ara la historia dela Astronomía
EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE MONTEVIDEO
(1927 — 1944)
Montevideo, 2005
“Toda ciencia moderna es hija de la Astronomia. Ella descendio del Cielo a la Tierra por el plano inclinado de Galileo”. Henri Bergson (Paris 1859 - 1941)
Agradecimientos: Gladys Vergara, Profesora
Agregada del Departamento de Geodesia de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura. Ing. Dr. Rafael Guarga, Rector de la Universidad de la República. Profesor Astrónomo Alejandro Castelar, Planetario Municipal. Profesora de Astronomía Carmen Reyes Graciela Galmés, Miembro del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay. Néstor Careaga, Secretario General de la Dirección Nacional de Meteorología, Ministerio de Defensa. Familia Sábat Ercasty
Concepción general: Elisa Roubaud Montevideo, diciembre de 2005
LA TIERRA Y EL ESPACIO En medio de éter sin límites, impulsada por su movimiento giratorio, la Tierra se abre camino en el espacio tal como hiende el mar la nave que siente en sus velas el soplo del viento. No necesita timón ni nauta que la guíe. Tampoco una brújula le señala el Norte ni ha de mirar las estrellas para no errar su camino. El sol le sostiene con el poder de su masa y ella cumple fatalmente las leyes de la gravitación describiendo en el cielo, como el lápiz de un geómetra sobre un papel, una elipse perfecta. Miles de años, sin desviarse jamás de su destino en medio de los espacios, trazando su eterno camino de oro entre el coro infinito de las estrellas, realiza su obra gigantesca. Su camino, es una nota más en la armonía del universo, una nota que no escuchamos, pero que nos parece soñarla cuando percibimos idealmente la sinfonía de las estrellas. Si ella rompiese ese equilibrio de sus movimientos, si tentada por atravesar el espacio se desprendiera del influjo solar, todo cambiaría en nuestro planeta, y la vida habría terminado por un capricho insensato. Cuando las leyes son tan hermosas, tan puras, tan perfectas, como las que rigen los divinos movimientos de los astros en la inmensidad del espacio, nada más bello que cumplirlas esperando que de ellas ha de surgir la felicidad, como de las leyes que equilibran nuestro planeta surgen la aurora de oro y la noche profunda, la promesa de la primavera y el verano cargado de frutos, es decir, el ciclo maravilloso de la Vida. Dadme como a la Tierra, un espacio donde moverme, y una ley de armonía, de inteligencia y de amor para cumplir, y aprenderé la lección de la estrella donde he nacido. Aprenderé a ser perfecto como un astro. Carlos Sabat Ercasty.
ES
AS
A
E
q
IA
O
>
NN
E
AA
CEA:
A
SES
o PE
e
O
n
PA
7
e
Ñ
A
ne
An
AS 0
o
A
Te
AN ye
ct
0d, A E y on
o
TAN
Pas,
A TN
Ae E
A
.
" o
Y
5
MH a
INTRODUCCION
tan
AA
TIE
ONTERNATIO
Air
A
Yi
NAL
Mile ula
y re
ASTROPUYSTOS
2
RIFA
General Editors :
M. A. Fllison, Se.D., HRS... The
ACA
Raval
Love,
Observatory,
OB,
Prolessor
PH.D,
of Radio
PARAS
Edinbiuzh
F.Inst.P.,
VARAS,
Astronomy
Universitx of Manchester
VOLUME
TWO
Comets and Meteor Streams G.
PORTER Ph.D.,
B.Se,
Principal Scientific Officer 1.M. Nautical Almanac Office
UNIVERSIDAD De LA. FACULTAS DE IvGÍ iba Y III
Le Se SE
mm e
NO
(Y
«€
ITALL
37 Fissex Street, W.C.2 1952
LOTA
NA
»
PAIRADA ei
LONDON
CHAPMAN
e
A ,
?
LTD.
PUBLICA GRIMERSURA
es
UL
a
e
Y SECOS
lO
viii immensc.
AUTHORS Acknowledgement
is made
PREFACI lo the British Astronamical
: Associ-
ation for permission tó reproduce the photographs of the“ Liclipse”* comet of 1948 and of Peltier's comet from the Journal ol the Association. These, and the other photographs, have been chosen to ¡llustrate some of the many varjations which occur in the appearance ol comets. This book owes much to my wife, who has not only drawn all the diagrams, but has continnally given me her interest and encouragement. EE.
P
PUE
Tab
NE
AA dos
A
AE LOPOGRAMIA
4 GEVRESIA,
tin ibe orbital semod by these vabeous (
elipse
is actually
vsime in both hit
hor a given
Ojoscubarion. ended
as
a
: observer,
¡ki
alone the IBcrcase ¿caiculation of inox required, utation of regular x is niways work
js
quino conventent + aiways
Hable
nba
cal
of
mean
La preliminary solntion of a 5 the effect af las possible-— ¿cally speaking. bits, therefore. ¿und
rose Tora the mean
Merton oblaived from sebable
crror,
afork the mi figu pati Loro was e lime
ol
PHE comal
o LCTAPS “COMET discovered dure te
Novuni
Eb
Expesure
Ronin.
: solar
ee
PUTOS,
Montado) e
A
EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE MONTEVIDEO: UN LUGAR PARA LA HISTORIA DE LA ASTRONOMIA (+**) La construcción del Observatorio Astronómico fue proyectada en 1922, en la azotea del Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA), que pertenecía a la Sección Secundaria de la Universidad de la República. La iniciativa se debió a Alberto Reyes Thévenet, profesor de Astronomía y Geografía en la Enseñanza Media; Elzear S. Giuffra, profesor de Geografía e integrante del Servicio Meteorológico; y Armando Acosta y Lara, por el Consejo de Enseñanza Secundaria. Con estas personas se formó una comisión a la que se encomendó la compra del instrumental. En 1927 se inaugura el Observatorio Astronómico de Montevideo, bajo la dirección del Prof. Elzear S. Giuffra. En enero de 1928 el astrónomo y subdirector del Observatorio de La Plata (Argentina), Dr. Bernard Dawson viene a Montevideo para hacer el ajuste final del armado y montaje de la montura ecuatorial, trabajo realizado por el Prof. Eduardo Roubaud. En 1933 el Prof. Eduardo Roubaud asume la dirección del Observatorio de Montevideo, de la que se alejará en 1945. El Prof. Elzear S. Giuffra pasa a la dirección del Servicio Meteorológico, el 15 de agosto de 1933. El Prof. Alberto Pochintesta y el Dr. Félix Cernuschi integraban el plantel de docentes del Observatorio Astronómico. Son datos que hacen a la historia del instituto y que la memoria de la Profesora Gladys Vergara ayuda a reconstruir cuando recuerda que:
“En 1935, el Observatorio,
por
razones edilicias, en vez de seguir vinculado a la Universidad de la República que es la institución natural para la investigación al margen de la enseñanza, empezó de hecho a depender de Enseñanza Secundaria, lo que a través del tiempo limitó su función de investigación por falta de rubros. El Observatorio había tenido figuración internacional con trabajos de cálculos de órbita de cometas, de asteroides. Prueba de esta participación importante del Observatorio de Montevideo en la investigación científica registra el libro “Comets and Meteor Streams” de J.G. Porter, Ph.D., B.Sc. Primer Oficial Científico de la
Oficina del Almanaque Náutico de Su Majestad, Londres, Chapman $ may Ltd., 37 Essex Street, W.C.2, 1952, en su página 30 publica una fotografía del Cometa “Eclipse” de 1948, con la siguiente leyenda: “Un cometa típico brillante descubierto durante el eclipse solar de 1948, noviembre 6, exposición $ minutos (Rondanina, Montevideo)”. “El instrumento de montura ecuatorial del Observatorio Astronómico de Montevideo,
astrográfico —continúa la profesora Vergara-, permite que la cámara fotografie el cometa siguiendo su movimiento. La calidad de la fotografía del cometa “Eclipse” mereció ser publicada en un libro que tiene solamente dos fotografías, con
agradecimientos al instituto de Montevideo”. La profesora Gladys Vergara afirma que sus trabajos realizados en el Observatorio de Montevideo, como el del Cometa de Carpentier publicado en Harvard, centro de las investigaciones astronómicas donde se recibían los informes de todos los observatorios del mundo; el del Cometa Burnham Slavghter, el Cometa Borrelly, le valieron además figurar en el Anuario Astronómico de Berlín (Astronomischer Jahresbericht, Berlin, 1958). Destaca el apoyo dado a la Astronomía por los agrimensores, desde que el fundador del Observatorio Astronómico fue el Agrimensor Alberto Reyes Thévenet y el Profesor de Geodesia, Abreu. Muestra Vergara el catálogo de cometas descubiertos “Physical Characteristics of Comets” de S.K. Vsckhsvyarskii, traducido del ruso y
publicado en Jerusalén, en 1964 por el Programa Israelí para Traducciones Científicas. Figura entre los cometas conocidos hasta esa fecha, en la: página 351, el siguiente párrafo: “1901 (1901a) Cometa brillante del Sur. Descubierto por Viscara (Uruguay), el 12 de abril e independientemente por Hill (Queenstown, Africa) y Tattersall (Australia) el 23 de abril. “ Y en la página 523: “1947 IV (1947 b). Descubierto por Rondanina (Montevideo) el 26 de marzo en una placa tomada el 24 de marzo con un astrógrafo de 16 cm; descubrimiento independiente en el mismo día por Bester (Bloemfontein)”. Siendo estudiante y con marcado interés por la Astronomía, la profesora Vergara fue testigo aquella noche de marzo de 1947, en el Observatorio de Montevideo, cuando Rondanina, con la placa fotográfica en su mano se encontró con el Prof. Alberto Pochintesta quien la miró y preguntó por una “mancha”; Rondanina respondió que debía ser gelatina; Pochintesta dijo “¿no será un cometa?”; Rondanina protestó “...si eso es cometa, yo soy cura”. Pochintesta pidió una nueva foto, la cual tomada una noche después demostró por la diferencia de su posición en 24 horas, que efectivamente lo era. “Sin embargo, el cometa no llevó el nombre de Pochintesta. El profesor Carlos Etchecopar dirigía el Observatorio Astronómico desde 1946 y no lo incluyó, pudiendo haberlo hecho, ya que dentro de las 24 horas de su descubrimiento un cometa puede llevar hasta tres nombres de quienes primero lo han visto en el cielo. Las discusiones que provocó esta situación determinaron que las gestiones que se hacían desde 1939 para la aprobación en las Cámaras de un proyecto de ley por el cual el Observatorio Astronómico retornaría a la órbita de la Universidad, como Observatorio Astronómico de Montevideo, o de Uruguay, quedaran estancadas. La prensa comentó y caricaturizó el episodio de la denominación del cometa y esta jocosidad en torno a su descubrimiento motivó al entonces Rector de la Universidad, arquitecto Leopoldo
Agorio a desinteresarse del asunto” —nforma Vergara. Efectivamente, en esta publicación se reproduce (página 68) fotocopia de la carátula de la Carpeta No. 583, Año 1939, de la Cámara de Representantes, titulada “Observatorio
Astronómico Nacional (Creación), donde se consigna que el asunto fue entrado el 17 de noviembre de 1939 y fue archivado el 23 de octubre de 1952, “De acuerdo con el art.111 del Reglamento de la Cámara”. Y fue así cómo el Observatorio Astronómico, que se había construido en la azotea del IAVA, debió mantener su dependencia de la Enseñanza Secundaria y perdió en aquel momento, la oportunidad de convertirse en un observatorio nacional, carácter que tal vez le hubiera otorgado mayor facilidad para la obtención de rubros que permitieran continuar con su destino de investigación científica y trascendencia internacional. Cuando la profesora Gladys Vergara ocupó la dirección del Observatorio Astronómico, el cargo de “director” había sido eliminado por el proceso militar, luego del alejamiento de Carlos Etchecopar, en 1978. Vergara continuó luchando por la independencia del Observatorio, para que pudiera recuperar su relevancia en el mundo, a través de los trabajos de investigación científica para los que estaba bien dotado con instrumental de primer nivel y una biblioteca en la que se conservaban, entre otros, los incunables de Newton, obras de Flammarion, de Laplace; los Anales del Observatorio de París en los
que figura el cálculo de Leverrier para descubrir el planeta Nepturno, en1846, cuando en París no había instrumentos para hacerlo. “La fotografía del Gran Cometa Austral (1947 XI) —ecuerda la Profesora Vergara- fue tomada por el Mayor Eusebio Casal, el 12 de diciembre de 1947, con una exposición de 5 minutos, en el Observatorio de Montevideo y fue publicada en la página 362 del libro “Astronomía Popular de Camille Flamarion. Esta fotografía demostró la rapidez de la
cámara astrográfica del Observatorio, marca Zeiss. Yo me preocupé muchísimo por arreglar la cúpula que en el año 1985 no giraba; así como de acondicionar todas las salas de biblioteca y clases del Observatorio. Se amplió el Anuario Astronómico, mi aspiración era que fuera un anuario nacional, referidos los fenómenos astronómicos al territorio nacional: eclipses, ocultaciones de estrellas por la luna, tránsitos de Mercurio y Venus; cometas, órbitas y efemérides”.
