ESTUDIO DE SITUACION ACTUAL y PLAN DE RECUPERACION DEL ARROYO CARRASCO
Curso de Elementos de Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería
Martín Abel Martín Bertocchi Marcelo Machado Ivo De Magalhaes
Indice 1. Introducción 2. Descripción de la cuenca:
2
3
2.1 Origen y evolución 2.2 Caudal 2.3 Ocupación del suelo 2.4 Contaminación 2.5 Situación del arroyo 2.6 La cuenca
3. Calidad de agua 4. Identificación de fuentes contaminantes 4.1 Identificación
12
13
de fuentes en la cuenca
4.2 Fuentes típicas y sus efectos
5. Posible gestión de recuperación
14
5.1 Evaluación de las fuentes de contaminación. 5.2 Evaluación del curso de agua. 5.3 Aplicación de un modelo matemático 5.4 Medidas de ajuste de las fuentes puntuales 5.5 5.6 5.7 5.8
Medidas de control de las fuentes Programa de acciones concretas Contaminaciones industriales Contaminación domestica
Anexo:
no puntuales
24
A 1. Visita de campo A2. Material Fotografico A3. Carta geográfica 1:50000 Pago 1
1. Introducción
En el siguiente
capítulos
trabajo
sobre el Arroyo
monográfico
se verán
distintos
Carrasco y una posible gestión
recuperación. Allí encontraremos
de
una descripción de la cuenca la
cual abarca principalmente el Arroyo Manga, Arroyo Toledo, Cañada de la Chacarita y de las canteras; posteriormente
se tratará
el
tema de la calidad de agua relacionado con cada uno de estos arroyos así como también las distintas fuentes contaminantes, una breve reseña sobre el decreto 253-79. El trabajo continúa con una identificación
de
las distintas
fuentes
contaminantes
que se
encuentran en el arroyo, las cuales abarcan vertederos de diversas industrias, criaderos de cerdos, residuos domésticos, etc. luego en el capítulo
de identificación
de problemas
se expondrán
los
distintos problemas que se encuentran en el Arroyo Carrasco y una posible gestión para resolver o atenuar estos problemas. En la temática abordada se busca que sirva para un mejor conocimiento de la problemática ambiental del Arroyo Carrasco; especialmente en su amplia y poblada cuenca, así como también una posible gestión de recuperación y mejoramiento del mismo.
Pago 2
2. Descripción de la cuenca
2.1 Origen y evolución. De acuerdo con la información recogida, el Arroyo Carrasco fue en principio una ensenada que se convirtió en bahía y luego, por el levcntcmiento
de la costa y la sedimentación
de los sólidos
traídos por los arroyos afluentes, se transformó
en un lago.
La socavación de las arenas costeras permitió
luego la salida del
lago al río configurando el Arroyo Carrasco. El lago evolucionó hacia una ciéna,.,aque se transformo
en un bañado
de agua dulce. El depósito de los aportes de los afluentes en la zona de los bañados creó una zona rica en materia desarrolló aportes
una abundante fauna y flora industriales
fueron
orgánica en la que se que posteriormente
desnaturalizando.
los
El bañado obró
entonces como una estación depuradora o estabi lizadora de los aportes, mejorando las condiciones de vertimiento al río. En 1975 se comienzan los estudios y posteriormente desecación de los bañados (con el fin
las obras de
único de ganar tierras),
canalizándose parte de los cauces de los Arroyos Manga y Toledo, de las Cañadas de la Chacarita y de las Canteras y la parte inferior del propio cauce del Arroyo. En aquellos años, al igual que sucedió con otros bañados, no se comprendió el daño que ocasionaba al ecosistema. El mejoramiento de las condiciones de escurrimiento Pago 3
fue en desmedro de la función que dijimos cumplía el bañado y por lo tanto fue en detrimiento
de la calidad del agua del Arroyo y
aumentó su aporte contaminante al río. Hoy en día existen programas para su rehabi litación. Hasta
ahora
superficial. infiltra
se ha hablado
de
las aguas de escurrimiento
Pero parte del agua que escurre superficialmente
en el terreno. Parte del agua infiltrada
se
es utilizada por las
raíces de las plantas, otra es retenida entre los
poros o huecos del suelo, y el exceso sigue por la acción de la gravedad y pasa a integrar
el agua subterránea.
