos, a eso se refiere.

114

He ahí, pues, la manera cómo podemos ver el problema nacional, el problema de la nación peruana. El punto 9 es el problema del proletariado, sí, porque es la clase cuyos intereses enarbolamos y servimos hasta el fin, hasta cumplir su meta histórica, a eso se refiere, al proletariado.

9. Servir al desarrollo del proletariado peruano como parte de la clase obrera internacional, a la formación y fortalecimiento de verdaderos Partidos Comunistas y a su unificación en un redivivo movimiento comunista internacional guiados por el marxismoleninismo-maoísmo; todo en función de que el proletariado cumpla su gran misión histórica como última clase. Creemos que así es cómo debemos plantear el problema del proletariado, aquí no cabe ponernos 8 horas, desocupación; aquí no cabe, eso es problema de Programa concreto, porque aquí estamos planteando los intereses supremos de la clase. Especificando, "servir al desarrollo del proletariado peruano", claro, a que desarrolle su conciencia de clase, su capacidad política, su capacidad de dirección, a eso se refiere, a que plasme sus intereses de clase, a que dirija, a que asuma el Poder ya sea dirigiendo la revolución democrática o la dictadura del proletariado o las revoluciones culturales. Que al proletariado peruano lo concebimos como parte de la clase obrera internacional porque no puede desligarse de la clase que es una sola en el mundo, reitero. También dice: "a la formación y fortalecimiento de verdaderos Partidos Comunistas", claro, a eso servimos, ¡que salten, pues!; en los Programas no hemos visto así, nosotros debemos poner así porque por eso estamos, pues; "unificación en un redivivo movimiento comunista internacional", claro, a eso servimos porque es una necesidad del proletariado internacional, pero guiados por el marxismo-leninismo-maoísmo; por eso es, pues, interesante lo que dice Morales Bermúdez; ahí está, pues, que comprueben, ¿qué Partido plantea así?, el nuestro, pues, y es una obligación hacerlo; ¿nos pueden tildar de nacionalistas?, no; ya veo el entrecejo de algunos cuando lean el punto 8 ¡ah, les salió el nacionalismo!, dirán, y cuando lean el punto 9, ¡les salió el internacionalismo!; 115

así van a decir, cabezazos para un lado, cabezazos para el otro, ya los veo, y vamos a mandar bastante Hepabionta, por toneladas, bueno para el hígado, claro, pues, camaradas, cada quien sabe cómo friega; lo otro, son principios: "todo en función de que el proletariado cumpla su gran misión histórica como última clase", claro, ¿qué mejor manera de servir al proletariado, podríamos reemplazarlo, reitero, por 8 horas?, obviamente no, camaradas, es una reivindicación pero no la suprema de la clase.

10. Defender las libertades, derechos, beneficios y conquistas que la clase obrera y las masas han logrado a costa de su propia sangre, reconociéndolos y garantizando su auténtica vigencia en una Declaración de Derechos del Pueblo; respetar, particularmente, la libertad de conciencia religiosa, pero en su cabal amplitud, tanto de creer como no creer; asimismo, combatir toda disposición lesiva a los intereses populares, máxime cualquier forma de trabajo gratuito o carga personal y los agobiantes impuestos que recaen sobre las masas. El punto 10 se refiere a los derechos del pueblo, a eso se refiere, creo que es bastante comprensible. Agarremos lo fundamental: "derechos del pueblo", mucho se habla y se difunde en el mundo derechos humanos, lo plantean países imperialistas, lo plantea la burguesía en concreto; es una posición burguesa, así dijo Marx, está en la Sagrada Familia, ahí planteó este problema; él decía: "enarbolar derechos humanos, ¿qué cosa es?, enarbolar derecho burgués, es la posición de la burguesía"; por eso es que Engels habla de "derechos democráticos y obligaciones" y de esa manera, dice, se le quita el carácter burgués, no queda rastro de posición burguesa, dice él. ¿Por qué planteamos derechos del pueblo?, porque así nos enseñó Lenin, él nos enseñó así. He ahí un documento fundamental que tendrá que hacer la revolución, el Partido en concreto. Bien. "Defender las libertades, derechos, beneficios y conquistas de la clase y las masas": libertades, lo entendemos; derechos, lo entendemos; beneficios, también lo entendemos (beneficios sociales, por ejemplo) y conquistas; claro, hay que terminar las conquistas, supongamos, horario de verano que tiene aquí la empleocracia estatal, porque su nombre no 116

