202843

493 21 200KB

Spanish Pages [34]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

202843

Citation preview

IMPACTO AMBIENTAL DE LA FORESTACIÓN EN ESTACIÓN SOLÍS DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA. PROF. ING. ELIZABETH GONZÁLEZ.

GRUPO 19 DE LA VEGA MARÍA NOEL. MORALES JOSÉ LUIS. RICO ALBERTO. SUÁREZ BEATRIZ. UMPIÉRREZ GUSTAVO.

1. LA FORESTACIÓN CON EUCALIPTUS EN URUGUAY: Su impacto sobre los recursos naturales y el ambiente.

1.1 Realidad en Uruguay Uruguay se encuentra privilegiadamente ubicado en la zona del hemisferio sur con la misma latitud que los países que desarrollan los principales emprendimientos forestales de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Chile y Sudáfrica. Las políticas ejecutadas en Uruguay desde finales de la década de los 80' han derivado en un fuerte incremento del ritmo de forestación. A partir del año 1950, diversas entidades públicas, comienzan con la elaboración de proyectos para impulsar el sector forestal. La mayoría de estos proyectos fueron elaborados con apoyo financiero de organismos internacionales. En los años 70' hubo una fuerte reconversión industrial para aprovechar el menor costo de la leña como combustible. Por ejemplo el frigorífico Tacuarembó reconvirtió sus calderas para que estas funcionaran con leña, y comenzó sus plantaciones para lograr su autoabastecimiento. Acciones concretas, en materia de promoción forestal, comenzaron a gestarse a partir de fines de los años 60´ con la aprobación de la Ley Forestal Nº 13723. En 1987 se aprobó la Ley Forestal Nº 15939, que constituye la base del marco legal referido a la conservación del monte indígena. En estas leyes se incluyen exoneraciones impositivas y subsidio a las plantaciones. Si bien Uruguay se ha caracterizado por un importante desarrollo agropecuario y por una muy limitada tradición forestal, las condiciones ecológicas y los crecimientos logrados en forestaciones industriales con especies exóticas, permiten desarrollar el sector forestal sobre una base de competitividad externa y un desarrollo sustentable de la producción forestal. PREMISAS DE LA LEY FORESTAL Bosque de Rendimiento: Son los bosques de por lo menos 10 há de superficie plantada. Bosques Protectores: Son los bosques nativos del país, aquellos implantados sobre las márgenes de los principales cursos de agua.

2

Cuando los bosques no pueden ser calificados ni como protectores ni de rendimiento, entran en la categoría de Bosques Generales. A los efectos de alcanzar los objetivos de la política forestal, se implementaron una serie de medidas de fomento, que son las siguientes: Exoneraciones Impositivas: los bosques artificiales declarados protectores o de rendimiento en las zonas de prioridad forestal estarán exentos de todo tributo nacional sobre la propiedad inmueble rural y de la Contribución Inmobiliaria Rural. La exoneración se mantendrá durante toda la vida del bosque. Reintegro de altos porcentajes de subsidios a los titulares de explotaciones forestales. Créditos otorgados por el Banco de la República con financiamiento acorde a los tiempos de la actividad. Exoneración de tasas e impuestos que gravan la importación de insumos y bienes de capital destinados a la producción e industrialización de la madera. Las mejores especies para forestar teniendo en cuenta los antecedentes de estas especies en nuestro país, en cuanto a adaptación, rapidez de crecimiento y demanda del mercado serán las siguientes: Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus ssp maideñil Eucalyptus grandis Eucalyptus saligna Populus deltoides e hib 63/51 Salix alba e hib 131-25, 131-27 Pinus elliottii Pinus taeda Pinus pinaster El respaldo estatal se traduce además en la puesta en marcha de obras de infraestructura: fuertes inversiones en la red ferroviaria y vial, ampliación y acondicionamiento de diversos puertos, como la futura construcción del puerto de aguas profundas en La Paloma.

3

1.2 Sostenibilidad de plantaciones forestales Un elemento crucial para promocionar las plantaciones forestales, es establecer algunos conceptos que fundamentan su sostenibilidad. El desafío consiste entonces en producir madera del modo más eficiente, con el mínimo costo social y ambiental, y con el mínimo uso de recursos naturales. La sostenibilidad de un sistema de producción se basa en tres elementos fundamentales: 1-La productividad de los factores primarios de producción, medida en cantidad y en calidad de los productos. 2-La preservación de los recursos naturales afectados directa o indirectamente al sistema de producción. 3-La minimización del impacto ambiental adverso, considerando que toda actividad productiva causa desviaciones de los equilibrios naturales ecológicos. La concientización y el estudio de los procesos de contaminación ambiental, así como la toma de medidas para su disminución son una necesidad por dos motivos importantes: en primer lugar, el país tiene compromisos éticos y legales para contribuir, en la medida de su tamaño, a minimizar los impactos ambientales adversos; el segundo motivo es de orden comercial. Los mercados son cada vez más exigentes en cuanto al origen de los productos consumidos; no sólo interesa disponer de alimentos sanos, libres de residuos químicos, sino que también hay una creciente exigencia de que esos productos hayan sido obtenidos sin afectar al ambiente. Criterios para evaluar el manejo forestal sostenible: 1. 2. 3. 4.

Conservación de la diversidad biológica. Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales. Mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales. Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua y de la función protectora y productiva de los bosques. 5. Mantenimiento de la contribución de los bosques a los ciclos globales del carbono.

4

6. Mantenimiento y mejora de los múltiples beneficios socio-económicos de largo plazo para satisfacer las necesidades de las sociedades. 7. Marco legal, institucional y económico para la conservación y manejo sostenible de los bosques. En los últimos años, la actividad forestal ha cobrado una gran dinámica en Uruguay. El área de plantaciones industriales alcanza aproximadamente 400000 há, principalmente de eucaliptos de las especies E.grandis, E.globulus, E.dunni, E.viminalis, etc. El ritmo de forestación aumenta cada año, habiendo sido en 1996 del orden de las 50000 há. Se espera que el subsector, desarrollado sobre solamente 2 % de la superficie del país, y en los suelos menos productivos, genere 15 % del valor bruto de la producción del sector agropecuario. A ello debe sumarse la expectativa de un importante desarrollo industrial, que puede convertir a la forestación en la principal actividad económica del país. La forestación con especies de rápido crecimiento con fines de extracción comercial de madera, es una forma eficaz de absorber, mediante el proceso de fotosíntesis, importantes cantidades de carbono desde la atmósfera, disminuyendo así el “efecto invernadero”. Esto permite la conjunción de un beneficio ambiental de interés mundial, con una actividad económica potencialmente lucrativa. Hay que tener también en cuenta la posible ocurrencia de efectos ecológicos secundarios, deseables o no. A pesar de ser plantados en más de ochenta países, resulta vital para el éxito del plan forestal la clarificación, basada en elementos objetivos de análisis, del balance de impactos positivos y negativos de la forestación. El hombre ha recurrido a la tala de bosques nativos para ampliar las fronteras agrícolas. El crecimiento explosivo de la población mundial ha conducido a una aceleración de la deforestación, con consecuencias negativas como ser alteraciones en el ciclo del agua, del carbono, degradación de suelos por erosión, cambios en la biodiversidad, con extinción de especies vegetales y animales, contaminación de la atmósfera y aguas subterráneas. Cada uno de estos efectos se analiza más adelante. La forestación o reforestación son concebidas como procesos que revierten algunas de las consecuencias negativas de la deforestación, y a la vez, como una forma efectiva de captar carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis, enlenteciendo así el ritmo de aumento de la concentración de anhídrido carbónico en el aire.