A los integrantes de la Sociedad Astronómica Octante se debe agradecer la puesta a punto del telescopio, en la década de los años ochenta; se sabe con certeza que en 1986 el telescopio funcionaba, cuando se vió la oposición de Marte; y se obtuvieron
fotografías de cuerpos celestes en años posteriores. Para los profesores de Astronomía, el Observatorio siempre continuó siendo el centro para el conocimiento y la investigación, la observación del cielo para sus alumnos. Mantuvieron el contacto con las salas del Observatorio, para preservar el instituto y los libros e instrumentos que allí se guardan. A tal fin, los que por su antigúedad estaban facultados para hacerlo, elegían
cumplir cierto número de horas de clase dedicadas a la atención del Observatorio Astronómico, en su carácter de dependientes de Enseñanza Secundaria. La cúpula se abrió por última vez en 2001, para la observación de Marte; se comprobó que la cúpula no giraba totalmente, si bien el telescopio estaba en perfectas condiciones de observación. El 30 de julio de 2001 los funcionarios con horas asignadas para trabajar en el Observatorio llevaron personalmente una carta al Director General de Educación Secundaria, Jorge Carbonell, en la que exponían el deplorable estado del Observatorio y las carencias que enfrentaban para mantenerlo. Esta carta motivó que el 8 de octubre de 2001 el Consejo de Educación Secundaria creara por Resolución una Comisión de Apoyo al Observatorio, integrada por Ricardo Grille por el Departamento de Proveeduría y la Inspectora de Geografía profesora Raquel Tuvi, en representación de la División Inspección del Consejo de Educación Secundaria. En el mes de diciembre de 2003, la profesora de Astronomía Carmen Reyes por el Observatorio Astronómico de Montevideo, el licenciado Julio Fernández, representante de la Facultad de Ciencias y la licenciada Andrea Sosa, Directora del Observatorio Los Molinos, acompañados por la Comisión de Apoyo al Observatorio, presentaron al Consejo de Educación Secundaria el “Proyecto para reciclar el Observatorio Astronómico de Montevideo en un Museo de Astronomía y Ciencias Afines”, proyecto que fue bien recibido por el Director General, profesor Jorge Carbonell. La cúpula donde se ubica el telescopio astrográfico de refractor de 20 cm. y otros tres telescopios más pequeños no son los únicos tesoros. La biblioteca de Astronomía es un aporte fundamental para la investigación científica y se conservan documentos y fotografías de importancia. Hay además instrumentos de física y de laboratorio que son antiguos y que actualmente no se utilizan. Todo ello constituiría un buen aporte para el Museo de Astronomía y Ciencias. Básicamente, el proyecto contempla hacer una reestructuración para que la cúpula funcione y para que el edificio quede en buenas condiciones, algo que no significaría una erogación demasiado grande. Otras urgencias y la falta de rubros pueden dilatar su concreción y es posible que este patrimonio histórico deba aún esperar para su recuperación y reincorporación como elemento auxiliar en la enseñanza media. Los profesores quieren conservar el acervo del Observatorio Astronómico, su instrumental y su biblioteca, con los que se trabajó hasta el año 2004, cuando el peligro
de derrumbe del edificio obligó a suspender las citaciones a los alumnos. Cinco docentes cumplieron horas asignados al Observatorio Astronómico hasta el 1%. de agosto de 2005: Silvia Dalla Zuanna, Carmen Reyes, Sergio León, Jesús Méndez y
Emilio Peláez, cuando por Resolución 30/6 de la Presidenta del Consejo de Educación Secundaria, Profesora Alex Mazzel, fueron relevados de las doce horas que cada uno
dedicaba a ese instituto, para desempeñarlas en apoyo de las tareas que la Dirección del Liceo les asigne, hasta tanto se habilite y se ponga en funcionamiento el Observatorio. El motivo de esta redistribución del personal afectado a la atención del Observatorio Astronómico es el deterioro del edificio, que en su estado actual no permite la atención que hasta ahora prestaban los docentes. Los profesores guardaron en cajas los libros de la biblioteca de Astronomía y los dejaron con el resto del valioso instrumental y archivos en la sala de la Dirección del Observatorio, bajo llave. El Ingeniero en Electrónica José Echave, técnico que hasta la fecha continúa cumpliendo horas en el mantenimiento del Observatorio, es quien guarda la llave de su puerta de entrada. Consultada sobre el citado proyecto y el estado actual del Observatorio Astronómico, la Profesora Gladys Vergara manifestó: “Durante décadas el Observatorio Astronómico de Montevideo significó desde su fundación el único centro astronómico del país, porque todo quien estudiaba astronomía iba allí, donde además se daban cursos de epistemología, de filosofía de la ciencia, se hacía el registro de ocultaciones ce estrellas por satélites artificiales, trabajando con el explorer 19, geo 3, el diadem, en coordinación con el Smithsonian Astrophysical Observatory, porque había recursos humanos con el entusiasmo de hacer cosas, a pesar de las dificultades económicas. Tal vez la Universidad podría hacer un Convenio con la Enseñanza Media para crear un museo astronómico donde se pueda leer una Historia de la Astronomía en el Uruguay, desde la época de Roubaud hasta hoy, hechos, obras (las obras de Laplace, Lagrange y Le Gendre que yo las vi en el Observatorio, porque se compraron esos libros cuando en Europa se desesperaban por salvarlos de la guerra) y predicciones que se pudieron hacer. Y divulgar lo que es historia y es conocimiento”.
(**) Información obtenida en el Observatorio Astronómico en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo.
DS o DD
pret. GLADYS VERS
o
A
A
AS
A
E AAA[7 bbA.
ASTRONOMÍA POPULAR CAMILLE
FLAMMARION
E
Edición integramente revisada bajo la dirección de Gabrielle Camille Flammarion, Secretaria General de la Société Astronomique de France y de André Danjon, Director del Observatorio de París, con la colaboración de un grupo de astrónomos. MONTANER
Y SIMON S.A. 1963.
Camille Flarmmarion, fundador del Observatorio Juvisy (1883) y de la Société Astronomique de France (1887).
Leyenda: 506. GRAN COMETA AUSTRAL (1947 XID. (Fotografía tomada el 12 de diciembre de 1947 con una exposición de 5 minutos en el Observatorio de Montevideo).
BOB
E prnl 1
PROFESORA GLADYS VERGARA CURRICULO
CURRICULUM
VITAE
1. ESTUDIOS A NIVEL UNIVERSITARIO -Licenciatura en Astronomía. Tiene realizada casi la totalidad de la currícula de estudios
correspondientes a la citada licenciatura en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. -Curso de Astronomie Aprofondie realizado en la Facultad de Ciencias de París, Francia y obtención del correspondiente certificado. -Doctorado en Astronomía. Ha realizado varios cursos en esta currícula en el Observatorio de La Plata de la República Argentina habiendo aprobado las siguientes asignaturas: ler. Año Análisis Matemático I, Física General l, Geometría Analítica, Álgebra y Cálculo Numérico, Astronomía General; 2do año- Análisis Matemático II, Física General II; 3er. Año- Mecánica Analítica, Física Atómica. -Ha realizado otros cursos sobre: Programación Científica (1.B.M., de Francia, París —
1959); Integración Numérica y Perturbaciones Especiales (Observatorio Astronómico de París — 1959); Cómputo de Orbitas de Estrellas Dobles y Múltiples (Observatorio Astronómico de Bologna, Italia — 1968); Lenguaje Ensamblador, Compilación y Lógica, internas (UN.A.M. México — 1961); Elipsidad Mecánica de la Luna (Universidad de Jagellone, Cracovia, Polonia — 1972). -Es asimismo egresada del Instituto de Profesores Artigas en la orientación Astronomía
2.
ACTUACIÓN DOCENTE
-A nivel de enseñanza secundaria accedió a la docencia en efectividad en el año 1954 (1er. Ciclo) y en 1966 (2do. Ciclo) y en el Instituto Magisterial Superior en el año 1952 tomando a su cargo cursos de Cosmografía y Astronomía. Desde 1985 a 1991 se desempeñó como Directora del Observatorio Astronómico de Montevideo. Ha integrado distintas comisiones asesoras. -En el ámbito universitario ingresó a la Facultad de Ingeniería (Instituto de Agrimensura) en el año 1963, habiéndose desempeñado en cargos Gr. 1 y Il en efectividad y IV y V en forma interina, en todos los casos en relación a la asignatura Astronomia y Mecánica Celeste. -En forma continua desde el año 1970 tiene a su cargo el dictado del curso de Astronomía de carrera de ingeniero Agrimensor e integra tribunales examinadores en materias afines como así ha integrado diversas Comisiones Asesoras para la provisión de cargos docentes. 3.
CONGRESOS
Y SIMPOSIOS
- Como extensión de la actividad docente, ha integrado las delegaciones y misiones en representación de la Facultad de Ingeniería, que se detallan: -VII Reunión de la Asociación Argentina de Astronomía, La Plata, 1963; -Centro de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas, Buenos Aires, 1964;
7
-Reunión sobre Incidencia en la Era Actual en la Enseñanza de la Ingeniería, Facultad de Ingeniería, Buenos Aires, 1965; -Primer Simposio sobre Geodesia del Espacio, Córdoba,
1966;
-Comisión Uruguaya para Eclipse Solar del 12 de noviembre de 1966, y concurrir luego a Bagé Brasil, a hacer determinaciones del mismo; -Congreso del Comité de Geodesia Espacial, Buenos Aires, 1966; -XX Congreso Internacional de Astronáutica, Mar del Plata, 1969; -Primera Convención Nacional Antártica, Montevideo, 1978; -XIX Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, Inglaterra, 1970;
-Reunión de la Escuela de astrónomos Jóvenes, Córdoba, 1970; -XIX Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, India 1985.
-Ha integrado asimismo: -Comisión Nacional para el Estudio del Eclipse Solar del 12 de noviembre de 1966; -Claustro de la Facultad de Ingeniería; -Comisión Universitaria a efectos de la Afiliación del Uruguay a la Unión Astronómica Internacional;
-Comité Nacional Universitario (hasta 1973) y el Comité Nacional de Astronomía (desde 1987 a la fecha). 4.
ACTUACIÓN
CIENTÍFICA
-Como resultado de los cursos dictados de Mecánica Celeste, orientó la realización de
15 programas de cálculo sobre Mecánica Celeste, aplicación de la teoría de la probabilidad al estudio de los movimientos planetarios; satélites artificiales, predicción
de sus posiciones, aplicación al Echo Ill y a Pageos A, cómputo de efemérides en órbitas parabólicas, archivo fotográfico de los satélites citados; reducción de los instantes
cronométricos a tiempo medio de los registros en la banda del cronógrafo. -Para los cursos de Astronomía de Posición, redactó y publicó material bibliográfico, planillas y láminas con esquemas sobre temas del curso. -Confeccionó mediante análisis y cálculo, catálogo para la preparación de observaciones para cámara Baker — Nunn. -Calculó entre otras predicciones, las correspondientes a eclipses de Sol y Luna desde 1966. Habiendo calculado las correspondientes a los eclipses totales de Sol de importancia para nuestro país del 30 de junio de 1992, 13 de noviembre de 1993 y 4 de noviembre de 1994, -Ha realizado cálculos de posiciones en órbita elíptica (cuasi-parabólica) del cometa Halley (1985-1986). -Ha efectuado así mismo los siguientes trabajos: *Determinación de órbitas y efemérides: 1- Determinación de 20 posiciones del satélite de la estrella doble n del Centauro (entre 1969 y 2011). 2- Cálculo de 10 posiciones en órbita elíptica del Cometa Borrelly (1954b). 3- Cálculo de 12 posiciones en órbita parabólica del Cometa Kresak-Peltier (1954d). 4- Cálculo de 10 posiciones en órbita parabólica del Cometa Haro-Chavira (1954k). 5- Cálculo de órbita preliminar del Cometa Burnham Slavghter (19580).