es burocracia estatal, es empleocracia estatal; burocracia es la capa superior, es la que manda, ésa es; los otros son trabajadores mas no obreros, obviamente, a eso se refiere. ¿Cómo respetarlos, cómo reconocerlos?, mediante la "Declaración de Derechos del Pueblo"; por eso decimos éste es el problema de los derechos del pueblo, ¿de los burgueses grandes?, no pues, del pueblo nomás. ¿Qué es el pueblo?, es un concepto que históricamente se define según la etapa y según el período de la revolución, basta con poner pueblo; el Presidente nos ha enseñado qué es pueblo, ese concepto viene desde Marx, desde Marx viene el problema de pueblo. Respetar, particularmente, la libertad de conciencia religiosa, pero en su cabal amplitud, tanto de creer como no creer, nos parece que es muy pertinente máxime si quieren contraponernos con la Iglesia; aquí no estamos respetando ni guardando los derechos de la sacrosanta iglesia apostólica romana y japonesa, no, ese no es nuestro problema, aquí no estamos respetando los derechos de la jerarquía que es parte de la opresión, como decía Lenin: Ejército, Policía, jueces, cárceles y curas, la misma jarana, parte de lo mismo, de la opresión; aquí lo que estamos nosotros, y tenemos la obligación, es de garantizar la libertad de conciencia religiosa y hemos restringido pues no es libertad de conciencia sino religiosa, porque eso hay que destacar, hay quienes quieren, pues, creer en un tiesto o lo que fuere, así es, pues, el opio del pueblo, Marx lo dijo, era venteado conforme vayan cambiando las relaciones de explotación y las nuevas relaciones de producción requiere largo trecho para eso. Pero en su cabal amplitud lo que implica tanto creer como no creer; así como unos tienen derecho a no creer, tenemos derecho al ateísmo; en otras palabras, ésa es la forma completa de plantear libertad de conciencia religiosa. "Asimismo, combatir toda disposición lesiva a los intereses populares" porque muchas leyes, muchas acciones son lesivas a los intereses y derechos del pueblo, hay que combatirlos máxime, ¿qué?, "cualquier forma de trabajo gratuito o carga personal"; no se puede consentir trabajo gratuito; y ¿por qué ponemos carga personal?, porque es muy amplio. La carga personal es estrictamente de raíz feudal, la propia burguesía solamente acepta 2 cargas personales: 1) impuestos y 2) servicio militar obligatorio, nada más acepta; ¿cuántas cargas personales podrán inventar?, muchas, entonces basta con poner carga personal, amplio. "Y 117

los agobiantes impuestos que recaen sobre las masas", sí; no hemos querido poner, todavía, el problema de impuestos progresivos que es la tesis de Marx, esa es la tesis de Engels, es la tesis de Lenin, es la tesis del Presidente, esa es una cuestión de especificar, porque si no hay impuestos no puede solventarse económicamente el Estado, pero tiene que ser progresivo y se especifica de muchas maneras; hay que recordar, en Rusia Lenin mostró varias formas según las necesidades de la revolución es mejor, pues, dejar abierto. Luego entramos en el punto 11 a la protección de capas especiales de la población por condición especial que él las tiene. De ahí que pongamos:

11. Real igualdad para la mujer. Solamente la revolución la dará, ¿comprendido?; entonces, estamos por la emancipación de la mujer pero eso es parte de toda la revolución y es parte de la emancipación del proletariado; por tanto, camaradas, esperen hasta el comunismo, ha de venir indudablemente, así dice la tesis, no es ninguna barbaridad, de acuerdo con el marxismo la emancipación de la mujer es parte de la emancipación del proletariado, ahí es cuando habrá la plena igualdad ante la vida, serán saltos que se darán; es así, el deseo es una cosa, la realidad es otra; lo otro es no ver la realidad, eso es lo que dice el marxismo, no basta, pues, un Decreto, podríamos dar un Decreto, ¿no?: plena igualdad legal, igualdad ante la vida, pero no va a ser cierto, pues, camaradas, ese es el hecho. Eso lo distinguió bien Lenin, dijo: "una cosa es igualdad ante la ley, garantizar la igualdad de hombre y mujer, y otra cosa la igualdad ante la vida"; claro, y de ahí que dijo que el problema es que las mujeres luchen por su propia emancipación y solamente pueden hacerlo dentro de la emancipación del proletariado, no hay otra forma de hacerlo. Un futuro mejor para la juventud. Obvio. ¿Cuál es, pues, el futuro que tiene la juventud en esta podrida sociedad? Protección para la madre y la niñez. Comprensible, camaradas, no veo qué cosa van a refutar acá. 118

Respeto y apoyo para la ancianidad. También, ¿acaso no vemos cómo tratan incluso a los jubilados, hasta de las propias fuerzas policiales?, ¿qué papel, pues, cumplen los ancianos aquí? También merecen respeto y apoyo.

12. Una nueva cultura como arma de combate para concretar la nacionalidad, que sirva a las masas populares y se guíe por la ideología científica del proletariado; dar especial importancia a la educación. El punto 12 se refiere a la nueva cultura. Sí, es la forma como estamos concretando lo que el Presidente dice sobre nueva cultura, a eso apuntamos. ¿Qué resaltamos?, su condición de arma para concretar la nacionalidad, sí, es indispensable. Que la cultura de la nacionalidad que debemos plasmar no es la corrupción de la música popular como se hace en los huaynos; no es la corrupción esa, destrozar precisamente a sus profundas raíces culturales que va a conformar nuestra nacionalidad, no estamos de acuerdo con esa corrupción; no es esas funciones de pantomima de tarea política que hace la IU, eso no es promover la cultura popular; tener huacos en su casa no es ser nacionalista, no es tener espíritu nacional por eso, no es cierto, ser coleccionista de antigüedades no expresa espíritu nacional necesariamente, ¿por qué, ustedes creen que tiene espíritu nacional Mujica Gallo? Y tiene creo una valiosísima colección histórica ¿o no?, ¿o creen que los Osma tienen espíritu nacional por tener una grandísima colección de arte del Virreinato?, no, camaradas, eso no, camaradas. Nosotros debemos generar una nueva cultura para hacer concretar la nacionalidad, es necesario porque somos nación en formación nosotros. "Que sirva a las masas populares y se guíe por la ideología científica del proletariado". ¿Por qué aquí sí le hemos puesto científica?, para resaltar ese carácter que tiende a ir, pues, a la superstición, las falsas ideologías; contra el idealismo. Porque no estamos planteándonos una cultura proletaria, eso corresponde al segundo momento; estamos hablando de una cultura nacional (en consecuencia antiimperialista), democrática (por tanto antifeudal, se expresa en que sirva a las masas populares) y no puede, esa cultura, sino guiarse por la ideología del 119