5

1.3 LOS EUCALIPTOS Y EL USO DE RECURSOS NATURALES EN URUGUAY 1.3.1 AGUA

Los diferentes procesos del ciclo del agua pueden ser afectados por el tipo de vegetación. El pasaje de una vegetación de praderas a una de bosques, afecta la infiltración en el suelo, la cantidad de agua retenida en el follaje, el escurrimiento superficial, la evaporación desde el suelo, la transpiración por las plantas y la cantidad de agua retenida en tejidos vegetales. La resultante de todos estos cambios puede significar o no un cambio en la disponibilidad del recurso. La plantación de eucaliptos en algunas regiones (España, India, Tailandia) ha ocasionado algunos problemas de desecamiento de suelos y disminución o desaparición de las reservas de agua. Por otra parte en otras zonas (Australia, Sudáfrica, Brasil) no se ha visto afectada la abundancia de agua. En Uruguay, estudios realizados concluyen que los eucaliptos no afectan a la disponibilidad de agua subterránea, esto se debe al régimen pluvial en la región y a que las especies plantadas tienen sistema radicular simple (no tienen una raíz central que se extienda a grandes profundidades, o sea, el área de influencia radicular no llega a tomar agua de los acuíferos). Lo que se debe considerar es que la recarga de acuíferos se hace por ciertos lugares donde el agua toma cauce, por lo tanto en esos sitios no debe haber plantaciones de eucaliptos para que la recarga no sea afectada, por otra parte, los eucaliptos en esas zonas no tienen un buen desarrollo.

PROCESOS DEL CICLO DEL AGUA Y LA POSIBLE INFLUENCIA DE LA FORESTACION: 1-PRECIPITACIÓN: La precipitación anual en el país oscila entre 1000 l/m2 en el sureste y 1300 l/m2 en el norte. La distribución de la misma a lo largo del año es bastante homogénea, con los máximos registros en marzo y abril y los mínimos en los meses de invierno.

6

El contenido de agua en los sistemas superficiales y atmosféricos es el 0.1 % de la cantidad de agua existente en la tierra en sus diversas formas y el agua biológica, fijada en los tejidos de plantas y animales, representa casi un 0.0001 % del agua total. Debido a que el agua biológica es una milésima parte del agua superficial y atmosférica es poco probable que el proceso de forestación pueda alterar de alguna forma la cantidad y distribución de las lluvias, por lo que las mismas pueden considerarse constantes dentro del margen esperable de fluctuación anual. Donde hay vegetación de árboles, la cubierta forestal reduce la fuerza que ejercen sobre el suelo las gotas de lluvia al caer, y parte del agua corre por las ramas y el tronco favoreciendo así la infiltración de agua en el suelo. Sin embargo, parte de agua que es retenida por las hojas se evapora sin haber llegado al suelo tendiendo a disminuir la cantidad de agua que puede infiltrar. Además en los suelos bajo eucaliptos, se encuentra un mantillo de hojas que tienen aceites esenciales en su composición química y generan ceras en su parte externa que al introducirse en los primeros centímetros de suelo disminuye la infiltración en este nivel. Hay que cuantificar el peso relativo de estos procesos contrapuestos para determinar si la sustitución de vegetación de pradera por árboles resulta en mayor o menor cantidad de agua que entra al suelo.

2-EVAPOTRANSPIRACIÓN Siempre que la humedad relativa ambiente se encuentre por debajo del 100%, hay movimiento de agua desde el suelo hacia el aire. La evapotranspiración es la combinación de evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de la vegetación. La evapotranspiración potencial (ETP), se define como la evapotranspiración de una superficie bien cubierta por vegetación cuando el suministro de agua es ilimitado. En la práctica, las cantidades de agua que realmente pasan al aire, lo que se llama evapotranspiración real (ETR), son siempre menores a la ETP. La ETP media anual según Thornthwaite para pradera en el Uruguay varía entre 800 y 1000 mm dependiendo de la zona. Las plantas absorben agua del suelo reteniendo parte de ella para su desarrollo y otra parte la transpiran hacia la atmósfera. Algunas plantas ofrecen más resistencia que otras a ese pasaje de agua, por otra parte algunas plantas llegan con sus raíces hasta una profundidad mayor en el suelo que otras, por lo que extraen agua de un volumen mayor de suelo.

7

Es posible hipotetizar que, para eucaliptos, la relación ETR/ETP sería mayor que para praderas, ya que por su capacidad de desarrollar raíces profundas absorben agua en la época de mayor deficiencia hídrica, otra razón es que debido a la gran biomasa aérea de los eucaliptos la resistencia al flujo de agua desde el suelo hacia la atmósfera sería menor que en una vegetación de bajo porte. Existe acuerdo de que en aquellas especies de eucaliptos más usadas para abastecimiento industrial de madera, presentan un mecanismo de control estomático de la transpiración (cierre efectivo de las estomas), cuando la disponibilidad de agua es crítica o cuando el déficit de vapor atmosférico aumenta mucho.

3-AGUA EN LA BIOMASA Otro factor que puede diferenciar una vegetación de praderas de una de árboles en cuanto al ciclo del agua, es la cantidad utilizada para crecimiento de la biomasa, que obviamente es mayor en el caso de los árboles. Sin embargo, la diferencia de agua utilizada para crecimiento de la biomasa es despreciable si se la compara con el volumen de agua que circula en la atmósfera, que es cientos de veces mayor que el agua que se almacena en tejidos vegetales.