6
Corrección de órbitas por el método de Kovalevsky y aplicación al cálculo del cometa citado en 5- y de 20 posiciones del Cometa Candy. 7- Determinaciones de constantes ecuatoriales del Cometa Burnham. 8- Orbita preliminar al caso del asteroide 1952 DH. 9- Efemérides topocéntricas y egocéntricas. Caso Satélites Echo IH y Pageos A. 10- Libración física de la Luna por el algoritmo de Banachiewicz y matrices cracovianas. *Cómputo Astronómico y de Predicciones. 1 — Datos para la observación de la ocultación de Capricornio. 2 — Ocultaciones de Mercurio y Venus. 3 — Ocultaciones de estrellas para 1964. Predicción para 60 estrellas. Programación electrónica de cálculo. 4 — Cálculo y predicciones para el Eclipse Total de Sol del 12 de noviembre de 1966. 5 — Anuarios Astronómicos para 1964 y 1965. 6 — Catálogo de posiciones medias de estrellas hasta la magnitud 6ta. (declinaciones entre +55* y -909). 7 — Catálogo de posiciones especiales de estrellas. 8 — Anuario Astronómico Nacional: Tiempo sidéreo medio, Tiempo universal, Ecuación de Equinoccios, Nutación en Oblicuidad. 9 — Asistencia técnica en la publicación “Eclipse Total de Sol del 30 de junio de 1992” — Instituto de Agrimensura 1992. 10 — Asistencia técnica en la publicación “Estudio de la precisión en el posicionamiento con G.P.S. navegador” — Instituto de Agrimensura 1992. *De carácter didáctico.
1 — Incidencia de las investigaciones espaciales desde el punto de vista de las disciplinas que se estudian en la Carrera de Ingeniero Agrimensor. 2 — El problema de la enseñanza de la Astronomía en el Uruguay. 3 — Tiempo — aspecto teórico del problema. 4 — Tiempo — aspecto práctico, ejercicios y ejemplos numéricos resueltos. 5 — Correcciones circunstanciales: refracción astronómica, depresión del horizonte y aberración diurna. 6 — Curso de Mecánica Celeste (dos capítulos). 7 — Curso de Astronomía esférica (dos tomos). 5 - ACTUACIÓN EN CONCURSOS
DE MERITOS
Y PRUEBAS
-Concurso libre de oposición en el Instituto Magisterial Superior (1952) para ejercer el profesorado de Astronomía. -Concurso de méritos entre egresados del Instituto de Profesores Artigas (1954), para dictar Cosmografía. -Concurso de méritos entre egresados del Instituto de Profesores Artigas (1954), para designación de ayudante adscrito en el Observatorio Astronómico de Montevideo. -Concursos de méritos y prueba para la designación de ayudante (Gr. 1) en el Instituto de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería (1963). -Concurso de méritos y prueba para la designación de Profesor Adjunto (Gr. IID), en el Instituto de Agrimensura (1970).
-Concurso de méritos par la designación de Directora del Observatorio Astronómico de Montevideo (1985). -Concurso de méritos y prueba para ejercer la Inspección de Astronomía (Enseñanza Secundaria, 1990), habiendo obtenido el primer puesto entre los demás concursantes. -Concurso de méritos (Prof. Gr. IV) en efectividad; Resolución del Consejo de la Facultad de Ingeniería de febrero de 1992. 6 -— OTRAS ACTIVIDADES Es miembro de las siguientes asociaciones: -Asociación de Aficionados a la Astronomía, Montevideo, Uruguay. -Asociación de Profesores de Cosmografía del Litoral Oeste, Montevideo, Uruguay. -Asociación Argentina de Ciencias Aeroespaciales. -Asociación Astronómica de Francia. -Sociedad Astronómica del Uruguay.
7 — REFERENCIAS
A TRABAJOS
EFECTUADOS
Sus trabajos aparecen mencionados en las siguientes publicaciones extranjeras especializadas en la materia: Del Observatorio Astronómico de la Universidad de Harvard (Harvard Astronomical Observatory USA): -Harvard Announcement Card No. 1248 (mayo 29, 1954) -Harvard Announcement Card No. 1267 (agosto 17, 1954) -Harvard Announcement Card No. 1303 (junio 23, 1955) -Harvard Announcement Card No. 1325 y No. 1326 (abril 3, 1956) Del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (Centre National de la Recherche Scientifique — Ministére de l?Education Nationale de France): -Bulletin Analytique du Centre Naionale de la Recherche Scientifique, Volumen 15, -60361- pág. 148-5066-Table des Auteurs (W.C.) pag. 195-Paris_France. -Bulletin Analytique du Centre Nationales de la Recherche Scientifique, Volumen 16, No. 11 —12 pag. 5395, Ministére de l'Education Nationale-Paris_France. Del Instituto de Calculo de la Universidad Rechen Institud zu Heidelberg-Alemanai): -Astronomischer Jahresbericht — 8165-pag. Verzeichnis der Beobachter und Berechner -Astronomischer Jahresbericht — 1899 — 55 Berlin 1958”.
de Heidelberg-Alemania (Astronomischen 312-8171 — pag. 314: “Kometen — — [X — Berli9n — 1956”. — Band — 8179 — pag. 342 — “Kometen-55-
Además aparecen en las siguientes publicaciones nacionales: De la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay): -Instituto de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura: Publicaciones Nos. 11, 12, 13, 14, 15 y 16-— (años
1963 — 1966) — Publicaciones especiales entre los
años 1966 y 1973: publicados en forma de fascículos mimeografiados en total suman 16 trabajos que corresponden a los números: (9) del item 1); (2) y (4) del item 2); (2), (5),
(4), (5), (0), (7) y (8) del item 3), citados en el parágrafo VUI que precede. Los trabajos números (10) del item 1), y (8), (9) y 10) del item 2) corresponden a trabajos en vías de publicarse. : -Curso de Mecánica Celeste Aplicada, de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura y del Centro de Computación Electrónica, publicaciones números 1, II y IV, referentes a los
temas: (1) “Efemérides en órbita parabólica —- Método de cómputo electrónico-Vallarino Gascue- 1968”; (IM) “Eclipse total de Luna del 13 de abril de 1968 —R. Borges- 1968”; (IV) “Sobre un método de cálculo de efemérides en órbita elíptica con la aplicación del cómputo electrónico —Borges y Wiluzansky — 1968”. -Del Instituto Antártico Uruguayo (Administración Nacional de Puertos de MontevideoUruguay): Boletines y publicaciones correspondientes (años 1970-1973).
q
+
rn
o
PREFACIO Invitada por Profesora Gladys Vergara, visité el Observatorio Astronómico del Consejo
de Enseñanza Secundaria, el 19 de abril de 2005. Anochecía. Atravesamos patios y subimos escaleras en el edificio de la calle Eduardo Acevedo 1419. Cuando llegamos a lo que queda de aquel lugar que una vez fue centro de investigación científica y observación del Cielo con repercusión internacional, la impresión de abandono y decadencia fue muy grande. Recorrimos salas donde habitualmente trabaja un grupo de profesores de Enseñanza Secundaria que se mostraron preocupados por la conservación
del Observatorio y por su futuro; manifestaban su imposibilidad, debido a la falta de recursos, para mantenerlo en condiciones de cumplir las funciones para las que fue creado, como instituto de enseñanza y de investigación. Los pisos estaban levantados en algunos lugares, el polvo por doquier; había algunas
sillas en las que nos sentamos y dos escritorios. En una de las salas no había luz. Nos mostraron archivos cuidadosamente guardados, la sala de dirección bien instalada,
aparatos, fotografías, libros. Nos invitaron a visitar la cúpula donde está el telescopio, pero yo preferí no hacerlo y la Profesora Vergara estuvo de acuerdo: ya era de noche y nos habían alertado sobre el peligro de subir la escalera por motivos edilicios. A la, vista teníamos suficiente destrucción como para aquilatar los daños que el tiempo puede producir en salas e instalaciones que otrora fueron lugar de trabajo, espacio para la
investigación astronómica,
recinto de proyectos y sueños para dotar al país de un
observatorio astronómico nacional y que fue centro de estudio para los alumnos de
Cosmografía en la Enseñanza Secundaria, complementando las clases con la observación directa del Cielo. Tal es lo que se desprende de la lectura de dos carpetas del archivo personal de Eduardo Roubaud, que fueron el punto de partida para este
trabajo. No surge mi reflexión de la comparación de lo visitado con el recuerdo del Observatorio Astronómico que conocí después de 1933, año en que Eduardo Roubaud se hizo cargo de su dirección. Porque en esta visita, sólo sentí la impresión de volver al lugar que
había sido mágico en mi niñez, donde mi padre pasaba las horas cuando no lo veía, cuando lo llamaba por teléfono, tal vez en 1938. No puedo decir cómo era entonces el telescopio, o las salas que fuimos invitadas a recorrer, nada recuerdo; pero sí puedo
todavía sentir cómo era el cielo, cuando en la chacra en que vivimos cerca de Pando, ya en los años 40, aprendí con total naturalidad a ubicar las constelaciones y en ellas las estrellas, parte del universo como toda la familia. Cuando después de la muerte de mi padre encontré sus carpetas, escritas a mano y a máquina, con documentos referidos a la organización del Observatorio Astronómico, a
sus trabajos y a la permanente preocupación porque fuera el Observatorio Astronómico de Montevideo o del Uruguay, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y con carácter de instituto nacional y para que contara con los recursos necesarios para el cumplimiento de su cometido, recordé en la lectura de esos textos la pasión con la que nos enseñaba el Cielo, sin telescopio, en el jardín de la chacra, a mis hermanas y a mi. En diciembre de 2004, el Ing. Dr. Rafael Guarga, Rector de la Universidad y el Prof Alejandro Castelar, a quien visité en el Planetario Municipal el 16 de febrero de 2005, coincidieron en que la persona indicada para mostrarle el archivo en cuestión era la Profesora Gladys Vergara. Así lo hice. Fueron los primeros pasos para los que tuve el privilegio de apoyarme en una mujer inteligente y llena de energía, quien
inmediatamente quiso emprender un proyecto nuevo y me invitó a trabajar. La Profesora Vergara se sintió identificada con los problemas que Roubaud señalaba para que el Observatorio Astronómico pudiera cumplir con sus fines, si continuaba bajo la
dependencia de Enseñanza Secundaria y Preparatoria. La Profesora Vergara, quien
había dirigido el Observatorio Astronómico de 1985 a 1992, había sido también consciente de la necesidad de su independencia y de que contara con recursos propios, transformado en el Observatorio Astronómico de Montevideo y/o museo astronómico
referido a la historia nacional; de conservar su importante biblioteca con textos de gran valor científico; de cuidar el anteojo refractor ecuatorial y astrográfico, que
alcanza
hasta magnitud trece y de continuar con la doble función de observación y enseñanza, abierto al público en general. Por alguna razón Eduardo Roubaud dejó estas dos carpetas tan bien ordenadas. Nunca había hablado de ellas. En su memoria, y con la participación de la genealogista Graciela Galmés, damos a conocer lo que nos ha parecido más relevante de su archivo.
Tal vez al difundir una labor que comenzó con tanta dedicación como se desprende de los documentos originales, se pueda legar a las generaciones futuras los resultados del
esfuerzo de quienes se atrevieron a soñar descubriendo el cielo, cuidando de que no perdiera ni su magia ni su misterio. Porque así es como recuerdo aquellas noches en que mi padre lo mostraba. Elisa Roubaud.
EDUARDO ROUBAUD MARTINEZ Por Graciela Galmés, Miembro del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay. Joseph Roubaud Ardouin nació en Marsella en 1825. Sus padres fueron Jacques Roubaud y Rose Ardouin. Una entrevista de M. Ferdinand Pontac (seudónimo del
doctor Luis Bonavita) a Eduardo Roubaud Larrarte, publicada en el Suplemento Dominical del diario El Dia el 31 de enero de 1960, revela que Joseph Roubaud Ardouin, su padre, había llegado al Uruguay como turista, cuando tenía 20 años ““ ..alojándose en la calle del Portón, en casa del farmacéutico Lenoble”. Montevideo era una ciudad sitiada por las fuerzas de Manuel Oribe durante la Guerra
Grande y “...cuando se inició la Legión Francesa, Roubaud formó con sus compatriotas la defensa del suelo adoptivo”. Sin embargo, pasó al bando sitiador, estableciéndose como farmacéutico en la llamada “Botica de la Restauración”, en la Villa de la
Restauración, fundada por Oribe. Había rendido examen de farmacéutico el 2 de junio de 1845, en el Campamento General del Cerrito. Se asoció con el boticario José María Pérez y publicaron un aviso en la prensa, en estos términos: “José Roubaud, farmacéutico examinado y aprobado por el Tribunal de Medicina, tiene el honor de anunciar al público que ha abierto un
establecimiento de botica en el cual hallará un surtido general de drogas y preparaciones químicas al precio más equitativo, tales como la verdadera esencia de zarzaparrilla compuesta, horchata, limonada, naranjada, refrescos de tamarindo, etc.”