proletariado que hemos dicho que esa ideología es científica, y aquí corresponde sacar ese carácter por lo antedicho: va contra la superstición, con todo lo que es putrefacto en ideología porque si no tiene esa guía no hay nueva cultura. Compárese con el de Vietnam: "nacional, democrática", ¿pero qué ideología le guía?, no dice. "Dar especial importancia a la educación", comprensible creo. Habrá que explicar, expresar, concretar cómo es esto de la educación, porque ahora todos están en la nueva educación y están repitiendo un conjunto de tesis imperialistas o criterios católicos, podridos de la iglesia como la famosa "concientización", estupidez de Freyre; ¿en qué se basó eso?, en el imperialismo cristiano, esa tesis es de procedencia feudal, eso no vamos a consentir nosotros la nueva educación está bien calificada, bien precisada: educación y trabajo, ésa es la tesis del marxismo, ésa es la tesis de Marx, ésa es la que tendremos que forjar.

13. Apoyar las luchas del proletariado internacional, de las naciones oprimidas y de los pueblos del mundo; luchando contra las superpotencias, Estados Unidos y Unión Soviética, el imperialismo en general, la reacción internacional y el revisionismo de todo tipo; concibiendo la revolución peruana como parte de la revolución proletaria mundial. Aquí se expresa la conexión del internacionalismo proletario, el servir a la revolución mundial; creemos que es comprensible, basta destacar las partes separadas por punto y coma. "Luchas del proletariado internacional, la clase, las naciones oprimidas y los pueblos del mundo", así tiene que ser. Contra las superpotencias, porque es el período en que estamos, Estados Unidos y Unión Soviética, por eso hay que destacarlo; el imperialismo en general, claro, cualquier imperialismo que fuere: el japonés, porque ellos consideran, los japoneses imperialistas, que el área del Pacto Andino es complemento de su economía, ¿acaso no están metidas, en todas partes, sus empresas japonesas?; ahí están los hijos de Teng, ahora van a invertir también; los franceses, ni qué decir; los alemanes, friegan y friegan todo el tiempo; todas esas investigaciones, esa investigación, ¿quién las solventa, pues?, el imperialismo, particularmente los europeos, de ahí salen, pues, los senderólogos como Gonza120

les. La reacción internacional, claro, y el revisionismo de todo tipo, superpotencias, medio potencias, impotente o lo que fuere, de toda ralea. Concibiendo la revolución peruana como parte de la revolución proletaria mundial. El punto 14 es el problema de la revolución como una unidad, de sus etapas y de su continuación y culminación, eso es, muy necesario, creo que el debate lo demuestra:

14. Pugnar tenaz y heroicamente por el triunfo cabal y completo de la revolución democrática en todo el país y culminada esta etapa, de inmediato, sin intermedio alguno, pasar a la revolución socialista para, junto al proletariado internacional, las naciones oprimidas y los pueblos del mundo, a través de revoluciones culturales, proseguir la marcha de la humanidad hacia su meta final, el comunismo. Creo que es sumamente necesario, principalmente hoy, resaltar la revolución ininterrumpida; destacar, en segundo lugar, el triunfo cabal y completo de la revolución democrática en todo el país, nada que nos quiten un pedacito, eso genera graves problemas; pasar al socialismo para y junto al proletariado internacional, las naciones oprimidas y los pueblos del mundo, a través de revoluciones culturales, proseguir la marcha de la humanidad hacia la meta final, el comunismo. ¿Por qué ponemos proseguir la marcha de la humanidad?, porque a eso entramos juntos o no entra nadie. Tanto el punto 13 como el 14 expresan la ligazón de la revolución peruana con la mundial, una interrelación insoslayable no solamente por principio, sino que incluso el triunfo de la democrática, como concebía el Presidente, tiene que ver con la coyuntura mundial, con las circunstancias mundiales, y el desarrollo de la revolución requiere de que la revolución se dé en otros países, en otras naciones, y juntos, pues, bregar por el comunismo y entrar a él. Ésas son las cuestiones del Programa. Luego dice: "Pero considerando que la revolución democrática en el país atraviesa un período caracterizado por: 121