1.3.2 SUELOS

En relación con la forestación, hay dos aspectos de la preservación del recurso suelo que son de interés. En primer lugar, es necesario evaluar la incidencia sobre la erosión y en segundo lugar, importa caracterizar los efectos sobre la calidad de los suelos, y su aptitud para uso futuro en forestación o en otros rubros. La erosión de suelos es el principal mecanismo de degradación a nivel mundial, ocasiona pérdida de suelos y contamina a los cuerpos de agua. Las gotas de lluvia, aceleradas por la fuerza de gravedad, disipan su energía cinética al chocar contra la superficie del suelo. Ese impacto provoca el desprendimiento de partículas de suelo, que son arrastradas superficialmente. La presencia de biomasa vegetal hace disipar gran parte de la fuerza con que caen las gotas al ser interceptadas por las plantas, favoreciendo a que

8

no haya desprendimiento de partículas de suelo. En particular si se trata de árboles, es el principal mecanismo para evitar la erosión, lo que no quiere decir que no haya situaciones riesgosas. Las situaciones riesgosas son tres: - En la etapa de plantación, debido a que se trabaja mecánicamente la tierra para sacar las gramíneas (dejando el suelo al descubierto), ya que los eucaliptos son sensibles a la competencia en las primeras etapas de su vida. Esto puede evitarse haciendo una siembra directa, utilizando para matar las gramíneas lifosatos, esto elimina toda la gramínea en 24 horas sin efectos nocivos (se usa en trigo, maíz). Usando lifosatos, las pérdidas por erosión serían mínimas y no habría pérdida de carbono del suelo por no existir remoción del mismo. Este procedimiento es implementado hace más de 25 años y su costo económico es muy bajo. -Retirar las hojas también es riesgoso ya que éstas detienen el proceso de erosión. -Durante la cosecha hay arrastre de troncos, uso de máquinas pesadas que dejan grandes surcos aumentando la velocidad del agua lluvia por lo que se produce mayor arrastre de suelos. Cuando se piensa en forestación generalmente se proyecta a largo plazo. Normalmente no se libera a otras plantaciones; se podría hacer aunque no está determinado el costo para el cambio de actividad. Por ejemplo, luego de talado el monte, se puede quitar las raíces con maquinaria, sacándole la corteza o matándola químicamente; en dos años las pasturas volverían a cubrir el terreno, dejándolo apto para ganadería. Contradictoriamente, los autores del libro Desarrollo forestal y Medio Ambiente opinan que aunque tradicionalmente se ha visto al bosque como el que efectiviza el control de la erosión de suelos, esto no parece ser válido para cualquier cultivo forestal. Los eucaliptos son propiciadores de la pérdida de nutrientes, por estimular el aumento de la escorrentía y la pérdida de suelo, por erosión hídrica y eólica. Algunos géneros utilizados en cultivos forestales en Uruguay, no permiten casi el desarrollo de sotobosque, de donde su capacidad protectora del suelo, dependerá de las características y abundancia del mantillo. Las especies del género Pinus producen un mantillo espeso y fuertemente tramado que impide su remoción por las aguas, confiriendo al sistema resistencia a la erosión en la medida que no ocurran incendios. En cambio el género Eucaliptos no es recomendable desde el punto de vista de la conservación del recurso suelo, dado que acumula menos matillo que el pino y es menos tramado y se observan fenómenos de hidrofobia.

9

Por lo tanto se señala la necesidad de no forestar con eucaliptos en zonas de concentración de escorrentía. La biomasa microbiana donde la camada o litter está en descomposición, es predominantemente fúngica, siendo probablemente los hongos los principales agentes descomponedores en todos aquellos ambientes ácidos. Los microorganismos pueden producir sustancias que dificultan la humectación del suelo. Los micelios fúngicos se hunden en la cubierta forestal, siendo causantes entre otras propiedades del suelo, de la denominada hidrofobia o water-repellency. Sobre todo los suelos arenosos, una vez secos se humedecen lentamente, disminuyendo su capacidad para retener agua y aumentando su susceptibilidad a la erosión. Estos suelos fueron descriptos como “suelos de cuerpo seco”. Una gota de agua colocada sobre la superficie de un suelo hidrofóbico permanece sobre la superficie del mismo por largos períodos. La repelencia ocurre generalmente hasta 10-15 cm de la superficie. La mayoría de estos suelos toman agua lentamente y eventualmente se saturan. Cuando se incrementa el contenido de agua, la resistencia al humedecimiento disminuye y conducen agua como suelos normales. Sin embargo, cuando los suelos se secan nuevamente, retorna la resistencia original al humedecimiento.

1.3.3 NUTRIENTES

En suelos bajo eucaliptos existe una tendencia a la acumulación de potasio, aluminio y manganeso, se aumenta la relación carbono/nitrógeno y se producen pérdidas de calcio en relación a pinos. A pesar de las pérdidas de calcio, el eucalipto produce menores pérdidas de bases totales que el pino. En general, se reconoce que bajo eucalipto y pino se producen disminuciones de pH y los tenores de fósforo son inferiores al estado original del suelo. El eucalipto es la especie que exporta mayor cantidad de calcio en relación a otras especies, inclusive pinos provocando reducciones promedio del orden de tres veces en los primeros 20 cm del suelo, a siete veces en la profundidad de 20 a 40 cm. Calcio y potasio aparentemente son los primeros elementos limitantes en muchos sitios, por defecto y por exceso respectivamente. Diversos trabajos son bastante concluyentes en que la extracción de minerales por cosecha de la madera no es muy importante, porque los

10

nutrientes se concentran mayoritariamente en ramas y follaje, y si no son retirados, la exportación propiamente dicha es relativamente pequeña. La concentración de nutrientes en la madera es generalmente menor que en otros tejidos vegetales. A pesar de ello, dado que las cantidades de madera extraídas en una explotación forestal son altas, y que los turnos de corte manejados en eucaliptos son cortos, las cantidades totales de estos nutrientes que se extraen no son despreciables. Una alta proporción de las plantaciones de eucaliptos en Uruguay son fertilizadas en el momento de la plantación. Las formulaciones de fertilizantes que se utilizan contienen elevadas cantidades de fósforo, y relativamente bajas concentraciones de nitrógeno y potasio. No se fertiliza con otros nutrientes. En el caso del fósforo no hay formas de suministro natural (excepto las deyecciones de las aves, que son poco significativas). Las cantidades de fósforo consumidas por los árboles son mucho menores que las de nitrógeno, el P se encuentra en forma relativamente abundante en los suelos, pero este fósforo no es el que está disponible para las plantas, estas necesitan fosfatos disueltos. Los suelos uruguayos son pobres en fosfatos. Rotaciones excesivamente cortas (7-8 años) implicarían una importante extracción de nutrientes del suelo, y la posibilidad del agotamiento de las reservas de algunos minerales del suelo en el mediano plazo. El mínimo necesario para recuperar los nutrientes son diez años. La quema de rameros, así como el retirado de trozas con corteza no son compatibles con el concepto de manejo forestal sostenible, y deberían ser desestimulados. 1.4 ENERGIA Las tres principales fuentes de energía para el consumo nacional son petróleo (57%), leña y carbón vegetal (22%) e hidroelectricidad (19%). Estas cifras muestran la alta dependencia del país de un insumo importado como lo es el petróleo, lo cual significa una situación de alta vulnerabilidad. Si bien la forestación en Uruguay no ha sido concebida con un objetivo principal de producción de energía, no debe soslayarse que la fotosíntesis vegetal es un proceso que capta importantes cantidades de una fuente de energía renovable, la radiación solar, y la almacena en forma de enlaces químicos entre átomos de carbono. La madera de los árboles contiene elevadas concentraciones de esta energía química.