Su botica fue la primera en vender cloroformo en 1848. Firmada la paz del 8 de octubre de 1851, anota Bonavita que: “...El final de la Guerra Grande sacudió profundamente a Roubaud que no quiso quedar en tierras de la derrota...”. Rindió nuevamente examen de farmacia el 14 de febrero de 1858 y se alejó de la Villa la Unión estableciendo su botica dentro de la ciudad de Montevideo, en la
calle Ituzaingó y 25 de Mayo. Sin embargo, atraído siempre por la Villa, vuelve el 17 de agosto de 1867, para reeditar aquella primera Botica de la Restauración, sita esta vez en las actuales calles 8 de Octubre entre Félix Laborde y Lindoro Forteza. Estalla la Guerra de la Triple Alianza y Joseph Roubaud se incorpora como farmacéutico al ejército brasileño. Su buen sentido salva numerosos soldados cuando se produce una epidemia de tifoidea que diezmaba las tropas y había sido diagnosticada
como “sarampión” por el doctor Arnaud. Por esta actuación, el Brasil le ofreció una medalla y el título de Cónsul, cargo que desempeñó durante más de ciudad de Las Piedras (*). Su última botica estuvo ubicada en la calle Uruguay y Tacuarembó, retiró definitivamente en 1894. Bonavita escribe que: “Murió el 15 los ochenta y tres años, en la mayor pobreza”. En el diario El Siglo
veinte años en la Montevideo. Se de marzo de 1906, a del 16 de marzo de
1906, se anota que José Roubaud, francés, casado, de 85 años, falleció en su casa de la
Avenida de La Paz 348. Había contraído matrimonio el 27 de agosto de 1854, en la Parroquia de San Agustín (Libro 1 de Matrimonios, folio 68), con Luisa Larrarte Urdangarín, natural de San
Sebastián, de 18 años de edad, hija de Don José Francisco de Larrarte y Belauzarán y de María del Rosario Urdangarín, ambos originarios del País Vasco. José Francisco de Larrarte y Belauzarán, cirujano con título otorgado en Madrid el 4 de febrero de 1828, era cirujano y médico forense del ejército de Oribe y estaba afincado en el Puerto del Buceo. Aparece censado en esa localidad en 1845. Terminada la Guerra Grande se establece con pulpería en la Villa de la Unión, con tal mala fortuna en los negocios que se ve obligado a pedir concurso de acreedores. Según la sucesión de Francisco Larrarte Urdangarín de 1892, José Francisco de Larrarte había muerto y su madre, María del Rosario Urdangarín vivía. Hijos de Joseph Roubaud
Ardouin y Luisa Larrarte Urdangarín fueron: María Luisa Francisca, Margarita Blasa, Luis, Miguel, Isabel, María y Eduardo. Eduardo Roubaud Larrarte nació en Montevideo en 1872 y murió el 16 de agosto de 1961. Se casó el 18 de abril de 1907 con Elisa Victoria Martínez Lamas, nacida en
Montevideo en 1870 y muerta en la misma ciudad el 3 de octubre de 1967. En 1899, Eduardo Roubaud Larrarte obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y en 1911 el de Escribano. El matrimonio Roubaud Martínez tuvo un único hijo, Eduardo Victoriano Julio. Eduardo Roubaud Martínez nació en Montevideo el 30 de enero de 1908 y murió en la misma ciudad, el 21 de febrero de 2000. Cursó estudios primarios y secundarios en la Escuela y Liceo Elbio Fernández. En 1927 viajó con sus padres a Europa y en París cursó estudios de especialización en Astronomía, ciencia a la cual dedicaba la totalidad de su tiempo desde 1925. Asistió a clases de “Astronomie approfondie” del Profesor Andoyer, en la Sorbona y a las de “Astronomie pratique” del profesor Lambert en el Observatoire del Parc Montsouris, París. En junio de 1927 estuvo internado en el Observatorio Teisserand de Bort en Trappes (Seine et Oise), realizando investigaciones actinométricas, que posteriormente continuó en Montevideo en el Observatorio Astronómico. Estudió la organización y los trabajos que se realizaban en los Observatorios de Río de Janeiro, Lisboa, París, Marsella, Roma y Nápoles. En setiembre de 1927, a su regreso de Europa, comenzó en Montevideo, los estudios
astronómicos preliminares a la instalación del Observatorio Astronómico de la Universidad. En
enero de 1928 colaboró con el doctor Bernhard H Dawson, del Observatorio de La
Plata en la instalación y ajuste definitivo de la ecuatorial Zeisz de ese instituto. En marzo de 1928 en el Observatorio de La Plata programó el plan de trabajos astronómicos que podía realizar en el Observatorio en Montevideo, y al mismo tiempo, durante su estada hizo estudios de astronomía práctica bajo la dirección del Profesor Dawson. Vinculado al Observatorio Astronómico Nacional desde su fundación, y en virtud de su actuación, el ex Consejo Nacional de Administración lo designó Sub Director del Observatorio Nacional, el 8 de noviembre de 1929, cargo que desempeñó honorariamente hasta el 25 de abril de 1933, fecha en que por renuncia del Director Elzear S. Giuffra, asumió, de hecho, la Dirección del Observatorio.
Fue designado con carácter interino Director del Observatorio de la Universidad por el Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria (Oficio 503/936/0.V. de 11 de mayo de 1936). Fue designado para ocupar el cargo de Director del Observatorio Astronómico de Montevideo, por el Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria en sesión de fecha 26 de setiembre de 1936 (Oficio 2124/936/0.V. de fecha 29 de setiembre de 1936). Durante su dirección en el Observatorio Astronómico, reorganizó completamente el instituto, implantando las normas y los métodos modernos, así como la estructuración
del Servicio Meteorológico. Ingresó al profesorado de Enseñanza Secundaria en agosto de 1928 como profesor de
Cosmografía en el Liceo Nocturno. Fue Profesor de Astronomía en la Enseñanza Secundaria hasta 1970.. Fue Subdirector y Director del Servicio Meteorológico (hoy Dirección General de
Meteorología), desde 1929 hasta 1936.
En 1933, publicó con Luis García Pardo “El Cielo Austral, Atlas”, 6 mapas del cielo en 15 páginas de 49 x 33 cms., prólogo de Alberto Reyes Thévenet: “Dos palabras”. Agosto de 1933. Libreros — Editores A. Monteverde y Cia. 25 de Mayo 499. Fuentes documentales: Archivo de la Parroquia San Agustín, Archivo de la Catedral Metropolitana, Archivo de la Curia Eclesiástica del Arzobispado de Montevideo, Archivo General de la Nación (Gobierno del Cerrito), Archivo General de la Nación(Archivo Judicial), Archivo de la familia Roubaud da Silveira.
(*) El original de este documento se conserva en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo.
De izquiera a derecha en la primera fila: Capitán Fernando J. Fuentes (el primero); Profesor Eduardo Roubaud (el cuarto); Profesor Samuel Galimberti (el quinto).
Meteorología y Astronomía mantuvieron durante la década de los años 1930 estrechas relaciones. En el primer capítulo de la publicación “Centenario de los Servicios de Meteorología en el Uruguay, Julio 1995”, del Ministerio de Defensa Nacional, el
profesor Samuel Galimberti, actor en este período de la historia de ambos institutos científicos, escribe una amena crónica de la época y se refiere a las personas que compartían entonces tareas afines a estas disciplinas. “EN EL CENTENARIO DEL SERVICIO METEOROLOGICO C/N (R) SAMUEL GALIMBERTI
DEL URUGUAY
Al cumplir cien años este Servicio se me ha pedido que diga algo de su historia, a mí que casi compito con él en ancianidad. Lo voy a hacer poniendo el acento en los hombres, mas que en los hechos, que allí encontré cuando llegué a sus puertas. Fue en 1933, a tres años de mi egreso de la Escuela Naval como oficial de la Armada, cuando me encontré un día destinado a este Servicio llamado entonces Observatorio Nacional. El gobierno había decidido que este instituto que a la sazón revistaba en el Ministerio de Industria pasase a la esfera del Ministerio de Defensa dentro de los cuadros de la Armada o Marina Militar. El Servicio no tenía entonces Director. Desde 1930 se había confiado su dirección interna al Profesor don Elzear Giuffra, catedrático de Ciencias Geográficas de la Universidad de la República y director del Observatorio Astronómico de la misma.
La Armada destinó para tal cargo al Capitán de Corbeta Fernando Fuentes que por esos días regresaba de un viaje de estudios en España y a mí como oficial subalterno. Poco después vendrá también el Teniente de Navío Juan Carlos Deambrosio y más adelante otros oficiales. Al Capitán Fuentes lo conocía de nombre. Habría de estar muchos años con él. Inteligente, firme y bondadoso, de trato agradable, buscador ansioso y hábil de oportunidades de desarrollo para el instituto en sus manos. El Profesor Giuffra acababa de volver de Europa en donde había visitado los servicios meteorológicos de España y de Francia y traía de allá muchas enseñanzas y contactos. Eran los días en que comenzaba a expandirse la escuela noruega de los frentes. Giuffra estuvo poco tiempo en esta Dirección. Al retirarse quedó de él una estela de sabias enseñanzas y un ejemplo de honrada dedicación científica. Se percibía en el ambiente la presencia de un personaje invisible que llenaba el Servicio: la del Profesor Don Luis Morandi (**) de quien, me adelanto a decir que fue el padre de nuestra Climatología, el que le dio nacimiento. Respecto de él tomo algunos párrafos de un emotivo homenaje a su memoria que escribió el Ing. Agrónomo Don José Tiscornia, su sucesor en la dirección de la Revista Meteorológica: “Don Luis Morandi nació en Lombardía el 14 de octubre de1867. Vino al Uruguay, su segunda patria, a los 17 años. Durante 15 años, desde 1885 hasta 1900 estuvo a cargo del Observatorio Meteorológico del Colegio Pío de Villa Colón que allí establecieron los salesianos por disposición de Don Bosco, el fundador de aquella congregación. En 1900 dejó aquella tarea para hacerse cargo del Observatorio Municipal del Prado que se fundó en aquella fecha, que se llamó luego Instituto Nacional Físico-Climatológico, al cual llevó su saber, su experiencia y su disciplina de trabajo”. En 1925, con este instituto Físico-Climatológico del Prado y con el que estaba al mismo tiempo funcionando en el Puerto para la Predicción del Tiempo, se fundó el Observatorio Nacional que agrupaba a los dos, bajo la dirección del Agrimensor Hamlet
Bazzano, quedando por lo tanto el Sr. Morandi temporalmente fuera de servicio. Digo temporalmente porque pronto, al asumir el Capitán Fuentes la dirección del
Observatorio lo habría de invitar a colaborar y a reemprender algunas de sus investigaciones. Y más adelante, el Capitán de Fragata Julio Lamarthée, que sucedió en el cargo al Capitán Fuentes, al fundar la Junta Nacional de Meteorología, nombró al Señor Morandi presidente de la misma y director de su prestigiosa Revista Meteorológica. El Sub-Director del Servicio era Eduardo Roubaud, joven profesor de Astronomía, dinámico, entusiasta, creativo. En aquellos días se ocupaba de la reactivación de lo que había sido el Instituto Físico-Climatológico del Prado, que en adelante se llamaría sensiblemente la Estación Prado. También en las operaciones tendientes a dar cumplimiento a la Ley de 1908 que imponía, al Instituto establecido en el Puerto, la tarea de establecer la Hora Oficial de la República (la hora del meridiano 3h30m W de Greenwich) y en el establecimiento de relaciones directas con el Servicio Meteorológico Argentino, como comienzo indispensable de una buena Previsión del Tiempo. El profesor Roubaud dejó este cargo, por el año 1940, para tomar la dirección del Observatorio Astronómico de la Universidad. Este Observatorio Nacional, es el que, en 1933 pasó a la esfera del Ministerio de Defensa, dentro de los cuadros de la Armada. El Agr. Hamlet Bazzano ya no estaba en el cargo. Muy poco tiempo después tomó el nombre de Servicio Meteorológico del Uruguay. La actividad mejor definida en aquellos días, con una tradición de muchos años que venía del Profesor Morandi es la Climatología. El jefe de esta sección era el Sr. Aníbal Ribeiro Reissigg, que había sido discípulo del señor Morandi, y como él, apasionado por la exactitud de las observaciones, no sólo en la Estación Prado, sino en todas las estaciones del interior, de todas las cuales se llevaba
el cuidadoso registro de sus valores. Su principal ayudante era la señora Felicia Vives, tan celosa de su tarea como su jefe y un joven de nombre Thiazzaro. Tenía una Encargada del Servicio Pluviométrico, de cuyo nombre no me acuerdo, y lo lamento. Muy
escaso personal para tanta tarea.
El señor Ribeiro entendía con escrupulosidad y paciencia las consultas que, sobre el comportamiento de los elementos de nuestro Clima, le llegaban desde los más variados sectores del quehacer nacional y preparaba los testimonios oficiales que eran requeridos al Servicio. Sumado al Sr. Ribeiro en la actividad climatológica aunque actuando independiente de él, estaba José M. Bergeiro, también alumno del Sr. Morandi. Bergeiro era el investigador nato, incansable de las modalidades de nuestro clima. Se puede afirmar con verdad que Bergeiro nunca hizo otra cosa y nunca dejó de hacerla, que investigar y sacar enseñanzas de aplicación preferentemente a las actividades de la agricultura. Y luego divulgarlas, en folletos breves, en el almanaque del Banco de Seguros, en la Revista de la Junta Nacional de Meteorología y en cuanto otro medio escrito que podía encontrar.