Esta agua
subterránea es también utilizada por el hombre con diversos fines, como ser agua potable, riego, industrias, etc. Cuando se utilizan estas aguas, se requiere un estudio muy minucioso para saber por ejemplo
cómo y por donde se recarga
el acuífero.
Esto es
importante pues podemos causar un desequilibrio debido a que se sacan con las bombas más agua de la que ingresa normalmente al mismo y como consecuencia se puede agotarlo o contaminarlo con el ingreso de otras aguas, por ejemplo, cerca de la costa se da que la recarga se pueda realizar con agua salada. El lugar en donde se recarga
un acuífero
es de vital
importancia, dado que el agua puede disolver y arrastrar
lo que
encuentra en su camino. Esto podría ocasionar la contaminación del acuífero. Es por ello, que a la hora de hacer un estudio de impacto ambiental, se deben tener en cuenta muchas variables, ya que un mal diagnóstico podría ocasionar una catástrofe
ambiental, que en Pag.4
muchos casos es irremediable.
2.2 Caudal. En el proyecto de desecación se fijo un caudal de diseño de 100.000 Its/s con un período de retorno menor de un año. También se midió el caudal de estiaje durante un periodo de sequía fijándose el caudal a la altura de PasoCarrasco en 3.600 Its/s. Medidas posteriores Hidrológica
de DINASA
realizadas con personal de la División (M.T.O.P.) en marzo de 1983, dieron
valores sensiblemente menores(180 y 274 Its/s).
2.3 Ocupación del suelo. Ocupación humana: La cuenca drenada por el Arroyo y sus afluentes en su mayor parte suburbana y rural, con densidades de población entre menos de 100 y hasta 200 habitantes por hectárea.
Ocupación industrial: Existen en la cuenca decenas de industrias en los ramos de curtiduría, textiles, química, pescado y una industria del papel y un frigorífico
importantes.
Pag.5
2.4 Contaminación.
Si se considera el número de habitantes de la cuenca, no sería de esperar una gran contaminación del curso; es el asentamiento industrial el mayor responsable del grado de contaminación actual. CDM y Asociados estimó el potencial de contaminación de parte de las industrias
de la cuenca en términos
equivalentes en alrededor
de 700.000
habitantes
de población y la población
".
equivalente que llega realmente al curso (en términos de DBO 5d, 20°C) en 50.000 habitantes. Debe considerarse que gran parte de las industrias
tratan
sus efluentes
en mayor o menor grado y
algunas los exportan a otras áreas. Estos valores, unidos al bajo caudal del curso (parámetro clave para determinar
su capacidad de depuración) hacen que el
grado de contaminación de las aguas del arroyo sea importante y cause perjuicios a su fauna y flora, a los habitantes de la cuenca, a los usos potenciales del agua, a las playas de la costa del Río de la Plata, etc.
2.5 Situación del Arroyo Carrasco:
El Arroyo Carrasco constituye el sistema de drenaje de los arroyos Toledo y Manga; y de las cañadas de la Chacarita y de las Canteras en Montevideo.