1. Profundización de la crisis general de la sociedad peruana, principalmente del capitalismo burocrático; 2. Mayor reaccionarización del Estado, hoy con un Gobierno aprista, fascista y corporativista, encabezado por el genocida García Pérez; 3. Agudización de la lucha de clases, las masas asumen más la necesidad de combatir y resistir; 4. La guerra popular se desarrolla vigorosa y creciente, y, 5. El pueblo necesita una República Popular construida según los principios de la nueva democracia" ¿Por qué plantear eso? El Presidente Mao nos dice: "hay que tener un Programa general, pero según el período de la revolución hay que establecer un Programa concreto"; en consecuencia, hay que especificar el período y se proponen 5 notas para caracterizarlo. Se acordarán, decíamos, hay relación entre la característica 1 y la 3, entre la 2 y la 4 porque forman contradicciones, recordarán, y todas esas contradicciones llevan al punto 5: "el pueblo necesita una República Popular construida según los principios de la nueva democracia". El período es indispensable precisarlo, sin él no hay Programa concreto; creo que será eso, ya traté incluso en el informe preparatorio, camaradas, no necesitamos reiterar. "Debemos aplicar un Programa concreto..."; en un plan concreto, es un craso error, urgentemente hay que pedir que El Diario lo corrija, camaradas, urgentemente porque es una estupidez, ¡cómo va a ser un plan, puesto en un Programa!, desde el comienzo ¿qué les hemos dicho?, es un Programa concreto. En función de ese período entonces "debemos aplicar un Programa concreto para el período, con los siguientes objetivos específicos". Hemos propuesto que ese Programa concreto se establezca, se sancione después del debate del Programa general y del período para tener aportes que precisen la aplicación de los problemas según las condiciones de los regionales o zonales; por eso es, aquí ponemos Programa concreto, puntos suspensivos. Hemos propuesto que los Estatutos se vean posteriormente porque será la parte estrictamente ya organizativa aunque tenga también que partir 122

de afirmaciones de principio, obviamente; por eso le ponemos puntos suspensivos. La reacción va a decir: estos zamarros se han guardado lo concreto y, obviamente, los Estatutos no se dicen, por tanto ya realizaron el Congreso, ¿no?, lo reafirma El Diario; lo prueban los documentos, según lo veamos el domingo, si es que sale El Diario. Bien camaradas, debemos corregir, sírvanse corregir borrando bien: "debemos aplicar un Programa concreto" y luego, debajo de ese título: Programa concreto", ¿está claro, camaradas?, creo que todos entendemos; obviamente eso del plan no tiene nada que ver acá, no tiene nada que ver. Bien, eso es todo lo que podemos decir sobre lo referente a Programa y Estatutos. Pero como terminar es un deber, lo omití y no he resumido, no sé por qué razón, pero no he resumido el punto "acerca del pensamiento gonzalo", no lo he resumido, no lo he hecho camaradas, así que todo error hay que corregir, como dice el dicho: "al mejor escribano se le va la idea", ¿no?, bueno, eso me ha pasado, no lo resumí. Aquí, ¿qué resumir?, de toda la introducción: Jefatura, pensamiento gonzalo; bien concreto, eso es lo que hay que ver. Destacar qué es lo que da el contexto internacional y nacional que está en la parte final que resaltamos, ¿recuerdan?, esto es lo referente a 2 cuestiones: marxismo-leninismomaoísmo, principalmente maoísmo y guerra popular, ¿está claro, camaradas?; de ahí, 2 cosas hay que sacar: marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente maoísmo y guerra popular, del contenido hay que destacar las especificaciones que hemos planteado como una cuestión tentativa porque debemos estudiar más, pero por algo debemos comenzar, ¿por qué?, porque es clave tratar el contenido en cuanto es la parte más sustantiva y más desarrollada del pensamiento gonzalo, pero ahí la cuestión es las especificaciones de las cuales derivan aportes a la revolución mundial. Lo fundamental es el problema de la conquista del Poder aquí en el Perú en función de la dictadura del proletariado en el mundo para servir al comunismo, bien concreto. La forja no llama simplemente a eso: a ver cómo se ha forjado el pensamiento gonzalo y se desarrolla en lucha de 2 líneas; sin esa lucha de 2 líneas no hay pensamiento gonzalo, no puede desarrollarse; sólo así surge un pensamiento y se desarrolla, de otra forma no. Bien, al fin y al cabo, ¿qué ha hecho el pensamiento gonzalo?, 2 cosas: a) definir una tercera, nueva y superior etapa del marxismo, el marxismo-leninismo-maoísmo, principal123