Discípulo de Bergeiro era Felipe Alonso, encargado de la Estación Prado. Sin tantos conocimientos como su maestro, poseía sin embargo el mismo impulso incansable y generoso. Además de las observaciones mismas, vigilaba la disciplina de los varios observadores, en cuanto a la hora exacta de la observación y su correcta anotación, también la presentación de la Sala de Aparatos y el funcionamiento de estas, en la Torre, en el abrigo, a la intemperie, etc. Y atendía las visitas que llegaban a la Estación, sobre
todo de escolares para cualquier tarea que se presentase, fácil, difícil o peligrosa. Ni su trabajo ni su tiempo conocían límite.
Yo fui destinado a la Previsión del Tiempo, sección más moderna que climatología por cuanto era dependiente de la coordinación internacional de los diferentes servicios de la región, la cual se fue desarrollando en el correr del siglo, estaba a su frente Enrique
Santurio para quién conservo afecto y respeto. La sección preparaba diariamente La Carta del Tiempo con las observaciones de las 12 horas de Greenwich (9hs. Local) de
nuestras estaciones y de la Red de Estaciones Argentinas que se recibían por teléfono directo. Esta carta quedaba pronta, más o menos a las 12 horas y entonces venía el Profesor Giuffra en los últimos días de permanencia en el Servicio. Era un maestro y se deleitaba enseñando. Aplicaba un método francés que había practicado en el Meteorológico de Francia, pero ensayaba la aplicación por primera vez, de la frontología noruega a las situaciones de nuestro Hemisferio Sur sub-tropical. Referente a este tema de la frontología noruega anoto dos circunstancias: la primera, una simple casualidad que me involucró a mí, estando embarcado en el crucero “Uruguay”
en el año 1932 antes de haber sido enviado al Meteorológico, su comandante el Capitán de Navío Ruete, que gustaba señalar a sus oficiales jóvenes temas para su estudio, a mí
precisamente me señaló el estudiar (textual) “esa teoría del frente polar de la que me ha hablado mi amigo el profesor Morandi”. La segunda la menciona el Profesor Giuffra en
su Tratado, sobre “La circulación de la Atmósfera en el Hemisferio Sur” donde dice que “no existe hasta ahora, ni aún en francés, obra ninguna que trate la frontología noruega de modo que pueda constituir una guía para el trabajo diario...” (Revista Meteorológica No. 6 de abril 1943). En conversaciones amistosas con él aconsejaba el estudio del alemán (estoy hablando del año 1933) por ser el idioma en que se podían encontrar los textos de los científicos noruegos. Respondiendo a esta inquietud el Capitán Fuentes trajo al Servicio un profesor de alemán que fue un sacerdote de la cercana iglesia de Lourdes. Por aquellos mismos días que puedo llamar fermentales, me ocurrieron dos excelentes oportunidades. La primera fue que el Embajador de Gran Bretaña, Sir Eugene Millington Drake, gran amigo del Uruguay, formuló al Capitán Fuentes la invitación para que algunos de sus técnicos visitase el Servicio Meteorológico de su país. Estuve allá dos meses practicando el examen de situaciones meteorológicas en las cartas sinópticas. La segunda se presentó cuando, habiendo el Servicio argentino contratado a un meteorólogo noruego, el Doctor en ciencia Alf Maustard, para su departamento de Previsión, por invitación de su director el Ing. Alfredo Yalmannú, hice una estadía de
quince días en Buenos Aires, observando y aprendiendo de la labor de este científico. La visión inteligente del Capitán Fuentes fue el artífice de ambas oportunidades. A medida que los recursos lo permitían íbamos alcanzando más altas metas, por ejemplo la construcción de la estación radio telegráfica CXF ubicada en el Prado de la que hablamos más adelante. Esto nos permitió, por un lado, hacer la emisión de nuestras observaciones, lo que se llamaban los “Meteos” y por otro poder recibir las emisiones de Argentina (estas ya las recibíamos por teléfono) pero también las de Chile, las del sur de Brasil, las islas Malvinas y South Georgia, es decir las de toda la región en que se desplazan las masas de aire que producen nuestro “tiempo”. Al profesor Giuffra le gustaba tener una carta para cada elemento, presión, temperatura, nubes, etc. Pero por ahora toda la información se volcaba en una sola carta. Esto exigía un trazado firme y claro. Enrique Pujado era nuestro hombre. Sus cartas eran un modelo de buena caligrafía y buen dibujo sin desmedro de una aceptable rapidez que también se exigía.
Y allí estaba también Carlos Solé, muy joven entonces. Recepcionaba toda la información que venía de nuestro interior y de CXF y era quien divulgaba los pronósticos a prensa, radio o público en general. Tal vez fue allí donde Solé afiló sus condiciones para ser más tarde el famoso locutor de football que todos conocimos y recordamos que gustaba principiar sus audiciones con un comentario meteorológico ajustado a las circunstancias. La última sección en crearse fue Aerología, el estudio de la atmósfera en altura. La tomó a su cargo el Teniente de Navío Juan Carlos Deambrosio, con un ayudante, Sebastián Vieira, un ex alumno de la Escuela Naval con muy buena preparación y gran voluntad. El incremento que venían tomando en ese tiempo las líneas aéreas determinaba una creciente demanda de información meteorológica y esta sección aceptó el desafío que agotó por completo su tiempo y sus recursos. La línea francesa Latecoere que, con heroicos esfuerzos de sus pilotos, recuerdo a Mermoz, luchaba por establecer el correo aéreo Francia-América, fue la primera. Vino
después el dirigible Zeppelín que puso a prueba nuestra capacidad total y más tarde la Línea Alemana Condor. También las empresas uruguayas PLUNA y CAUSA fueron beneficiadas, y con todo derecho, por este servicio. La sección ponía empeño en su tarea: todos los días hacía un sondeo de viento pero muchos días hacía dos y a veces también lo hacía por la noche; emitía boletines especializados y pasaba la información individual que se le pedía. El servicio necesitaba técnicas auxiliares, que eran en aquel tiempo: Telegrafía, Taller de instrumental, Dibujo y Fotografía. En la Telegrafía estaba Don Juan J. Troyano. Su empuje creador y su constancia y celo en la acción, exceden a toda ponderación. Cuando él llegó lo único que encontró fue un receptor Hammarlund que servía a la Hora Oficial. Pero Troyano se empezó a mover y a buscar y el Cap. Fuentes lo apoyó como era su estilo. Así nació en el Prado la estación CXF con un transmisor con siete frecuencias, hecho en Montevideo en cuya fabricación convergieron el inteligente manejo de los escasos recursos, la presencia constante de Don Juan Troyano y la técnica de un joven estudioso de la materia y constructor que fue mi propio hermano, Alfonso. La Revista Meteorológica No. 13, de enero de 1945 describe ampliamente esta estación. El Taller de Instrumental tenía dos hombres: Lloret Castells que atendía la reparación del material dañado en el uso, y el Sr. Manzini que, en especial atendía la relojería. Para su desplazamiento con el instrumental usaban una vieja motocicleta Harley Davidson con sidecar, el único vehículo que tuvo siempre el Servicio en los años en que yo estuve en él. La sección Dibujo tenía un solo hombre: Uriarte, un verdadero artista sin exageración. La perfección que buscaba en sus trabajos era, a veces un obstáculo contra la rapidez que se le pedía. Pero él sólo sabía hacer lo perfecto. Y por último Fotografía. Allí estaba, desde hacía años Carmona. Con sus viejos equipos perseguía las nubes en un intento de clasificación y en los temporales recorría la costa, fotografiando sus efectos. Con estos deshilvanados recuerdos he querido rendir homenaje, no sólo a los que he nombrado, sino a todos quienes con humildad, con escasos recursos y menguadas retribuciones pero con un fuerte espíritu de equipo mantuvieron en alto un Servicio que el País entero necesitaba. En lo personal, en 1942 pasé a otros destinos en la Armada hasta el año 1948 en que volví como Director. Pero esta es otra historia que no pretendo desarrollar aquí. Sin embargo no puedo dejar de referirme a un acontecimiento que trajo consigo tal renovación del Servicio que jamás hubiéramos podido imaginarnos. Me refiero a la incorporación del Uruguay en 1950, al Convenio de la Organización Meteorológica
Servicios. Destaco en este punto el encendido apoyo que el diputado Durán Rubio
prestó en el Parlamento a la aprobación de este Convenio (Diario Oficial, Cámara de Representantes — 28 de agosto de 1950). Nuestro Servicio de esta nueva Organización tan importante estímulo en forma de nuevo instrumental, becas y viáticos para capacitación de su personal, equipos para captación de información satelital y otras formas de perfeccionamiento que, sumado a su fuerte tradición y a la inteligencia de su personal hicieron de él el prestigioso instituto que es hoy. En el 1948 pasé definitivamente a otros destinos llevándome un caudal de recuerdos que han enriquecido mi vida. Por lo que doy gracias.
** Ver fotocopia de una carta de Don Luis Morandi en página 40
(
¿
O)
q
7
e Hiarn
4
/
Í
2)So) A pe
OA de
Fe
o Ii
me
i
IL Gua Pavo? A
o
pa
es
;
y
y blend
| Ma aa de
0 sl,
.
ie 7)
e.
e
pupa ta
A e
de [ E tdo. ada Niro
ae A n
s
ii
0
E
E
Cia
ca
CAN
les
DA Ale II Ar
CÍ /
Lo
(2 e
Pulpo JA
[Ra
sele
ea
Y
IAN ALA Ob
ds
LAA
Vchdo
á qa ode EA!
¿
C Add
Linz
..
de.
o
2.
1
An
Lo
q
;
1
LE,
que
la:
CTA
le
Lan
¿ble
HE
MASA.
Lo A ve
h
( A Ab ida
A
1
da ¿
AM
que
Das ¿lr
¿AS
A
qua
RA,
po.
(
1 YAUAA
Aa
ML
¡ QA
,
LEC
de
Do ax, La
ES
dl' wulbu
AMA '
e pénaS
(y
bos US
.
0
z
|
o
g
y
3 , de ti
e 5 lisas
astrsz á
Hare,
as
Ca
megaliwo
juerden Al k
5
a
ido
odia A
o
:
2 lo Aa.
ol Lat
ela. Ae $ (0 Aaa
do
¿A
A
a Ot.
OÚ Le.
bo
de (
A Ll
la
f
LA A
Co
as]] lun ñ (
fa
do Dady
¿
DAA
4 y eS duda
| Emb
ay E
'
dl es be en
(e, papel 2 .
e Lan
_A
a i Ludo]
¿
amas
de de
UA
dare
S
a
' 4 DA
$
poo a! pAAure
hacia, 1 3
4:
ELA,
¿ULA
GIL,
LRÉ
Y /
ant ga
f
ASADA
(o
conlerna
PS
3 cpu
pasa
ia 1 pc
ies * bl
AAA
A
+=
Po
EZ ) ed
de E a
|
DOCUMENTOS QUE GUARDAN LA HISTORIA
CREACIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL DOCUMENTOS DEL ARCHIVO DE EDUARDO ROUBAUD (1927 — 1944)
Fotocopias de los originales de estos documentos se conservan en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
LA: HUMANIDAD
ES
UNA
UNIDAD,
El
Cosmos ES UNA UNIDAD: HAY QUE SOLIDARIZARSE CON TODO. E LA UNIDAD: LO FIN DAMENTAL,
ESaquel UNquenoFUERA DE LALEY resttuye, amor conamor,
ja condrabajo, Si recibimos, hernos
En en todos los plenos,
je “La
Tradición
ae García del Hombre Abstracto,
1938
EL OBSERVATORIO NECESITA UNA REFORMA TOTAL. El Director Interino del Observatorio Astronómico, Profesor Elzear S. Giuffra, escribe
un informe que titula “Sección Astronómica” (*) y que al detallar el estado del instituto solicita su reforma de fondo. El documento está sin fecha. Se sabe que Giuffra dirigió el Observatorio de marzo de 1928 a abril de 1933 (Primer Informe del Subdirector
Eduardo Roubaud al Decano de la Sección Enseñanza Secundaria y Preparatoria, Arq. Don Eugenio P. Baroffio, fechado 1%. de diciembre de 1933). Al pie del documento firmado por Elzear S. Giuffra, se lee: “Todo lo que antecede dará al Señor Ministro, una idea del estado en que he recibido el Observatorio Nacional y podrá con ello percatarse de que el funcionamiento de este instituto, requiere una reforma de fondo, no sólo científica, sino también administrativa. Esa reforma entraña una grave responsabilidad para quien la proponga, pero es imprescindible y urgente emprenderla. El carácter de interinidad que tiene el cargo que desempeño, no impida abordar un trabajo de esta índole, aún cuando juzgo que el estado del Observatorio no puede continuar más tal como se halla. Si el Señor Ministro así lo creyera, no rehuyo el esfuerzo personal que de mi se demande, pero sin que esto signifique desconfiar de mis aptitudes para emprender un trabajo de tal naturaleza, la magnitud más que la reforma, de la obra constructiva a emprenderse, me hace pensar que para que ella fuera eficaz e indiscutible, habría necesidad de designar una comisión, formada por tres o cuatro personas de reconocida capacidad en meteorología y astronomía, para que conjuntamente con el director y subdirector, proyectasen una reforma total del Observatorio. Sin otro motivo saluda al señor Ministro,
Elzear S. Giuffra Director Interino. ” (+) “Sección Astronómica”, fotocopia del documento original
en archivo de E.
Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes”, conservado
en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
PRIMER INFORME -— 1933 (*) El 19 de diciembre de 1933 y de acuerdo con la reglamentación aprobada por el Consejo de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria en su sesión del 16 de mayo de 1931, Eduardo Roubaud elevaba al Decano de esa Sección, Arq. Eugenio P. Baroffio, su primer informe sobre la marcha del Observatorio Astronómico, durante aquel año de 1933. Su lectura permite comprobar que en esos años se cumplía con el cometido asignado a un observatorio astronómico y al mismo tiempo advertir las dificultades de operación que implicaba su situación geográfica dentro de la ciudad de Montevideo; pero además, y al constatar hoy los despojos de aquella pujante actividad, se comprenden las razones esgrimidas para subsanar carencias y cumplir con “una necesidad nacional”, en el campo de la investigación científica y la enseñanza. ““ ..La Dirección del Observatorio. El 26 de abril del año en curso presentó renuncia de su cargo de Director del Observatorio, que venía desempeñando desde marzo de 1928, el señor Elzear S. Giuffra, ocupando yo el cargo de Subdirector y en uso de las facultades que me confiere la reglamentación precitada, asumí las funciones directivas orientando la acción del Observatorio, dentro de los medios
posibles, en su doble aspecto de un instituto de enseñanza y de investigación. El personal del Observatorio. Vacante la Dirección del Observatorio, a partir del día 25 de abril su personal quedó constituido en esta forma: Subdirector: Eduardo Roubaud. Ayudantes: Raúl Vidal Padé, Luis García Pardo y José Pedro Vidal Vercesi. Auxiliar: Juan Daguirre. Personal en Comisión. Disponiendo el instituto de una instalación buena de recepción radioeléctrica, se autorizó al Observatorio Nacional a que enviase en comisión al telegrafista Juan Martínez para efectuar el servicio de recepción de meteorogramas procedentes de las estaciones (CCS) Santiago de Chile, (PVGZ) Río de Janeiro y (LOR) Islas Orcadas del Sur. LAS CLASES PRACTICAS. Durante el desarrollo de los cursos concurrieron al Observatorio 798 alumnos reglamentados. Debe agregarse a esta cifra el número de alumnos del Liceo Nocturno que no pudieron concurrir a la citación reglamentaria por su horario nocturno de clases, debiéndolo hacer después de las 12 de la noche o en el período de exámenes. Asistieron también en forma regular los alumnos del Colegio Seminario, Colegio Pío de Villa Colón y Escuela Industrial. En ocasión de sus visitas efectuadas a la Capital concurrieron los alumnos de los liceos departamentales de Durazno y Florida. Actualmente concurren en grupos de 15 los alumnos de la Escuela de 2d0 Grado No. 12, estudiando un plan del señor Clemente Estable basado en la observación directa de las cosas. Merece en este sentido destacarse la facilidad extraordinaria que demuestran los niños para el conocimiento del cielo, aventajando muchos de ellos, en caudal de conocimientos, a la mayoría de los alumnos del cuarto año de Enseñanza Secundaria. El plan de acuerdo con el cual se dictan las clases prácticas de Cosmografía, según resolución del Consejo de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de fecha setiembre 18 de 1930, consta de tres partes: 1”- Una visión de conjunto del cielo a simple vista describiendo las constelaciones más importantes; estudio del movimiento diurno y de las zonas estelares,
inculcando el concepto de la medida del tiempo. Orientación en el cielo con ayuda cartas.
2”- Descripción del instrumental de observación. 3”- Observación de los principales objetos celestes cuya nómina se agrega al final de este informe. Explicación de la estructura del Universo con el cielo delante; la vía láctea y las nebulosas extragalácticas observándolas con el anteojo. Estudio y observación de las nebulosas galácticas y de las nebulosas planetarias.
Es importante establecer en forma terminante, que mientras no se modifique la situación actual del Observatorio, no podrán dictarse las clases prácticas mejor y con mayor regularidad de cómo se han dictado durante el presente año. Diversos factores intervienen para que el desarrollo del curso práctico de Cosmografía no pueda efectuarse en la forma regular y continuada como sucede con los cursos de Física y Química.
En primer término debe tenerse muy en cuenta que por el espacio reducidísimo de que se dispone en la cúpula no pueden concurrir más que 6 u 8 alumnos por grupo. Como las clases deben dictarse en las horas de la noche, en ningún caso pueden concurrir más de 4 grupos por noche. Es preciso además que la noche esté despejada para permitir la observación del cielo y desgraciadamente, durante los meses de invierno, el porcentaje de noches de cielo descubierto es muy reducido.
No es posible, por otra parte, comenzar las citaciones de los alumnos antes del mes de mayo, pues para aprovechar en forma debida las explicaciones de la clase deben ya previamente tener conocimiento de los principales sistemas de coordenadas. Por otra parte, no se ha perseguido con la realización de las clases prácticas, cumplir una mera disposición reglamentaria, bastando para ello que los alumnos desfilen y observen cinematográficamente el cielo; se ha tratado en todo momento de que el estudiante, permaneciendo en el Observatorio el tiempo suficiente, comprenda y sienta y que pueda perdurarle las imágenes que le den la sensación, aunque vaga y remota, de qué son los universos. Las consultas del profesorado. Durante los dos últimos períodos de vacaciones, concurrían al Observatorio distintos profesores del Interior de paso por la Capital, con el deseo de conocer el instituto y recabar informes sobre la enseñanza de la Cosmografía y la posibilidad de efectuar observaciones del cielo en los liceos respectivos. Iguales consultas se evacúan frecuentemente con profesores de Ciencias Geográficas, así como concurren grupos de estudiantes solicitando explicaciones, visitas, etc.
Las visitas del público. El Observatorio durante todo el año ha estado siempre abierto a todos los que han deseado visitarlo. Tanto por escrito como telefónicamente se reciben las solicitudes de visita, efectuándose por riguroso orden a medida que el estado del tiempo y las demás actividades del Observatorio lo van permitiendo. LOS SERVICIOS PUBLICOS. El Observatorio tiene a su cargo la determinación, conservación y trasmisión de la hora exacta a toda la República. El servicio público se efectúa con la colaboración del Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica y de las Usinas Eléctricas y Teléfonos del Estado. La determinación del tiempo. La posición en que se encuentra instalado el Observatorio Astronómico, en una torre y dentro de la ciudad, no permite determinar la hora local por procedimientos astronómicos. Se ha recurrido a l instalación de una estación radioeléctrica completa con cinco receptores para cubrir la gama de ondas desde 7 hasta 25 mil metros.
Se reciben diariamente las señales horarias de Washington, Berlín, Río de Janeiro
y Buenos Aires, conservándose el archivo de las cintas tomadas a cronógrafo para cada emisión. Este trabajo se efectúa en forma rigurosísima pudiendo afirmar con orgullo que desde que me hice cargo del Observatorio no se ha dejado un solo día de tomar las cintas de las estaciones correspondientes. Esto pudo conseguirse, a pesar del personal reducido, gracias a la vocación de todos, turnándose los feriados.
La conservación y la trasmisión de la hora. La hora determinada por radio se conserva en cronómetros de marina sistemados en una vitrina a temperatura constante.
En los libros respectivos se determinan cada 12 las correcciones y las marchas así como el error con que se trasmite la señal horaria. Merece destacarse que ese error en ningún caso excede de 10 centésimas de segundo. Informaciones. El Observatorio atiende a diario innumerables pedidos de informes sobre horas de salida y puesta del Sol, fases lunares, posición de planetas visibles, elementos meteorológicos, etc., los que se evacúan de inmediato. A este efecto el servicio de oficina se atiende desde las 8 hasta las 13 horas.
INVESTIGACIONES Programa
CIENTÍFICAS
de trabajos.
El Observatorio se encuentra muy bien dotado de instrumental astronómico tanto por la calidad insuperable del mismo como por la diversidad de sus accesorios que le permitirían, de subsanarse los inconveniente a que haré mención más adelante,
abrazar muchos trabajos interesantes en el cielo austral, de verdadero provecho para la Astronomía, sin ninguna exageración de mi parte. La confección de un programa de trabajos astronómicos fue motivo de que permaneciera más de un mes en el Observatorio de La Plata estudiando la forma como trabajaban, además de innumerables consultas que hice y las conversaciones que pude mantener en los principales observatorios durante mi estada en Europa. El instrumento principal, una ecuatorial Zeiss de 20 centímetros de abertura libre de objetivo, si bien no puede ni remotamente compararse con los grandes refractores actualmente bastante numerosos y distribuidos puede considerarse como un aparato adecuado a la realización de varios estudios de mucha utilidad en el presente por la falta de observatorios en el hemisferio sur. Esto acaba de confirmármelo una vez más el Director del Observatorio de la Universidad de Berlín en carta que recibí hace pocos días y es la opinión del Director del Observatorio de La Plata Doctor Juan Hatmann y del Subdirector del mismo, Doctor Bernhard
H. Dawson.
El programa de trabajos a que hago referencia es el siguiente: 1”. Selección de variables australes, especialmente indicadas en el Katalog und ephemeriden veránderlicher sterne der Universitátssternwarte zu BerlinBabelsberg. (Opinión del Dr. Gutnick). 2”. Observación de ocultaciones. 3”. Medida de parejas australes (Opinión de M. Bigourdan). 4”, Determinación de órbitas y búsqueda de asteroides. 5%, Fotografías del Sol, llevándolas a las distintas capas. (Opinión del Sr. Barbato).
6”. Fotografías del cielo austral, especialmente nebulosas galácticas. Este programa de trabajos es casi impracticable mientras el Observatorio continúe en la situación presente. Un Observatorio Astronómico tal cual se entiende en otras partes, es algo distinto de lo que actualmente tiene la Universidad. No basta con el instrumental y el elemento humano
por buenos que ambos sean; es
preciso agregar el ambiente y un ambiente especial que se vive en los observatorios y no puede conseguirse a ningún precio dentro de la ciudad. La ciudad es el mayor enemigo de un Observatorio: la luz, las trepidaciones, el polvo, el vapor de agua, etc., todo contribuye a dar imágenes pobres en momentos que la ciencia es cada vez más exigente con los objetivos y las placas fotográficas. La solución de nuestro caso ha sido estudiada con detenimiento y teóricamente resuelta. Se ha elegido el terreno más adecuado dentro del departamento de Montevideo, lindero a la Colonia de Convalecientes Dr. Gustavo Saint Bois. Se
tienen los planos, esquicios y demás detalles necesarios, pero, para realizar esa obra se necesita dinero.
Meteorología.
Se ha continuado la serie de observaciones meteorológicas de los distintos elementos, comenzándose el depurado de los gráficos para obtener los valores horarios. Es una tarea ardua, que con el personal escaso se encuentra atrasada, efectuándose actualmente el depurado de las bandas correspondientes al mes de marzo. Este trabajo se terminará y estará listo para ser publicado al final del actual período de vacaciones. Radiación solar. El estudio de la radiación solar se efectúa en actinómetros y pirheliómetros. El instituto cuenta con ambos aparatos y con ellos se realizan diariamente las observaciones en forma prolija. Con el pirheliómetro de Gorezynski se determina la intensidad de la radiación calorífica solar reduciendo las observaciones en milivoltios a pequeñas calorías. El calibrado del aparato duró varios meses de observaciones continuadas, disponiéndose actualmente de todos los ábacos necesarios para efectuar las lecturas directamente. Simultáneamente con la observación pirheliométrica se determina el valor actínico de la radiación en un actinómetro a celda fotoeléctrica de Firstenau así como se efectúa también la observación visual de la superficie solar. Electricidad atmosférica. A esta rama de la electro-meteorología se le ha concedido especial importancia en el Observatorio, dedicándose para su estudio al registro del potencial eléctrico de la atmósfera y de las descargas eléctricas. Esta parte es tanto más interesante cuanto que no existían en el Observatorio otros aparatos destinados a este fin que varios electrómetros propiedad del ayudante Sr. Raúl Vidal Padé. Sabido es que para un estudio detenido de las variaciones que presenta en un punto el potencial eléctrico de la atmósfera no son suficientes todas las medidas absolutas y directas que puedan hacerse, sino que es preciso ir al registro gráfico y continuo de esas fluctuaciones.