En el departamento
de Canelones se
encuentra el Arroyo Meireles y diversas cañadas. Tiene una Pago 6
superficie de 173 km 2. La
cuenca
se
halla
limitada
por
las
alturas
máximas
que
aproximadamente se sitúan sobre: el camino Carrasco; la Cuchilla Grande sobre la cual corre la Avenida 8 de Octubre que se continúa por Camino Belloni, se extiende
hasta el Camino Mendoza, donde
existe un centro de dispersión hidrográfica
donde nacen: el Arroyo
Toledo: el Arroyo Las Piedras; el Miguelete y el Pantanoso. En la cuenca del Arroyo bañados de Carrasco
Carrasco, existen
lo que se llaman los
que son de muy poca o casi ninguna
profundidad y con un importante espejo o superficie de agua. Estas características flora
hacen posible la existencia de una gran variedad de
y fauna. De ahí que desde nuestro
conservación ., preservccron.
del
medio ambiente
cobre
punto de vital
vista
de
importancia
su
El hecho de tener poca profundidad faci lita la acción de la luz solar y el desarrollo
de abundantes formas de vida. Debido a la
magnitud de la superficie de agua, facilita el contacto con el aire y de ahí la reoxigenación del agua y de todos los procesos bioquímicos necesarios para que la vida conti núe. Este bañado, al igual que otros han cobrado importancia mundial y existen hoy programas para su protección.
Pago 7
2.6 La cuenca 2.6.1 El Arroyo Carrasca El Arroyo Carrasco propiamente dicho, es el arroyo emisario de los bañados de Carrasco con el estuario del Río de la Plata. Debido a las obras de desecación y canalización que se realizaron, se puede decir que nace de la unión del Canal Toledo y del Canal Mangay desembocaen forma de barra en el estuario del Río de la Plata. Tiene una extensión de aproximadamente 5 km y se halla atravesado por tres vías de comunicación importantes con sus respectivos puentes: Avenida Italia, Camino Carrasco y la Rambla. Sobre el arroyo Carrasco se asientan: Paso Carrasco, Carrasco Norte, ParqueMiramar y Barra de Carrasco.
Pago 8
2.6.2 El Arroyo Toledo. El Arroyo
Toledo
curiosamente se debería
es el
principal
llamar Arroyo
arroyo
del
sistema,
Carrasco o el Arroyo
Carrasco debería llamarse Arrollo Toledo. Debe ser el único arroyo del Uruguay que al pasar por un bañado cambia de nombre. Sirve de límite entre el depcr+cmento de Montevideo y el de Canelones desde sus nacientes en la CuchilIa Grande hasta los bañados . La CuchiIla Grande se convierte dispersión hidrográfica
en un centro
de
al norte del departamento de Montevideo,
centro del cual se desprenden del Arroyo Las Piedras hacia el oeste y el Arroyo Miguelete y Pantanoso hacia el sur. Su cuenca ocupa el 54/0 de toda la cuenca del sistema, tiene 28 km. de largo y una superficie de 30 km 2. Se caracteriza por tener una densidad
de
población
relativamente
baja.
Las
actividades
económicas predominantes son las dedicadas a la agricultura. Debido a esta razón es posible encontrar contaminación química por el uso de los agrotóxicos pero no se sabe de estudios sobre dicho problema. Los núcleos urbanos son Toledo y alrededores,
Villa
Garda, Colonia Nicolich, entre otros.
Pago 9
2.6.3 El Arroyo Manga.
El Arroyo Manga corre enteramente
en el departamento
de
Montevideo y en su cuenca encontramos localizadas más viviendas e industrias, las que producen contaminación orgánica y patógena, por el vertido de aguas cloacales y además encontramos gran cantidad de residuos sólidos dispersos por doquier. Sobre el Arroyo Manga se asientan los fraccionamientos del km. 16: Villa Don Bosco.