11

Algunas empresas industriales han encarado inversiones forestales con una finalidad principalmente energética. Sin embargo, la gran mayoría de la madera que se cosechará en el país seguramente tendrá otros destinos económicamente más atractivos, al menos mientras se mantenga la actual ecuación de precios de leña y petróleo. Los residuos industriales, que en el caso de aserrío constituyen hasta más de la mitad de la madera rolliza, podrían constituir una forma abundante de energía. A efectos de ilustrar el potencial energético de la forestación en Uruguay, cabe mencionar que una cantidad igual a la venta anual de electricidad de UTE podría generarse a partir de la quema de algo más de 3.000.000 ton de madera es decir, aproximadamente la mitad de la producción total de madera de eucaliptos proyectada para el año 2003. La generación de energía eléctrica a partir de quema de madera tiene inconvenientes ya que requiere de importantes inversiones y costos de manipuleo comparado con plantas de gas y centrales térmicas. 2. LOS EUCALIPTOS Y EL IMPACTO AMBIENTAL EN URUGUAY 2.1 INTERCAMBIO DE GASES ENTRE EL SUELO Y LA ATMÓSFERA De todos los gases que son normalmente intercambiados entre atmósfera y suelo con vegetación de bosques, los carbonosos son los que a escala global tienen un mayor impacto ambiental. La cantidad de carbono en la atmósfera aumenta continuamente. Desde la época preindustrial, el contenido de anhídrido carbónico del aire ha pasado de 285 a 350 ppm, mientras que el de metano lo ha hecho de 0.7 a 1.7 ppm. Estos dos gases, junto con el óxido nitroso, y los CFC son los principales responsables del efecto “invernadero”. Los principales agentes causantes del incremento de gases carbonosos en el aire son la quema de petróleo, la deforestación y la liberación de metano. Los bosques naturales están en equilibrio, por lo que la transferencia neta anual de carbono es nula. Lo mismo puede afirmarse de una vegetación de praderas como la que cubre la mayor parte de Uruguay. La reforestación (plantación de árboles en áreas que tuvieron o no bosque en el pasado), es una forma muy efectiva de fijar C. Cada árbol de eucalipto plantado retira de la atmósfera 6 kg de C cada año.

12

La fijación de carbono atmosférico es un beneficio ambiental de la forestación. La mayor parte de las emisiones de dióxido de carbono de nuestro país en 1998 (según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero) provinieron de las actividades del sector Energía, que aportó 5384 kton. Los procesos industriales contribuyeron con 518 kton, representando casi un 9% de las emisiones totales. Dentro del sector energía se considera las actividades de quema de combustible: 1. industria de la energía: planta de gas, centrales térmicas, refinería 2. industria manufacturera y construcción 3. transporte: carretero, ferroviario, aéreo nacional, marítimo nacional 4. otros sectores: comercial/institucional, residencial, agricultura/pesca Desde la entrada en vigencia de la Ley Forestal, comenzó un sostenido e importante desarrollo de las áreas boscosas, dando como resultado en dicho inventario para 1998 una absorción neta de CO2 de 3945 kton, cifra que ha permitido compensar en el nivel nacional casi el 67% de las emisiones totales de CO2 generadas por otras actividades.

Cuadro.

Emisiones y remociones nacionales de CO2 (kton)

Energía Procesos Industriales Área Forestal Total Nacional Partidas informativas Bunkers internacionales Quema de Biomasa Cambio en el contenido De carbono en los suelos

Emisiones Remociones de CO2 de CO2 5384 518 -3945 1957

945 1767 -1662

Tomado del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (para 1998)

13

Los dos procesos que originan el cambio de contenido de carbono en el suelo son: 1. introducción de la técnica de siembra directa en el área bajo cultivos 2. aumento de las áreas destinadas a pasturas artificiales Sin embargo en la intensificación del efecto invernadero pese a la gran disminución que experimentaron las emisiones netas de CO2 en el período 1990-1998, las mismas fueron compensadas por los pequeños aumentos que se registraron en las emisiones de CH4 y N2O. 2.2 CONTAMINACION DE SUELOS Y AGUAS

Los principales contaminantes de suelos y aguas son las partículas de suelo arrastradas superficialmente hacia cursos de agua y los plaguicidas agrícolas. En el caso de la forestación en Uruguay, la situación no cambia mucho con respecto al sistema ganadero extensivo que reemplaza. La forestación implica un mayor uso de agroquímicos que la ganadería extensiva. La gran mayoría de ellos carecen de efectos negativos para el ambiente. En materia de conservación edáfica, la biomasa forestal cumple diversas funciones, que se agrupan en directas e indirectas. FUNCIONES DIRECTAS: 1-Protección de suelos: En la etapa de intercepción de lluvia, la cubierta forestal reduce la fuerza que ejercen sobre el suelo las gotas de lluvia al caer, evitando la desagregación del suelo y disminuyendo el riesgo de erosión debido al escurrimiento superficial. El mantillo, la hojarasca y la vegetación herbácea proveen protección adicional al suelo. El monte interviene positivamente al interceptar las gotas, ya que incrementa la capacidad de infiltración. Además la trama radicular de los árboles constituye un factor importante en la retención de suelos. 2-Retención de arrastres: El uso inadecuado del recurso suelo en las explotaciones agropecuarias da lugar a procesos erosivos. La lluvia arrastra las partículas de suelo hacia los desagües naturales desde donde van a dar a los cursos de agua. El monte retiene parte de estos suelos y evita las consecuencias negativas sobre las cuencas hídricas.