mente maoísmo y b) la guerra popular; ¿cuál es la principal?, bueno, adivina adivinador, obviamente el maoísmo, "pero si la guerra popular es tan importante que de eso depende la revolución", primero: no está terminada, ¿o no?, segundo: sin base ideológico-política, sin marxismoleninismo-maoísmo, principalmente maoísmo, no hay pensamiento gonzalo; bien concreto, bien fácil de recordar, ¿no?, 2 cositas. Bien camaradas, no sé por qué me habré olvidado, tendré que viviseccionarme. Bien, camaradas, ha sido sumamente largo, lo entiendo. El tiempo que hemos utilizado ha excedido largamente al que pensamos utilizar; créanlo, que si bien hemos usado excesivo tiempo, eran necesarias estas cuestiones de fundamentación, porque resaltar puntos que necesariamente debemos pensar bien, tratar bien, debatir bien, creemos que eso es bueno. Camaradas, sírvanse preparar su toma de posición que no es fundamentación. (...) Reproducido por Ediciones Bandera Roja 12 de septiembre de 2023

124

Nota de Ediciones Bandera Roja El conjunto de comentarios sobre el "camarada Roberto que encabeza el Partido Comunista de España" hace alusión al autodenominado "Presidente Víctor"; este ladino megalómano, se autoerigió como "pensamiento guía" y "arma estratégica y principal" para el proletariado del Estado español. ¿Qué no? Veamos: En Principios Programáticos del Partido Comunista de España (1986), se lee en el punto 2: "Como partido Comunista, el Partido Comunista de España se fundamenta y guía por el marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente maoísmo, y especialmente impulsa y desarrolla el pensamiento guía del Pte. Víctor como aplicación creadora de la verdad universal del marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente maoísmo, a las condiciones concretas de la revolución en el Estado Español." (s.n.)

En el punto 3: "El Pte. Víctor es el jefe del Partido Comunista de España y garantía del correcto rumbo de la reconstitución, quien brega por dotar del imprescindible Partido de vanguardia y del arma estratégica y principal, al proletariado del Estado Español, como parte integrante e incuestionable del proletariado internacional." (s.n.)

En el punto 9: "Nuestras tareas se desarrollan en función de conquistar y defender el Poder para el Partido y la clase, aplicando a nuestras condiciones concretas la estrategia militar del proletariado: la guerra popular." (s.n)

En el punto 10: "La militarización del Partido y la construcción concéntrica de los tres instrumentos de la revolución, son principios incuestionables que quien cuestione estará demostrando su revisionismo." (s.n.) 125

El muy zamarro, oriundo de las filas del anarcosindicalismo español y advenedizo en los años de gloria del Partido Comunista del Perú, sostuvo: "aprendimos tempranamente de la mano del Pte. Gonzalo"[*]; una faroleada que no le sirvió de nada ya que, desde hace más de 30 años, no deja de perorar sobre la necesidad de reconstituir su mini-partido de 4 gatos; y, como si ese estallido de fuegos artificiales fuera poco, en su alucinante "aplicación creadora", llegó a respaldar la "Nueva Gran Decisión y Definición", las "negociaciones" y el "Acuerdo de Paz" del capitulador, renegado y traidor Abimael Guzmán. Así, el sátrapa Víctor, se pintó de cuerpo entero. ¿En qué quedó su pomposa tarea de "conquistar y defender el Poder" con "la guerra popular"? Como siempre, al igual que sus símiles, aparte de declamar un altisonante compromiso belicoso, esa Jefatura de pacotilla, no ha hecho el más mínimo esfuerzo ni siquiera por levantar un único dedo contra el Estado español. No por gusto, previsor y sin sarcasmo, se escuchó decir al Presidente Gonzalo: Don Roberto (...) está perdiendo el rumbo. [Ver páginas 81 y 82