2.6.4 Cañadas de la Chacarita y de las Canteras.
Estas
cañadas
provienen
de
una
cuenca
industrializada, siendo en su gran mayoría curtiembres productos tóxicos para el tratamiento
altamente que utilizan
de los cueros. Además, la
densidad de población es mucho más elevada con respecto a las anteriores,
existiendo
encontrándose
zonas que aún carecen de saneamiento,
asentimientos
precarios
que
vierten
líquidos
cloacales y residuos sólidos directamente a los cursos de agua. Otra fuente contaminante localizada dentro de esta subcuenca es Pag.lO
el vertedero municipal de residuos sólidos ubicado en la calle Felipe Cardozo, donde se genera un lixiviado (líquido muy concentrado, altamente contaminante), que llega al Arroyo Carrasco a través de la Cañada de las Canteras. Por la Cañada de la Chacari ta llegan grandes canti dades de plástico, que son vertidos
en la zona próxima a su cruce con Camino
Maldonado. Los integrantes locclizcn-closificcn
de los asentimientos
precarios
que allí se
la basura reco . :;ida, vertiendo lo que no les sirve
al cauce. Estéticamente es la que se encuentra en peores condiciones.
Pag.11
3.
CAUDAD DE AGUA Según el decreto
235/79
establece 4 categorías para
clasificar los cuerpos de agua: CLASE 1: aguas destinadas, o que pueden ser destinadas al abastecimiento de agua potable para poblaciones. CLASE 2: ~guas destinadas al riego de cultivos para el consumo humanoen forma natural yaguas destinadas a la recreación de contacto directo con el cuerpo humano. CLASE 3: aguas destinadas a la conservación de flora y fauna en general. CLASE 4: aguas destinadas a otros usos menores CLASE 1
CLASE 2
CLASE 3
CLASE 4
PH
6.5-8.5
oxigeno
min 5mg/l
6.5-8.5
6.5-8.5
6.0-9.0
min 5mg/l
min 5mgll
min 2.5mg/l
no perceptible
no perceptible
no perceptible
no objetable
disuelto olor
no perceptible
temperatura
PH
0805
materia flotante
max 30°c
6.0-9.0
max 60mg/l
ausente
4. IDENTIFICACION
4.1 Identificación
DE FUENTES CONTAMINANTES
de fuentes en la cuenca
En la cuenca del Arroyo Carrasco se identifican de fuentes emisoras de contaminantes; ellas son: 1)
Un gran número de industrias
varios tipos
que emiten diversos tipos de
contami nantes 2)
1800 familias que residen en asentamientos precarios vierten
sus residuos cloaca les directa o indirecrcmente
al cuerpo de agua
aledaño
3) 6 o 7 criaderos de cerdos clandesti nos y muchos ranchos de los asentamientos que crían algunos cerdos. Alimentan a los cerdos con basura doméstica; de la cual, la que no es consumida por los cerdos(como plásticos, vidrios, etc.) es arrastrada al curso de agua en las crecientes 4) Quintas abonadas con agroquímicos. La lluvia lixivia estos productos químicos arrastrándolos al cuerpo de agua. También las Pago 13
crecientes podrían llegar a la quinta y arrastrar
los agroquímicos al
curso.
4.2 contaminantes, fuentes típicas y sus efectos 1.
Sustancias biodegradables expresadas como DBO: provenientes pri ncipalmente de envasadoras , desti lerías, cerveceras, lecherías, pcpeleros y residuos domésticos. Efectos:
Desoxigenación, muerte de peces y producción de
olores. 2.
Sustancias
tóxicas
(As, CN, Cr, Cd, Cu, Hg, Pb, Zn):
provienen de metalúrgicas, refinerías, de fosfatos y bauxita, fábricas de pinturas y baterías. Efectos: Mortandad de peces, contaminación de alimentos, mortandad de plancton. 3. Acidos y Alcclis: provienen de drenaje de minas, acerías, textiles, industria química y lavanderías de lana. Efectos: Disturbios en la capacidad de tamponamiento problemas en los ecosistemas.
y
4. Desinfectantes (C12,H202 y fenoles): provienen de papeleras y textiles, síntesis de resinas, produccion de antibióticos y industrias químicas. Efectos: muerte selectiva de microorganismos, producción de olores y sabor en aguas tratadas. 5. Sales de (Fe, Ca, Mg, Mn, CI, S04): principales fuentes son las metalúrgicas, manufacturación de cemento y desagües de minas. Pag.14
Efectos: cambios en las propiedades del agua como dureza y salinidad. 6.