14

3-Mejoramiento de suelos: El monte mejora la estructura de los suelos a través de la descomposición de volúmenes importantes de materia orgánica generada por la biomasa forestal, que se incorpora al suelo. FUNCIONES INDIRECTAS La función reguladora del régimen hídrico, disminuye la amplitud de las crecientes y la divagación del cauce, evitando así los daños que estos fenómenos pueden ocasionar a los campos cultivados o a los suelos ocupados por pasturas. 2.3 BIODIVERSIDAD El carácter de especie exótica no es privativo del género eucaliptos o de otras especies forestales cultivadas en el país. Son también exóticos el maíz, trigo, arroz, café, caña de azúcar, la mayor parte de las gramíneas utilizadas en praderas, así como el ganado. Si toda introducción realizada en la naturaleza resultase en una pérdida igual o mayor de las especies autóctonas, ninguna comunidad tendría la oportunidad de incrementar su biodiversidad. Las actividades productivas del hombre han modificado los ambientes naturales, provocando distorsiones tanto en el hábitat de las diversas especies de la fauna nativa como en sus cadenas tróficas. Estas intervenciones generaron desequilibrios ecológicos que llevaron a la extinción de algunas especies, diezmaron la existencia de otras y transformaron a otras en plaga. Los bosques constituyen un ambiente protector de diversas formas de vida animal y vegetal. La forestación en Uruguay sería una forma de preservar y enriquecer la biodiversidad, aunque es necesario considerar que las plantaciones con especies exóticas son normalmente menos ricas en fauna y flora que los bosques nativos. Un estudio realizado por Forestal Oriental en plantaciones de eucaliptos en el litoral oeste detectó la presencia de 134 especies de aves, algunas de ellas nunca antes reportadas en el país, y 21 especies de mamíferos, cuatro de ellas amenazadas de extinción( puma, guazubirá, gato montés y aguará guazú). También se notó un aumento de venado de campo y zorro. Como contrapartida de este aspecto beneficioso, podría incrementar la incidencia de especies plaga para la agricultura y la ganadería, como palomas, ciervos, jabalíes y otros, las que encuentran reparo en las nuevas masas boscosas.

15

En el caso de los jabalíes, estos se refugian dentro del monte sin afectarlo, pero salen en busca de alimento perjudicando cultivos y rebaños aledaños. Lo mismo ocurre con las cotorras, a diferencia que ellas se refugian sobre todo en plantaciones desarrolladas capaces de soportar la carga de los nidos. Los ñandúes pasaron de poner sus huevos en zonas abiertas para hacerlo dentro de los bosques pero no se sabe si esto es conveniente para el desarrollo de las crías ya que tienen menos luz solar. Dentro de la botánica se encontraron dos especies, una de ellas no descripta para el país (xylosma, en Cerro Largo) y otra no descripta para el mundo. El bosque de eucaliptos no elimina a los bosques indígenas; por ejemplo, en Quebracho y en Rocha las palmeras crecen y aumentan dentro del monte debido a que no son comidas ni pisadas por animales. Dentro del monte de eucaliptos globulus hay buena pastura debido a que tienen poco follaje y no matan al pasto por falta de luz solar como en el caso de montes de grandis. Por esto el monte de globulus puede ser utilizado para pastoreo con el cuidado de controlar la presencia de hongos micorríticos que viven en simbiosis con las raíces de los eucaliptos. La ingesta de estos hongos, que atraen a los animales ya que son muy palatables, produce en el ganado una enfermedad que le mata la flora intestinal. Los animales que componen la macro fauna, pueden pasar la mayor parte de su vida fuera de los confines del suelo forestal; en consecuencia pueden ser más afectados por factores ambientales como las condiciones climáticas, perturbaciones locales, incendios e inundaciones, que por las condiciones del suelo propiamente dicho. En cambio, los suelos forestales se ven influidos por los vertebrados por medio de la fertilización, el pisoteo, la escarificación, la remoción de tierra y la diseminación de propágulos. Las aves adquieren vital importancia por agentes primarios de dispersión de frutos y semillas que transportan en su pico o en las excretas. Juegan un rol fundamental en el control de poblaciones de insectos, por lo que de ellas depende en gran medida la estabilidad de los sistemas productivos, tanto forestales, como agrícolas o ganaderos. Uruguay tiene un claro ejemplo de modificación del comportamiento reproductivo y de nidificación de la avifauna acarreado por la introducción de especies arbóreas exóticas, como es el caso del eucalipto que llevó a la eclosión de la población de cotorras que originalmente anidaba en el monte indígena. Actualmente han preferido los bosques artificiales de eucalipto, en un 82% de los casos. Existe una polémica, en torno a si es la falta de limitaciones de nutrientes y/o la abundante disponibilidad de espacio para

16

nidificar y reproducirse lo que habría estimulado su proliferación hasta alcanzar la categoría de plaga. Al conquistar un nuevo hábitat se modifica la relación presa-predador; dada la altura de estos nuevos montes, las especies predadoras de la cotorra no alcanzarían sus nidos con tanta frecuencia, siendo a su vez poco atractivos para albergar a predadores resistentes como la comadreja, por la poca diversidad de opciones alimenticias.

2.4 AIRE Debido al uso de maquinaria pesada y al tráfico que se pueda suscitar, se producen desprendimientos de polvo a la atmósfera. Estas emisiones no son de consideración y el polvo cae rápidamente al suelo, ya que las partículas que lo componen son lo suficientemente pesadas para deslizarse rápidamente y no ser arrastradas por ninguna corriente de aire hacia otro lugar. Estas emisiones a la atmósfera no son de carácter tóxico, como sí lo son los gases que emiten los tractores y camiones, como producto de la combustión incompleta del diesel y/o gasolina. Estos gases están compuestos de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre y hollín.

2.5 PAISAJE El paisaje uruguayo es descrito como monótono por la carencia de zonas escarpadas u otro tipo de paisaje geográfico fuera de la playa y el mar. A esto se añade la casi inexistencia de vegetación arbórea nativa o implantada, motivando que se foresten con especies exóticas la casi totalidad de áreas destinadas a uso público. La iniciativa privada, renuente a la inversión forestal con fines productivos, la realizó en el pasado para la protección para el ganado, generando una estructura de bosquetes aislados de forma más o menos rectangular, que ya forma parte del paisaje nacional. A su vez en la zona costera se ha generado una forestación principalmente con Pinus pinaster, que aunque pudo provocar en algunos casos serios impactos sobre el sistema costero, en su conjunto generó un entorno agradable para la urbanización. En ocasiones, la forestación ha escondido prácticamente pequeños hitos geográficos de revelación paisajista reconocida, impidiendo su

17

visualización, a menos que escalando se supera la enorme altura de los árboles. En cuanto a los montes de producción, su crecimiento diferencial tiende a reducir visualmente el escaso relieve del territorio, lo que unido a su repetición casi uniforme de estructuras y colores, dan como resultado un incremento de la monotonía paisajística; sin embargo es justo reconocer que cualquier masa forestal es motivo de recreación visual.