Esto puede lograrse en el Observatorio gracias a la feliz aplicación que hizo el señor Vidal Padé de una lámpara a tres electrodos combinados con el milivólmetro registrador Richard. Es así que disponemos en este momento de un registro continuado de ocho meses con determinaciones de potencial cada cuatro minutos de tiempo. Se ha efectuado y es motivo de las actuales investigaciones, la correlación entre las fluctuaciones del potencial y los distintos estados de tiempo. El registro de las descargas eléctricas se efectúa por medio de un ceraunógrafo construido en el Observatorio adaptando un registrador Richard con un radio conductor. Este procedimiento aventaja mucho a la observación directa de los truenos y relámpagos por su radio de acción muy superior, teniendo además la ventaja de inscribir el pasaje de cualquier perturbación eléctrica. Desgraciadamente este registro no puede hacerse en una forma continua porque las descargas sucesivas del cohesor interfieren poderosamente en la recepción radiotelegráfica de ondas cortas. Es así que mientras funcionan los receptores durante la emisión de señales horarias no puede funcionar el ceraunógrafo. Además se nota el inconveniente de inscribir descargas que no proceden de la atmósfera: vitrina de cronómetros, teléfonos, interruptores de luz, etc.
Si el Consejo de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria prestara su aprobación a todo lo actuado y que se deja consignado en la presente memoria, podría estudiarse la forma de arbitrar los recursos necesarios para instalar el Observatorio Astronómico, llenando así una gran necesidad nacional. Saludo al señor Decano muy atentamente, Eduardo Roubaud Subdirector. (*) Documento del archivo de E. Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes”, conservado en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
HUBO VOLUNTAD PARA LA CREACIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL
El 21 de abril de 1936 Eduardo de Salterain Herrera le comunicaba a Eduardo Roubaud que en la sesión de la fecha el Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria “ratificó la resolución dictada por la Comisión Organizadora del mismo con fecha 17 ppdo y acordó designar a usted, Director Honorario del Observatorio Astronómico (Oficio 343/936)”. Y unos días después, el 11 de mayo de 1936 (Oficio503/936) de Salterain comunicaba a Roubaud que había sido designado “con carácter interino de Director del Observatorio de la Universidad”. Nuevamente, el 29 de septiembre de 1936 (Oficio 2124/936), le comunica que ha sido designado por el Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria para “ocupar el cargo de Director del Observatorio Astronómico de Montevideo”. Estos oficios dan cuenta de los cambios que sufría el nombre del instituto; cambios que reflejaban el carácter de su dependencia. En marzo de 1937, Eduardo de Salterain Herrera, en nombre del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, escribía a Eduardo Roubaud:
“Tengo el agrado de comunicarle, que el Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria, lo designó a usted, con antigúedad del 1”. de enero del corriente año para
desempeñar el cargo de Director del Observatorio Astronómico. Sueldo $200.00. Saludo a usted atentamente, (firmado) E. De Salterain Herrera”. (*) En el mismo año de 1937, el Consejo de Secundaria se dirigió al Ministerio de Instrucción Pública, elevando la nota que se transcribe (***);, “La corporación que tengo el honor de presidir resolvió en sesión de fecha 19 de enero de 1937 designar una comisión integrada por el señor Consejero Dr. José E. Arias, el señor Director del Observatorio Astronómico don Eduardo Roubaud y los señores Coroneles Julio A. Roletti y José Trabal para que de acuerdo a lo sugerido por el señor Director del Observatorio estudiaran el problema del traslado de ese instituto a un lugar adecuado para el mejor cumplimiento de sus cometidos. Esa Comisión ha estudiado el problema, resolviendo, en principio, plantear la necesidad de crear el Observatorio Astronómico Nacional, cuyo proyecto de organización tiene un alcance mayor que los cometidos establecidos para este Cuerpo. En este sentido el Consejo de mi presidencia resolvió dirigirse al señor Ministro para ponerlo en antecedentes de estos hechos a fin de que si lo juzga oportuno prohije la idea ampliando los cometidos de esa Comisión integrándola o designando una nueva, la cual al ser designada por el Poder Ejecutivo proyectaría la creación del Observatorio Astronómico Nacional, obra que al realizarse llenaría una sentida necesidad nacional. Saludo al señor Ministro, Eduardo de Salterain Herrera, Presidente. Antonio Saint Laurent, Secretario. ”
Con fecha 25 de mayo de 1937, con la firma de E. de Salterain y Saint Laurent, se dirige la siguiente comunicación al Director del Observatorio Astronómico, Don Eduardo Roubaud: “Para su conocimiento y demás efectos, tengo el agrado de comunicar a Ud. que el Poder Ejecutivo, por resolución de fecha 13 del corriente, y visto los antecedentes
elevados por el Consejo Nacional indicando la necesidad de crear el Observatorio
Astronómico Nacional, resolvió: 1”.)- Designar una Comisión Honoraria,
integrada
por los señores: Consejero de Enseñanza Secundaria, Dr. José E. Arias; Director del Observatorio Astronómico, Sr. Eduardo Roubaud; y los Coroneles Sres. Julio A. Roletti y José Trabal, para que, dentro del término de treinta días eleven al Poder Ejecutivo un informe y proyecto de creación del Observatorio Astronómico Nacional. 2”) La referida Comisión determinará el lugar más apropiado para la ubicación del futuro Observatorio, precisando el instrumental a adquirirse y el que puede utilizarse de otras dependencias de Estado”. La citada Comisión se expidió luego de un minucioso examen del problema aconsejando, mientras no pueda disponerse de dinero, que el Observatorio entonces dependiente de la Enseñanza Secundaria, pasase a depender del Ministerio de Instrucción Pública. De acuerdo con el informe elaborado por esa Comisión, el Sr. Diputado Armando Pirotto presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley por el cual se crea en la forma aconsejada el Observatorio Astronómico Nacional. “La aprobación del referido proyecto de ley al propio tiempo que satisface una
necesidad nacional y engrandece la gestión ministerial, no ocasiona gasto alguno y por consiguiente no se altera la cifra global del actual presupuesto”. (**) “La Comisión designada por el Poder Ejecutivo e integrada por las mismas personas que constituían la que fuera designada por el Consejo de Secundaria, tomó posesión de sus cargos el 20 de mayo de 1937 y el 8 de agosto de 1938 elevó al Ministerio de Instrucción Pública un extenso informe aconsejando la separación del actual Observatorio Astronómico de la Enseñanza Secundaria, creando el Observatorio
Astronómico Nacional dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. El actual proyecto se limita a realizar esa iniciativa propiciada tanto por las autoridades de Secundaria como por los técnicos que estudiaron el problema. Como una consecuencia inmediata del informe referido, el señor Diputado Nacional Armando D. Pirotto presentó al Parlamento un proyecto de ley similar al actual por el que se disponía que el Observatorio pasase a depender del Ministerio de Instrucción Pública. Este proyecto, en la misma forma que tantas otras iniciativas no menos importantes, no fue considerado por el Parlamento.” (***)
.(*) Fotocopia de este oficio Xno.477763, en archivo de E. Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes”, conservado en Biblioteca del
Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura. (**) Documento original “Resumen de Antecedentes”, fotocopia en archivo de E. Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes”, conservado
en Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura. (***) Memorando del Director del Observatorio Astronómico, Eduardo Roubaud, en archivo “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes”, conservado
en Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
SITUACION DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO Memorando de su Director Eduardo Roubaud (*)
EN 1937.
“Mientras en la República Argentina además del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, existe el Observatorio Nacional Argentino de Córdoba que fundara el genio de Sarmiento, en el Uruguay solamente tenemos desde 1927 el Observatorio dependiente de la Enseñanza Secundaria. Los fines a que respondió su creación se encuentran en el acta respectiva y son: 1%) La enseñanza. 29%) La cultura popular. 3% La investigación científica. 4%) Los servicios públicos. Estos fines son inobjetables para un organismo como el que nos ocupa creado por la Universidad de la República en el año 1927. Aún cuando desgraciadamente la orientación de nuestra Universidad es netamente profesionalista, descuidándose las tareas especulativas y de investigación no puede discutírsele o negarle a la Universidad su derecho a crear un Observatorio y destinarlo simultáneamente como centro docente y de investigaciones astronómicas en nuestro cielo austral. Pero este estado de cosas no subsistió y se llegó al estado actual netamente fuera de lo razonable. Cuando se constituyó el nuevo Ente Autónomo segregando la Enseñanza Secundaria de la Universidad, arrastró consigo el Observatorio Astronómico.
Ahora bien: ¿encuadra dentro de la acción de la enseñanza media puramente liceal, las investigaciones astronómicas y la enseñanza superior de la Astronomía? Nadie sería capaz de responder afirmativamente. Así como fue segregada la enseñanza secundaria de la Universidad con un enorme beneficio para los estudios medios, debe ahora segregarse de Secundaria ese Instituto que le quedó adosado pero que no le corresponde. Es el único Observatorio que existe en el país y debe llevársele, como centro de investigación científica a la vez que instituto docente, a la categoría de Observatorio Nacional dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. Argumentos que se formulan: Los pocos argumentos que se oyen en contra del proyecto de separación, no son valederos. Se dice que el actual Observatorio fue creado mediante la inversión de $16.000.tomados del rubro “Preparatorios del Liceo Nocturno” que dejaba un fuerte excedente y la Universidad lo perdía por falta de destino, y que por consiguiente la Enseñanza Secundaria no tiene por qué desprenderse de lo que compró CON SUS RUBROS. Argumento pueril que también pudo hacerse cuando Secundaria se segregó de la Universidad. En aquel momento, los edificios liceales, gabinetes, laboratorios y el
mismo Observatorio formaban parte del patrimonio de la Universidad. Pero, ¿pudo ésta
ser una razón para que no se constituyese el nuevo Ente Autónomo a expensas de disminuir el patrimonio universitario? Los que así opinan olvidan que no existe ni patrimonio de la Enseñanza Secundaria ni universitario. TODO ES EL PATRIMONIO DEL ESTADO. Tanto la Enseñanza Secundaria como la Universidad CUSTODIAN una parte de ese patrimonio del Estado, pero éste, el Estado, puede dar a sus instituciones la estructuración que mejor convenga
para el cumplimiento de sus fines dentro de la colectividad social a que sirven. Otro argumento no más consistente que el anterior sostiene que ceder al Estado el actual Observatorio para crear a sus expensas el Observatorio Astronómico Nacional privaría a la Enseñanza Secundaria de un instituto que fue creado por ella para atender a sus necesidades docentes, es decir, la enseñanza de la Cosmografía.