Agentes oxidantes y reductores
(NH3, N02, N03, S, 503):
provenientes de productos fertilizantes, productos explosivos, pulpa de papel y residuos domésticos. Efectos: posible eutrofización, crecimiento microbiano selectivo y olor. 7.
Sustancias que afean la estética: provenientes de fábricas de
detergentes,
fábricas
de pinturas,
procesadores
criaderos y residuos domésticos. Efectos: Sólidos flotantes eutrofización, mortandad de peces y aves.
de alimentos,
olores,
espumas y
8. Organismos patógenos: Provienen principalmente de laneras, criaderos de cerdos y mataderos. Efectos: Infecciones en el hombre, reinfección en alimentos, enfermedades
en vegetales a través
de la irrigación
de agua
contami nada.
Pago 15
5. PLAN DE GESTION
PARA RECUPERACION DEL
ARROYO CARRASCa.
El plan elaborado consta de varias fases a través de las cuales se van elaborando las medidas necesarias para permitir cumplir con el objetivo. Dicho objetivo es el de calidad de agua a ser alcanzado en el Arroyo Carrasco, correspondiente
a Clase 3,
el cual permite la preservación de la flora y fauna hídrica.
-
5.1
Fase 1: Evaluación de las fuentes de contaminación. Si bien existe
un inventario
contaminación que afectan necesario realizar
de las distintas
fuentes
de
la calidad de aguas del arroyo, es
una actualización
de la información
que se
dispone ya que en el último tiempo ha habido variaciones. Las tareas de esta fase son: a) Identificación
de las fuentes: esto implica relevar dónde se
encuentran ubicadas y cómo afectan
la calidad del curso, ya
sea a través de descargas líquidas, por vertidos
de sólidos,
por emisiones gaseosas, etc. b) Caracterización de las fuentes: esto es analizar qué tipos de contaminantes vierten al curso y en que volúmenes. En esta tarea se realizarán muestreos de las descargas en función del tipo de contaminante que aporten. c) Ponderación de las fuentes: una vez que se conoce qué se vierte y cuánto se vierte, se realiza una ponderación de las Pago 16
fuentes a fin de identificar
aquellas que son responsables de los
mayores prob lemas.
Las fuentes a identificar
se pueden clasificar
no puntuales. Se llaman fuentes identifica las
en puntuales y
puntuales a aquellas que se
claramente su punto de descarga. Entre ellas estarían:
industrias,
las
descargas
cloaca les,
las
pluviales,
la
desembocadura de cañadas, etc. Las fuentes no puntuales son aquellas en las que no es posible ubicar un punto de descarga, por ejemplo basuras, descargas barométricas, escurrimiento de pluviales, etc.
5.2
Fase 2: Evaluacióndel curso de agua.
Una vez conocidas las fuentes de contaminación, es necesario conocer el curso de agua a ser recuperado, concretamente Arroyo
Carrasco. A continuación
el
se exponen los estudios
a
realizar: a) Estudios hidrológicos: esto implica conocer la cantidad de agua que normalmente lleva el curso, tanto en crecida como en estiaje
que será cuando se presenten
los mayores
problemas. b) Estudios de calidad de agua: esto implica la realización de muestreos en el arroyo analizando todos los contaminantes que pudieran estarse vertiendo al curso. e) Estudios de sedimentos: puesto que un aspecto importante del Arroyo Carrasco es la zona final, en donde existe una gran acumulación de sedimentos, se ha visto necesario Pago 17
profundizar
en su estudio a fin de determinar
el grado de
degradabilidad de los mismos y los contaminantes presentes.