2.6 SALUD DE LOS TRABAJADORES La salud de los trabajadores se puede ver afectada por varios motivos: INHALACION DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN El dióxido de azufre, generado en los procesos de combustión, se disuelve en las mucosas del tracto superior respiratorio, cuya función es la de proteger e impedir el avance de sustancias hacia regiones más delicadas. Pero, el dióxido de azufre acarreado por partículas muy pequeñas penetra hasta las zonas más vulnerables de los pulmones causando graves daños. Deficiencias en la combustión también producen sustancias orgánicas particuladas. Los principales productos de una combustión incompleta son de conocidos efectos carcinógenos, como el benzopireno y sus compuestos relacionados. El monóxido de carbono, actúa sobre la hemoglobina de la sangre impidiendo el transporte de oxígeno al organismo. En altas concentraciones, puede causar la muerte en seres humanos. INHALACION DEL POLVO El polvo disperso en el ambiente, tiene un alto contenido de sólidos en suspensión. Puede producir conjuntivitis, quemaduras corneales, gastritis crónica, perforación del tabique nasal, dermatitis vesicular, bronquitis y enfisemas. Además, causa una severa irritación en la piel. Si esto se une a los efectos del calor y la humedad, con humedad relativa del 90 al 100% y temperaturas sobre los 25ºC, se generan ambientes inconfortables de trabajo. La exposición prolongada a estos factores puede provocar salpullidos, calambres y agotamiento. Enfermedades tales como la neumoconiosis fibrosa, puede resultar de la exposición prolongada a estos polvos.

18

EXPOSICIÓN AL RUIDO La exposición continua a vibraciones y ruidos, producidos por diversos equipos e instrumentos pueden ser causantes de hipoacusia temporal o permanente, hipoglicemia y stress. Las vibraciones lesionan los músculos y los nervios, ocasionando neuralgias y calambres. ACCIDENTES DE TRABAJO Se pueden presentar por una mala maniobra de la maquinaria pesada y por los camiones de transporte de madera, provocando choques o atropellamientos de trabajadores. Siempre hay que implementar un sistema contra incendios, si se llegara a presentar el caso, para que los trabajadores no sufran quemadura alguna y que la plantación no sufra mayor daño. Cada vez que se hacen fumigaciones contra los insectos en general, hay que prevenir un mal manejo de los químicos por cuanto puede causar una intoxicación severa y hasta mortal. Aceite quemado y regado en el piso, puede causar resbalones provocando algún tipo de fractura. ENFERMEDADES Hay que tener mucho cuidado con los desperdicios de carácter orgánico como los restos de granos, de comida y los charcos de agua, ya que al entrar a un grado de descomposición esto atrae a insectos como mosquitos, moscas y cucarachas, además de roedores como ratas, que son transmisores de enfermedades como paludismo, cólera, entre otras. Los desperdicios causan impacto ambiental si no son recogidos, almacenados y manipulados correctamente.

19

3. LA FORESTACIÓN CON EUCALIPTOS EN ESTACIÓN SOLÍS, DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA La zona de estudio, Estación Solís ubicada en el departamento de Lavalleja está situada a 98 Km de Montevideo por ruta 8, al noroeste de la misma. Tiene una superficie aproximada de unos 40 km2. Las especies plantadas en esta zona son eucaliptos grandis y globulus. 3.1 VIAS DE ACCESO

Para la extracción de la madera por vía terrestre se observa que el recorrido más propicio es llegar a través de los 10 Km de caminos vecinales hasta la ruta 8 y de ahí por la misma directo al puerto de Montevideo. Esta ruta se encuentra en condiciones para soportar el tránsito de camiones ya que fue dimensionada teniendo en cuenta el tránsito de transporte pesado de 45 toneladas de carga máxima admisible. Los caminos vecinales son pétreos, en general aptos para soportar la carga, y con el ancho adecuado, pudiéndose mejorar algunos tramos de curvas pronunciadas. Existe un único puente en hormigón armado que permite el paso solamente en un sentido. La presencia de algunos puentes económicos impediría el tránsito directo hacia la ruta 8 en caso de crecidas, hecho que no se registra habitualmente según los habitantes de la zona. En ese caso se pueden tomar caminos alternativos incrementando la distancia recorrida, saliendo a Estación Andreoni o a la Ruta 12. La sustitución de estos puentes dados los volúmenes que se manejan resultaría antieconómica. Por datos brindados por forestadores de la zona se necesitan tres y medio camiones con zorra de 30 toneladas por hectárea talada para el transporte de los rolos y otro camión de las mismas características para el transporte de leña cada dos hectáreas.

20

Foto 1 –camino de acceso a Estación Solís-

Foto 2 –puente de un solo sentido-

Foto 3 –puente económico-

21

3.2 LOS EUCALIPTOS Y EL USO DE RECURSOS NATURALES EN ESTACIÓN SOLÍS.

3.2.1 AGUA Según datos del IMFIA obtenidos a partir de estudios realizados en cuencas aledañas a Estación Solís se pueden determinar los valores de precipitación media (P), escurrimiento medio (Q) y evapotranspiración real (ETR).

Cuencas Picada de Corbo Paso Pache San Carlos

P (mm/mes) 96.5 95.6 89.2

Q (mm/mes) 37.7 34.8 31.1

ETR (mm/mes) 58.8 60.0 59.6

Datos extraídos de publicaciones del IMFIA.

Promediando estos valores, se obtiene para Estación Solís:

Estación Solís

P (mm/mes) 93.8

Q (mm/mes) 34.5

ETR (mm/mes) 59.5

La precipitación anual es P=1125.6 mm/año Según el tipo y uso del suelo se determina el almacenamiento de agua del suelo (S mm/año) y a partir de éste se obtiene el escurrimiento anual (E mm/año). El escurrimiento se calcula como: E=

(P − 0.2S ) 2 si P + 0 .8 S

S ≤ 2000

Los suelos de la zona pertenecen al grupo C, suelos casi impermeables, pocos profundos y con alto contenido de arcillas.

Usos del suelo Pastizal o pradera(75% del suelo cubierto) Pastizal o pradera(50% a

S (mm/año) 1030

E(mm/año) 433.8

760

546.8

22

75% del suelo cubierto) Bosques

970

456.4

Comparando las condiciones antes y después de forestar se observa que para pastizal o pradera con un 75% de suelo cubierto o mayor y para bosques hay poca diferencia en el escurrimiento, en cambio si se compara una zona de pastizal o pradera con un 50 a 75% de suelo cubierto y la zona de bosque el escurrimiento disminuye un 16.5%.

Estimación de la velocidad de escurrimiento. Velocidad de escurrimiento (m/s) Pendiente media Montes Pasturas Cultivos

0-3% 0.30 0.45 0.60

4-7% 0.60 0.90 1.20

8-11% 0.90 1.20 1.50

12-15% 1.10 1.40 1.80

Cuadro extraído de Caminos y Calles (por Arturo L. Forteza)

En la zona de estudio, según la carta del servicio geográfico militar escala 1:50000, se observa que las pendientes del terreno no superan el 7 % por lo que el valor de velocidad de escurrimiento es menor a 0.6 m/s para el caso de montes, aumentando este valor para pasturas y cultivos. Por lo tanto los bosques de eucaliptos ayudarían a atenuar el problema de erosión en comparación con terrenos con cultivos y pasturas.