del presente documento]

Valga este ejemplo para analizar las acciones de todos aquellos individuos, grupos, movimientos y partidos que toman el nombre de lo que en su momento se conoció como pensamiento gonzalo para medrar con los honores, las glorias y los éxitos del Partido Comunista del Perú y de la guerra popular. __________ [*] En A Propósito de la Jefatura y los Jefes del Proletariado, junio de 2001 (firmado por el Comité P ermanente del P artido Comunista de España), se lee: "P ero, el imperialismo y los reaccionarios no se paran únicamente en verter infundios y mentiras, sobre los jefes del proletariado y las masas ya desaparecidos, sobre la clase obrera en su conjunto, el movimiento de masas y los pueblos y naciones oprimidos por el imperialismo; sus campañas apuntan, principalmente, a los jefes de la clase que se empeñan hoy en el desarrollo del movimiento obrero, del necesario nuevo torrente rojo que impulse la nueva ola de la revolución proletaria mundial. Éstas son, como todos recordamos, y no otras, las causas de las reiteradas campañas contra el P te. Gonzalo, sobre todo tras la Nueva Gran Decisión y Definición y las negociaciones y "Acuerdo de P az", como necesidad histórica para el proletariado, las masas y la sociedad peruana en su conjunto. Estas son las razones de las campañas que se siguen, desde el año 91, contra el P te. Víctor, comenzando por la de los medios de comunicación y siguiendo por las campañas que reiteran los del Bloque Escisionista contra nuestra jefatura y garantía del correcto rumbo de la reconstitución.

126

[...] P artimos de que todo el proceso revolucionario de la clase obrera y, principalmente, del P artido Comunista que asume sus irrenunciables intereses, genera un grupo de jefes y, de entre ellos uno principal que asume, representa y dirige. En nuestro caso particular esto se ha hecho realidad, por necesidad y casualidad histórica, en el P te. Víctor, como garantía del correcto rumbo de la reconstitución y jefe que encarna la línea roja proletaria marxista-leninista-maoísta de la misma. Esta cuestión esencial la aprendimos tempranamente de la mano del P te. Gonzalo y nuestra experiencia nos ha mostrado lo acertado que fue tomar esta decisión en el I P leno del Comité Central de la reconstitución. [...] Lo fundamental que nos plantea el P te. Víctor es la cuestión del P oder, del P oder para el P artido de la clase obrera, la conquista del P oder en todo el Estado Español y la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas en el Estado Español de dictadura del proletariado, sustentadas principalmente en los consejos obreros. Mas, como comunista, nos plantea que la conquista del Poder en el Estado Español es parte indivisible y se supedita, a la conquista del P oder para el proletariado en el mundo, sirve a la implantación de la dictadura del proletariado en la Tierra porque sin dictadura del proletariado no se puede avanzar al comunismo. Y, todo en función de servir con entrega total y desinterés absoluto, al establecimiento de repúblicas populares y socialistas y principalmente de la dictadura omnímoda del proletariado sobre la burguesía en todo el mundo, bajo la dirección de P artidos Comunistas, con ejércitos revolucionarios de nuevo tipo, a través de la guerra popular y el desenvolvimiento de revoluciones culturales para que el comunismo, la sociedad de la paz perdurable, brille sobre la faz de la Tierra."

127