5.3 Fase 3: Aplicación de un modelo matemático.
Con toda la información relevada en las fases anteriores
se
implementará un modelo matemático del curso de agua, el que per!l'itirá
predecir los valores de los contaminantes en el curso,
en función de las descargas. Un modelo matemático, como el que se propone, permite
en función
de una simulación
descargas, conocer como actúa el arroyo
de
las
y los niveles de
contaminación a que se llega. En base a este concentración
modelo se puede determinar
deberán
realizarse
las descargas
con qué a
fin
de
mantener las condiciones de Clase 3 para el caudal de estiaje adoptado. De esta forma exigencias
deberán
se podrá determinar
imponerse
a
las
qué mayores
industrias,
descargas
c1oacales,etc., para permitir llegar al objetivo adoptado.
5.4 Fase 4: Medidas de ajuste de las fuentes puntuales. Determi nadas a través del modelo, las exigencias para cada fuente
puntual, se deberá establecer
cual será la forma más
conveniente de alcanzar dichas exigencias, Esto implicará para las industrias y para las descargas cloacales, probablemente la implementación de mayores tratamientos en las descargas o la Pag.18
disminución
del
volumen de sus efluentes.
entonces, en esta fase, un trabajo
Será
necesario
en común tanto
con las
industrias, como con las intendencias y la OSE, para establecer los necesarios
cronogramas
para
la construcción
de dichos
tratamientos.
~ 5.5
Fase 5: Medidas de control de las fuentes no puntuales.
Para el caso de las fuentes bastante
diferente,
no puntuales el trabajo
debiéndose
proceder
a
programas más globales que permitan disminuir
es
implementar
las fuentes
de
contaminación de esta naturaleza. Puesto que en principio no se han identificado
la mayoría de las fuentes
existe una priorizacion, es difícil
no puntuales, y no
predecir qué tipos de medidas
se puedan implementar en esta fase. Sin embargo se puede poner algunos ejemplos indicando que no tiene porqué cubrir
todo el
espectro de posibilidades.
5.5.1 Campaña de control de basura. Si bien el mayor volumen de residuos que se derivan a curso provienen de la actividad de los hurgadores, existe un volumen que proviene de la mala disposición de la basura doméstica por la población. Es necesario concientizar
una campaña de difusión
buscando
a los vecinos sobre el problema y disposición de
basura. También se podrá implementar jornadas de las brigadas de arroyo realizando una recolección de los residuos de las Pago 19
márgenes del arroyo.
5.5.2 Control de barométricas y robadores. Si bien en los planes de la IMM saneamientos efluentes
de
la cuenca,
cloacales
barométricas.
son
esta la construcción
la situación
extraídos
actual
es que
mediante
servrcio
Estas tienen puntos de descarga autorizados
de la cuenca, por lo que a veces se han detectado clandestinas
de efluentes
de barométricas
parte, dado el costo que tiene el servicio, conectado produciendo domésticas
de los
su fosa séptica una situación
lejos
Por otra
muchas personas han
contaminación
que se deriva finalmente
de
descargas
al arroyo.
a la calle a través de
los
de robado res por
en el Arroyo
descargas
Carrasco. El
control de esta fuente implica, por un lado un control riguroso de los camiones barométricos,
y por otro
una campaña para
la
eliminación de los robadores.
5.5.3 Parquizacion de las riberas. Las riberas del curso son las partes más sensibles del mismo y desde donde se realizan los aportes
contaminantes.
Las riberas
en sí mismo tienen no sólo una utilidad como límite del curso, sino que además tiene una integración se ha venido deteriorando recuperación
paisajística
con el arroyo que
con los años. Es fundamental,
en una
del arroyo, no sólo poner énfasis en la calidad de las
aguas, sino en que el mismo cumpla una función de parque urbano integrado a la ciudad como un elemento paisajístico
definido. Pag.20
Esta recuperación importancia las
además el evitar
mismas
que
contaminación realizarse
de la función
luego
no
de las márgenes tendrá
los asentamientos
se
transformen
controlable.