3.2.2 AGUA SUBTERRÁNEA Se observó que en campos con montes de eucaliptos cercanos a la época de tala, el agua obtenida de pozo no ha mermado, esto puede deberse a que las raíces de los eucaliptos son de sistema radicular simple y no alcanzan grandes profundidades.

23

3.2.3 SUELOS 3.2.3.a EROSIÓN Las pendientes del terreno son pronunciadas, favoreciendo a la erosión hídrica ya que se desarrollan velocidades considerables arrastrando así partículas de suelo. En plantaciones de eucaliptos en suelos erosionables, se observó que la forestación no fue una solución para detener la erosión. Esto se debe a que las raíces de los eucaliptos no forman una malla y el mantillo de éstos no es tan espeso y fuertemente tramado como en el caso de los bosques de pinos. Otros factores que favorecen a la erosión son: -No se realiza siembra directa, sino que con maquinaria se ara en surcos equidistantes, con el objetivo de remover la tierra para favorecer el crecimiento en las primeras etapas del desarrollo. -No en todos los terrenos de pendiente considerable se ara siguiendo las curvas de nivel para atenuar la erosión. -Durante la cosecha las máquinas utilizadas dejan grandes huellas sobre todo en tiempos de lluvia. Lo que favorece a atenuar la erosión es que luego de la cosecha las ramas y hojas no son retiradas.

Foto 4 –erosión en terreno forestado-

3.2.3.b EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO

24

En la zona coexisten diversos tipos de suelo (arcillosos, pedregosos, etc.) con poco espesor de horizonte A y bajo índice CONEAT por lo cual las plantaciones del lugar son eucaliptos, maíz, zapallo, sorgo y pradera principalmente, no siendo suelos aptos para frutales y hortalizas por ejemplo. Como la tala se realiza a los 10 años de plantados los eucaliptos para obtener un buen rendimiento de madera esto favorece a la reposición de nutrientes. Otro aspecto favorable para dicha reposición es que luego de la cosecha las ramas y hojas no son retiradas. En terrenos donde alternan eucaliptos con pastoreo, la extracción de nutrientes del suelo se ve atenuada ya que las excretas del ganado actúan como fertilizantes naturales. Los fertilizantes artificiales solamente se utilizan en la época de siembra.

Foto 5 –pasturas en bosque próximo a los 10 años-

Foto 6 –pasturas en bosque de 4 años-

25

4. LOS EUCALIPTOS Y EL IMPACTO AMBIENTAL EN ESTACION SOLIS 4.1 CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUA Los principales contaminantes de suelos y aguas son las partículas de suelo arrastradas superficialmente hacia cursos de agua y los plaguicidas agrícolas. En el caso de la forestación en Estación Solís, la situación no cambia mucho con respecto al sistema ganadero extensivo que reemplaza. La forestación implica un mayor uso de agroquímicos que la ganadería extensiva pero la gran mayoría de ellos carecen de efectos negativos para el ambiente.

4.2 AIRE Debido al uso de maquinaria pesada y al tráfico que se pueda suscitar, se producen desprendimientos de polvo a la atmósfera, estas emisiones no son de consideración y el polvo cae rápidamente al suelo, ya que las partículas que lo componen son lo suficientemente pesadas para deslizarse rápidamente y no ser arrastradas por ninguna corriente de aire hacia otro lugar. Las emisiones de carácter tóxico son los gases que emiten los tractores y camiones, como producto de la combustión incompleta del diesel y/o gasolina. Estos gases están compuestos de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre y hollín.

4.3 BIODIVERSIDAD

26

En diálogo con gente de la zona se vió que no ha habido disminución de especies y en algunos casos hasta ha aumentado, como son el caso de la Mulita o de la Cotorra. La liebre, por ejemplo, ha disminuido pero por razones ajenas al tema forestal, ya que la razón ha sido la caza. Según el catedrático de la Facultad de Agronomía Ing. Carlos Montero pueden registrarse cambios en la biodiversidad en áreas forestadas mayores a 2000 ha. En nuestra zona de estudio las superficies forestadas son muchos menores y dispersas.

4.4 PAISAJE La gente del lugar dice “que se les achicó el horizonte”, se sienten “como encajonados”. A su vez manifiestan miedo a los incendios o que la tierra no les sirva más.

5. MEDIDAS TECNICAS DE PREVENCION Y MITIGACION Las medidas Técnicas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales pueden darse de la siguiente manera: 5.1 EMISIONES A LA ATMOSFERA Un control sobre la velocidad de los tractores y vehículos con un cuidado en la descargas de materiales disminuirá las emisiones y reducirá el radio de expansión de las partículas de polvo, lo que tendrá a su vez una incidencia directa sobre la salud de los trabajadores al reducirse la cantidad que caerá sobre ellos con las consecuencias antes mencionadas. La emisión de gases tóxicos, producto de la combustión incompleta del diesel y/o gasolina que emplean las maquinarias, camiones y vehículos livianos, requieren de un estricto control. Para disminuir estas emisiones, el primer paso es hacer un mantenimiento periódico a los motores de los vehículos y maquinarias. Debido a que estos tóxicos se acumulan en el cuerpo humano, deberá someterse a exámenes médicos periódicos, al personal que llegue a trabajar mas de cinco años en forma consecutiva y de ser necesario, hacerse cargo

27

de los tratamientos que los médicos indiquen y garantizar que se lleven a cabo. 5.2 SALUD DE LOS TRABAJADORES Como se indicó, al disminuir la exposición de éstos a partículas suspendidas en el aire, los efectos que éstas producen sobre su salud van a disminuir. Por lo tanto deberán emplear durante sus labores: monogafas transparentes; mascarilla de filtro para el polvo, orejera tipo copa para el ruido ó protectores auditivos tipo tapón, mandil mangas largas de tela, guantes de caucho y botas de caucho antideslizantes. Para evitar accidentes de trabajo y enfermedades, los trabajadores deben de ser instruidos en normas de seguridad industrial e higiene, debido a que en numerosas, ocasiones ellos cuentan con los equipos de seguridad pero por comodidad o simplemente por no creerlo necesario, no los emplean. 5.3 EROSIÓN Evitar la corta rasa. Adoptar la explotación por pequeñas cortas (disposición de tablero de ajedrez). Dejar pantallas forestales de 20 a 40 m de ancho, siguiendo los cursos de agua. Evitar la explotación maderera en las laderas más inclinadas. Evitar la explotación maderera en suelos muy erosionables. Construir las carreteras, vías de saca o parques de madera, de las dimensiones mínimas necesarias. Evitar el arrastre de trozas. Planificar las cortas para reducir al mínimo el arrastre de trozas. Evitar la construcción de carreteras de explotación provisionales. Construir las carreteras siguiendo las lomas, evitando así movimientos de tierra. Desaguar y estabilizar las carreteras secundarias y vías de saca. Estabilizar los desmontes y otras áreas descubiertas. Utilizar sistemas para detener los sedimentos en pequeños cursos de agua. Programar la explotación maderera evitando períodos de fuerte intensidad de lluvias. Utilizar " tecnología sencilla" (ej. corta manual) Reforestar cuanto antes.