Esta
no deseados en en
de
debería
con las ONGS de la cuenca quienes deberían
asumir
del curso.
Fase 6: Programa de acciones concretas.
Definidas
todas
las tareas
se
procederá
programa
de acciones
concretas
distintos
organismos
intervinientes.
ejecutadas
a ser
a realizar
ejecutadas
Las
un
por
medidas
a
los ser
deberán ser costeadas y puestas en un cronograma
de ejecución
con medidas a corto,
mediano y largo plazo. El
compromiso de todos
los actores
cuenca es fundamental
para el éxito del programa.
5.7
fuentes
parquización
esta tarea, como vigilantes de la calidad paisajística
5.6
como
sociales con intereses
en la
Contaminaciones industriales
Lo primero contaminantes,
que se debe hacer es identificar
esto implica relevar dónde se encuentra
qué tipo de contaminantes
ubicada y
se estan vertiendo.
Tomando muestras se podría determinar contaminantes
las fuentes
si la cantidad
de
es mayor que las aceptables para el curso de agua,
o sea si la cantidad de contaminantes de agua pueda autodepurarse.
vertida
es tal que el curso
Si no es así se le debe exigir a la Pag.21
fábrica o empresa que baje los niveles de contaminantes vertidos al curso, o sea ésta
debe mejorar
el funcionamiento
performance de su planta de tratamiento,
y la
para que los niveles de
contaminantes vertidos estén dentro de un rango aceptable y por supuesto dentro ~gente(Dec.
de los niveles admitidos
por
la legislación
253/79).
5.8 Contaminación domestica
Es necesario biodegradables residuos
lograr
expresadas
domésticos.
Se
una dismi nucion de las sustancias como DBO, provenientes estima
que
margi nadas, que viven en asentamientos
hay
1800
precarios
de los fami lias
sobre
las
márgenes de los arroyos de la cuenca. Se calcula que cada persona produce 150 litros
de agua
residual por día. Teniendo en cuenta que estas fami lias suelen ser muy numerosas, suponiendo 4 integrantes
por fami lia serían
aproximadamente 7000 personas las que viven en las márgenes del arroyo.
Entonces tendríamos
aproximadamente
1050 m3
diarios de aguas servidas que se vierten a la cuenca. Además tenemos el problema de los recolectores de basura los cuales realizan la selección de éstos dejando los sobrantes en las márgenes del arroyo, con lo cual cuando el arroyo crece son llevados aguas abajo y posteriormente
estos se estancan dando
un aspecto desagradab le. Por último está el problema de los cerdos que se alimentan de basura. Pag.22
Para solucionar
estos
problemas
se deben
tomar
las
siguientes medidas: 1° Reubicar a la gente que vive en las márgenes del arroyo en otra
zona, construyéndoles
necesario una determinación
viviendas,
política
para
esto
sería
y un plan de vivenda
adecuado. 2° Para la gente que ya ha construido
una vivienda de
material y pretenda quedarse en el lugar se debe hacer una regularización
de estos asentamientos,
terrenos, ponerles agua corriente,
o sea fraccionar
los
luz eléctrica, posteriormente
algún tipo de saneamiento y conceder-le luego de 30 años de vivir en el lugar la propiedad del terreno que habitó, de esta forma la persona se preocupará de mantener cuidada la zona y por lo tanto el arroyo.
3° Se debe buscar una zona para que los recolectores basura hagan su trabajo
de reciclaje
de
de tal manera de los
camiones de la intendencia municipal puedan entrar
una vez por
semana y llevarse lo que los recolectores no reciclen evitando de esta manera que estos sobrantes terminen en el arroyo.
Pag.23
Al.
Visita de cam~
Hicimos
una recorrida
del
Arroyo
Carrasco
desde su
desembocadura hasta que éste llega a la zona que antiguamente era un bañado. En esta
zona pudimos ver
demasiado contaminado, apreciaban
olores
que el
arroyo
no estaba
por lo menos a simple vista,
desagradables
ni tampoco
había
no se muchos
residuos sólidos en suspensión. El agua en esta zona tenía un color marrón característico de los arroyos de nuestro país. Posteriormente
entramos en la zona que antiguamente
se
encontraban los bañados, ó sea era un área sumergida o saturada de agua en la que nosotros pudimos ver que esta área dejó de ser un bañado como lo era antes debido a los dos canales que se construyeron en los años setenta los cuales sirven para conectar la desembocadura de el arroyo Toledo y la del arroyo Manga con el comienzo de el arroyo Carrasco. Estos dos canales atraviesan
la zona del bañado con el
efecto de que el agua que llega de los arroyos Toledo y Manga atraviesa el bañado en solo 5 días a diferencia
de antes que
demoraba 15 días. De esta manera el agua no sufre el proceso de estar 15 días en el bañado con lo cual esta se oxigenaba y se depuraba naturalmente En el canal que trae el agua del AOManga pudimos observar que el agua era más oscura y sentimos el olor típico del H25 Pag.24
También había una gran cantidad de residuos sólidos, que mayormente eran botellas de plástico. A unos doscientos metros de donde se juntan el canal del A ° Manga con el A ° Carrasco esta la desembocadura de la Cañada de las Canteras que es afluente del AOCarrasco. En esta zona pudimos observar negra
con
espuma
y
unos
un fuerte
colores
olor, un agua
bri lIantes
bastante
desagradables, un panorama muy similar a este se apreciaba en la desembocadura de la Cañada de las Canteras. ""'"En el
canal que trae el agua del AO Toledo se veía mucho
más limpio y natural que el otro canal. También pudimos ver varios criaderos de cerdos, los cuales se estaban alimentando con basura, la cual suponemos que la que los cerdos no comen es arrojada a el arroyo pues había basura en la ori lIa del arroyo.
Al llegar a la desembocadura del AO Manga continuamos recorriendo muchos
este arroyo el cual se veía muy contami nado y con
residuos
asentamientos
sólidos,
los
que se encuentran
cuales
provienen
de
los
en las márgenes de este
arroyo. En cambio al recorrer
él AO Toledo pudimos observar que
este arroyo no esta contami nado o por lo menos está en mucho mejor estado de preservación natural que él A ° Manga, había una abundante vegetación y pudimos escuchar al acercar nos a la orilla del arroyo, ruidos provenientes de animales que se movían entre las plantas.
Pag.25
A2.
MATERIAL FOTOGRAFICO
Foto 1 y 2 (Puente Camino Carrasco)
~'I l'
,
~1- 0,.\., ,
/]¡
~
'IJ 1
. 1'{ '1~V.\.1* IX /'flJ¡' ./. . ~: tI'" .~ ~ \. .
.
I
r«:,~.
1/,
IÁ
sÓ,
·_M',.,J
1
\.
.......--
J
'1 . , íl I . 4 ...\ t
J,.»:\'\
.11 \ \~I
d,: "
..
'~.\,
,~l'A~)
Foto 4 (selección de residuos sólidos)
Foto 5
Foto 7
Foto 8 (Arroyo
Foto 9
Foto 10 (Criadero de cerdos)
Foto 11
Foto 15 (desembocadura de la Cañada de las Canteras)
Foto 16 (Cañada de las Canteras)
Ubicación del Material
,~
\.:.-:
A' ToIcdo
II
Fotográfico DETALLE
~"
" \
\
-c
2,
"
«
/
600 !
1.200 !
1 1
BIBUOGRAFIA
- Programa de Educación Ambiental APRAC ::. Metcalf & Eddy, Inc. Wastewater Engineering:
Treatment,
"Disposcl and Reuse. - Los residuos urbanos, un problema global
Unesco -Orcit