28

Tratar las zonas compactadas con cajas de paja y estiércol o con plantas de raíz profunda. Aterrazar. Instalar alcantarillas permanentes en las carreteras permanentes. Reparar lo antes posible los daños producidos por el agua en las carreteras. Mantener una distancia de varios centenares de metros entre vías de saca consecutivas; asegurarse de que el desagüe de una vía de saca no se une al de la siguiente. Arrastrar las trozas con un extremo levantado sobre el terreno, evitar el arrastre por los cursos de agua. 5.4 EXPLOTACIÓN MADERERA INADECUADA Carreteras de accesos mal construidas o trazadas de tal modo que se produce una fuerte erosión. Los árboles pueden competir con los cultivos respecto a la luz y a los nutrientes, ocasionando reducciones importantes en los rendimientos de los cultivos. Explotación imprudente en terrenos de mucha pendiente. Unos cortavientos mal diseñados pueden ocasionar la canalización de vientos, aumentando los daños a las plantas y la erosión del suelo. Los árboles mal situados o erguidos en laderas, pueden aumentar la erosión hídrica. Una plantación forestal mal diseñada puede provocar en caso de inundaciones graves daños por el arrastre agua abajo, de torrentes de agua cargados de troncos y trozas provenientes de las áreas de explotación aguas arriba. 6. SINTESIS

En las zonas forestadas con eucaliptos grandis y globulus en Estación Solís que se encuentran reemplazando a la ganadería, se observa que con respecto a la contaminación de suelos y agua la situación no cambia ya que aunque la forestación implica un mayor uso de agroquímicos, éstos en su mayoría carecen de efectos negativos para el ambiente. Con respecto a la biodiversidad no se registró ninguna especie antes no vista ó disminución de otras especies, ya que para que esto pueda ocurrir, las áreas forestadas deben ser mayores a 2000 hectáreas.

29

Comparando el escurrimiento superficial en zonas antes y después de forestar, se observa que para la zona de bosque el escurrimiento disminuye un 16.5 % con respecto a una zona de pastizal y pradera con un 50 a 75 % de suelo cubierto, por lo que en estos casos se lograría atenuar el problema de erosión con la forestación. En plantaciones de eucaliptos en suelos erosionados, con la forestación no se encontró una solución para controlar la erosión. En cuanto al agua subterránea no se verificó disminución, puede deberse a que las raíces de estas especies de eucaliptos no alcanzan grandes profundidades. Debido a que la tala se realiza a los diez años de plantados los eucaliptos y que luego de la cosecha las ramas y hojas no son retiradas se ve favorecida la reposición de nutrientes al suelo. PAUTAS DE GESTIÓN RECOMENDADAS: Para atenuar la erosión: -Plantar según curvas de nivel. -Evitar la corta rasa. -Evitar el arrastre de trozas. -Evitar la explotación maderera en suelos muy erosionables. -Planificar las cortas. -Utilizar “tecnología sencilla” (corta manual). -No cosechar en períodos de fuerte intensidad de lluvia. Para reponer nutrientes al suelo: -Cosechar cada diez años mínimo. -No retirar ramas y hojas luego de las cortas. -De lo posible en lugares forestados librar al pastoreo.

30

7. Anexo.

31

8. BIBLIOGRAFÍA 1. Título: Inventario Nacional de Emisiones Netas de Gases de Efecto Invernadero: 1998 y Estudio Comparativo de Emisiones Netas de Gases de Efecto Invernadero para 1990, 1994, 1998. Autor: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Dirección Nacional de Medio Ambiente; Unidad de Cambio Climático 2. Título: La Forestación con Eucaliptos en Uruguay: su impacto sobre recursos naturales y el ambiente: agosto 1997 Autor: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Daniel Martino, Zohra Bennadji, Alberto Fossati, Eduardo Van Hoff. 3. Entrevista personal: Ing. Jimena Alonso, Facultad de Ingeniería, IMFIA. 4. Entrevista personal: Ing. Carlos Montero, Facultad de Agronomía, Cátedra Forestación 5. TÍtulo: Desarrollo Forestal y Medio Ambiente Autores: Carlos Pérez Arrarte, Rúben Caffera, Carlos Céspedes, Octavio Damiani, Alvaro Gonzáles, M. Gutierrez, Walter Oyhantcabal, Daniel Panario, Luis Porto, Martha Tomosiunas. 6. Título: Hidrología Aplicada Autor: Ven Te Chow 7. Título: Carta Pluviométrica Normal Anual Autor: IMFIA 8. Título: Evapotranspiración Media en el Uruguay según Thornthwaite Autor: IMFIA 9. Título: Impacto Ambiental: Prevención y/o Mitigación en el Desarrollo de bosques Cultivados. Autor: Ing. Pablo Rizzo Pastor 10. Título: Caminos y Calles Autor: Arturo Forteza 11. Entrevista personal: Ing. Federico Balarini, MTOP

32

9. Índice 3. LA FORESTACIÓN CON EUCALIPTUS EN URUGUAY: Su impacto sobre los recursos naturales y el ambiente. 1.1 Realidad en Uruguay. 1.2 Sostenibilidad de plantaciones forestales. 1.3 Los eucaliptos y el uso de recursos naturales en Uruguay. 1.3.1 Agua. 1.3.2 Suelos. 1.3.3 Nutrientes. 1.4 Energía. 4. LOS EUCALIPTOS Y EL IMPACTO AMBIENTAL EN URUGUAY. 2.1 Intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera. 2.2 Contaminación de suelos y agua. 2.3 Biodiversidad. 2.4 Aire. 2.5 Paisaje. 2.6 Salud de los trabajadores. 3. LA FORESTACIÓN CON EUCALIPTOS EN ESTACIÓN SOLÍS, DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA. 3.1 Vías de acceso. 3.2 Los eucaliptos y el uso de recursos naturales en estación Solís. 3.2.1 Agua. 3.2.2 Agua subterránea. 3.2.3 Suelos. 3.2.3.a Erosión. 3.2.3.b Efectos sobre la calidad del suelo. 4. LOS EUCALIPTOS Y EL IMPACTO AMBIENTAL EN ESTACION SOLIS. 4.1 Contaminación de suelos y agua. 4.2 Aire. 4.3 Biodiversidad. 4.4 Paisaje. 5. MEDIDAS TECNICAS DE PREVENCION Y MITIGACION. 5.1 Emisiones a la atmósfera. 5.2 Salud de los trabajadores. 5.3 Erosión. 5.4 Explotación maderera inadecuada. 6. Síntesis. 7. Anexo. 8. Bibliografía 9. Índice.

33

34