La lectura del texto claro de la ley que se proyecta pulveriza esta objeción. El Observatorio deberá por mandato de la ley continuar prestando su colaboración no solamente con la enseñanza media como hasta ahora sino también con la enseñanza superior cosa que nunca hizo. Pero es más: si lo que Secundaria desea es no desprenderse de la orientación y vigilancia de la enseñanza práctica de la Cosmografía (única misión actual del Observatorio) puede agregarse al proyecto un artículo como el siguiente: Arf.—El Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria mantendrá los ayudantes que se necesiten dentro del Observatorio Astronómico Nacional para el cumplimiento de las clases prácticas de Cosmografía a los alumnos de los liceos de la capital. Art.—Los referidos ayudantes estarán bajo las inmediatas órdenes del Director del Observatorio y dictarán las clases prácticas de acuerdo a lo que establezca al respecto el Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria. Árt.—a los efectos de las designaciones de nuevos ayudantes por parte del Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria, derógase el art.—de la ley...” En esta forma la Enseñanza Secundaria no solamente continuaría sirviéndose del Observatorio en la misma forma como lo ha hecho hasta el presente, sino que se beneficiaría por cuanto podría efectuar nuevas designaciones de ayudantes de clase mediante la derogación del artículo — de la ley por la cual se destinaban esas economías para crear el Instituto Normal de Profesores.” (*) Memorando guardado en archivo de E. Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes”, conservado en Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
CIENTÍFICO ALEMAN OPINA SOBRE EL PROYECTO DE UN OBSERVATORIO ASTRONOMICO EN EL URUGUAY. Desde Alemania se recibieron conceptos alentadores fundamentando la conveniencia de crear un observatorio astronómico con fines de investigación científica en el hemisferio Sur, eligiendo para ello un lugar adecuado, libre de las interferencias que su locación en las ciudades implica para la observación del cielo; y a la vez cerca de centros culturales que aseguren el suministro de agua limpia y energía para la realización de los trabajos y el buen uso y mantenimiento de los aparatos. Con fecha 10 de agosto de 1937, una carta de la firma Askania-Werke A.C., BerlínFriedenan, dirigida a la Casa Suiza Finsterwald $ Schaich, en la calle 25 de Mayo 635, Montevideo, se refería al proyecto de instalación de un observatorio astronómico en el Uruguay y adjunto a la misma un “Informe sobre el Proyecto de un Observatorio Astronómico en la R. O. Del Uruguay, por el Prof. H. Ludendorff, director del Observatorio de Astro-Física en Potsdam (Alemania), miembro de la Academia Prusiana de Ciencias” (*), cuyo texto es el siguiente:
“La erección de un observatorio astronómico en el Uruguay sería saludada con gran satisfacción por los astrónomos de todos los países, pues existe una gran falta de observatorios astronómicos en el hemisferio Sud, y la exploración del hemisferio Sud del cielo se encuentra muy atrasada en comparación con la del hemisferio Norte. Si bien tres observatorios norteamericanos han erigido sucursales en Sud-Africa en los últimos tiempos, esas y los pocos observatorios demás existentes en el hemisferio Sud no pueden ni remotamente cumplir las tareas urgentes de la exploración, máxime teniendo en cuenta que su equipo instrumental en parte está destinado solamente para fines absolutamente especiales. Tal como están las cosas hoy día, resulta bastante fácil y posible aún con recursos relativamente reducidos, obtener en el hemisferio Sud resultados astronómicos sumamente valiosos. En prueba de esta afirmación cito la actuación durante tres años y ahora terminada de la estación astronómica en La Paz (Bolivia) fundada por el Prof. Kohlschuetter-Bonn y por mi mismo, la cual ha juntado, a pesar de su equipo muy modesto, mucho e importante material científico que ahora está siendo trabajado en Europa. Especialmente en la América del Sur si bien hay varios observatorios astronómicos, solamente dos de ellos (La Plata y Córdoba en la Argentina) participan actualmente activamente de la exploración astronómica, pero apenas es el campo de la ÁstroFísica, en el cual entre todos los institutos astronómicos de todo el hemisferio Sud es la
estación norteamericana en Bloemfontein (Sud-Africa) la única que está trabajando seriamente. Un centro de exploración especialmente fisico-astronómico en el Uruguay sería pues muy oportuno, pero a parte de esta especialidad no se deberían desatender del todo las mediciones de precisión de la Astronomía “antigua”. Yo he de volver más detalladamente sobre este punto. Antes de desarrollar más proposiciones sobre los instrumentos a adquirirse, voy a
hacer algunas observaciones de carácter general. Es de suma importancia la elección del lugar donde el observatorio astronómico deberá erigirse. Son ya varios los observatorios de Astronomía que han visto obstaculizadas sus actividades cuando su posición no estaba bien elegida desde un
principio o cuando sus alrededores resultaban cada vez menos adecuados a causa del avance de la edificación y del alumbrado de las calles que le sigue. Por otra parte la proximidad de un centro cultural ofrece muchas ventajas para un observatorio astronómico, ya que son indispensables el agua limpia (para los trabajos fotográficos) y la corriente eléctrica
(p.e. para la iluminación de los instrumentos y para suministrar la energía necesaria para el movimiento de las cúpulas). El equilibrar estas exigencias en parte opuestas ofrece grandes dificultades, y por tanto la elección del lugar para un instituto astronómico nuevo debería ser confiada, si fuera posible, a un experto en la materia. De ninguna manera en el presente caso del observatorio astronómico no deberá construirse en el centro de la ciudad de Montevideo, sino que habrá que ir a un suburbio o villa lo más distante posible del centro de la ciudad; mejor aún sería si se pudiera renunciar del todo a la proximidad de la capital, porque especialmente en el presente caso supongo que hay que contar con un rápido y creciente desarrollo de la ciudad. La posición sobre una elevación del suelo es de desear, si bien no es necesario un horizonte absolutamente libre, ya que las observaciones en las proximidades del horizonte son muy raras veces posibles a causa de la intranquilidad e intransparencia de la atmósfera allí reinantes. Para la elección de los instrumentos destinados a un observatorio astronómico nuevo,
habría que conocer con anticipación la posición de esta última y las condiciones atmosféricas allí reinantes. Si p.e. el aire es en general muy intranquilo (como en el Norte de Europa) entonces no se elegirán instrumentos con foco muy largo porque las vibraciones del aire son mucho más molestas en estos que en instrumentos con foco corto. Por otra parte instrumentos de foco largo ofrecen muchas ventajas para varios fines, si el aire está tranquilo. Lamentablemente las observaciones meteorológicas disponibles para muchos lugares, hechos durante largos años, no son suficientes para la elección definitiva del lugar para un observatorio astronómico porque generalmente no abarcan las horas de la noche y no dicen nada sobre la intranquilidad de la atmósfera, tan importante para el astrónomo. Para las proposiciones de instrumentos para un observatorio astronómico en el Uruguay que a continuación detallo, supongo condiciones atmosféricas de bondad mediana. Además me abstengo de proponer instrumentos monstruos para cuyo uso se precisa gran experiencia y cuya construcción exige un plazo muy largo.
Las proposiciones para el programa de observaciones están combinadas de tal manera en la medida de lo posible- que su ejecución no sea demasiado difícil y que prometa éxitos visibles dentro de un tiempo no demasiado lejano. Clasifico a los instrumentos según su importancia que tienen a mi juicio para el nuevo instituto. Según los recursos disponibles podrán dejarse algunos instrumentos (empezando de atrás en la lista). ” El Informe del Profesor H. Ludendorff, director del Observatorio de Astro-Física en
Potsdam (Alemania), miembro de la Academia Prusiana de Ciencias, continúa con las “Proposiciones particulares por los diferentes instrumentos” y sus correspondientes programas de trabajos; agrega recomendaciones sobre los “Edificios para el observatorio”; y en sus “Conclusiones finales” precisa: “Para hacer entrar en cicción lo más pronto posible al nuevo observatorio, y siendo de suponer que en el Uruguay faltan astrónomos expertos, propongo la siguiente medida: Una vez que esté resuelta la instalación del observatorio astronómico, se enviarán a
algunos jóvenes a Alemania para trabajar prácticamente en varios observatorios astronómicos (p.e. Potsdam, Babelsberg, Hamburgo). Llegado el momento de la instalación de los instrumentos, irían 2 astrónomos alemanes al Uruguay para vigilar la instalación y para introducir luego los astrónomos uruguayos. Seguramente será posible que astrónomos alemanes consigan la licencia necesaria a este fin. Más adelante cuando los astrónomos estén bastante prácticos y trabajando en plena
PLAN DE TRABAJOS, UBICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PARA UN OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL La planificación de un Observatorio Astronómico Nacional, en una ubicación acorde a sus cometidos y la descripción de los mismos figura en documento fechado en Montevideo, el 27 de mayo de 1937, al cual se adjuntan los planos correspondientes a un “Anteproyecto para un Observatorio Astronómico”(*). Este legajo fue conservado especialmente separado dentro del archivo de su director y dice así: “Montevideo, mayo 27 de 1937. La creación del Observatorio Astronómico Nacional comprende tres problemas que deben plantearse y resolverse separadamente y por su orden: 1?) Plan de trabajos. 2%) Personal. 3”) Instrumental. QUE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EFECTUARÁ EL OBSERVATORIO El suscrito opina que el plan de trabajos de un Observatorio es previo a la adquisición de su instrumental. El instrumental debe ajustarse al plan y no determinar éste a posteriori, lo que conduciría necesariamente a instalar un Observatorio y adquirir su instrumental de acuerdo a los catálogos, sin pensar en
la labor futura. La distribución de los trabajos de investigación astronómica para los observatorios, la efectúa la Unión Astronómica Internacional, dependiente del
Bureau International de Recherches. Del plan de trabajos que se adopte dependerá la suma a invertir en la instalación del nuevo Observatorio. Sin invertir nuevas sumas en adquirir otro refractor o un telescopio, con el instrumental de que actualmente dispone el Observatorio de la Enseñanza Secundaria, agregando solamente la parte correspondiente a la Sección horaria, pueden efectuarse algunos trabajos en el hemisferio sur, de positivos beneficios para la Astronomía. Sería un plan muy modesto, que comprendería: -Observación de estrellas variables. -Ocultaciones. -Pequeños planetas. (Búsqueda y determinación de elementos). -Ligeras investigaciones de física solar. (Manchas, fáculas y protuberancias). Esta última parte podría hacerse en forma precaria y deficiente, más una labor de estadística y correlación de elementos, que de investigación pura. Con este programa mínimo, la labor del Observatorio se reduciría a colaborar con la “Association Francaise d”observateurs d'étoiles variables”, del Obervatoire de Lyon á St-Genis-Laval; con la American Association of variable star Observers;
con el Harvard College Observatory; con el Rochen-Institut de Berlin; y con los Observatorios argentinos de Córdoba y La Plata. Establecer un plan de trabajos digno de un Observatorio Astronómico Nacional que se instala en 1937 y en el paralelo de -35” es algo muy serio. No puede improvisarse y es preciso dirigirse a la Unión Astronómica Internacional y consultar a los Observatorios argentinos de Córdoba y La Plata que tienen a su cargo, conjuntamente con el Observatorio del Cabo de Buena Esperanza, la mayoría de los trabajos del hemisferio austral. Nuestro paralelo ocupa una situación privilegiada; la escasez de observatorios en el sur y la bondad de nuestro clima con un elevado porcentaje de noches hábiles para observaciones astronómicas, le dan al problema una capital importancia. Desgraciadamente hace 60 años no tuvimos el genio de un Sarmiento que se
compenetrara de esto y en 1901, cuando don Enrique Legrand quiso fundar el Observatorio, chocó con la incomprensión de los gobernantes y del Parlamento. PERSONAL DEL OBSERVATORIO Determinado el programa de trabajos es preciso resolver quienes han de ejecutarlo. Para trabajar en el Observatorio hay que reunir dos condiciones esenciales: vocación y conocimientos estos últimos pueden adquirirse, la vocación, no. Actualmente hay en el Observatorio Astronómico de Enseñanza Secundaria algunos elementos, que sin ser Astrónomos en la verdadera acepción del vocablo,
tienen decidida vocación por la Astronomía y están dispuestos a entregar su vida e internarse en el monasterio del Observatorio. Pero, para formar astrónomos en nuestro ambiente y para cumplir honestamente el programa de trabajos astronómicos que le asignen al Observatorio es necesario contratar en el extranjero un especialista de acuerdo a las actividades que desarrollará en instituto. INSTRUMENTAL El instrumental dependerá en grande parte, como queda indicado más arriba, del plan de trabajos que se adopte. Puede pensarse en adquirir un aparato de gran abertura. Un refractor de 650 mm como posee el Observatorio de la Universidad de BerlinBabelsberg, y el Observatorio de la Universidad Real de Bélgica, o un refractor fotográfico de 650 mm luneta guía con objetivo de 380 mm como el adquirido recientemente por el Observatorio de la Universidad Imperial de Tokio; un refractor triple fotográfico de 360 mm como el que tiene el Observatorio de Neuchátel, o un astrógrafo Lippert de 340 mm que posee el Observatorio de Hamburgo en Bergedorf; o un refractor doble como el del Saltsjobaden Observatory de la Real Academia de Ciencias de Estocolmo.- Un telescopio de 1m 80 como el del Observatorio de la Universidad de Toronto, y podrían así citarse enorme cantidad de aparatos, cualquiera de los cuales sería de lo mejor que puede adquirirse actualmente, como para colocar nuestro observatorio entre los primeros de América del Sur, y entre uno de los buenos observatorios del mundo. Debe, desde luego, discutirse el problema acerca de la conveniencia, según el programa de trabajos, de los telescopios sobre los refractores, de gran abertura. Aparte del aparato principal que se adquiera, ya sea telescopio o refractor, se cuenta con el instrumental del actual Observatorio y con algunos aparatos de escasa importancia dispersos en otras reparticiones. El servicio horario. Al Observatorio Astronómico Nacional debe competirle la determinación, conservación y trasmisión del tiempo. a) determinación del tiempo.- La determinación debe hacerse en un instrumento meridiano, semejante al que proyecta la casa Bamberg, con una abertura de objetivo de 190 mm y sus accesorios indispensables en este
b)
género de instalaciones, micrómetro eléctrico impersonal, cronógrafos, etc. El Observatorio debe tener además una estación radiotelegráfica moderna que le permita la recepción en toda la gama de ondas desde los 10 hasta los 25.000 metros, con sus inscriptores, cronógrafos, cronómetros, etc. conservación del tiempo.- Para la conservación del tiempo deberá pensarse en adquirir un sistema de tres péndulos, dos sidereos y uno medio, ya sean, Riefler o Shortt.
Esta instalación podría hacerse de acuerdo a lo proyectado en una galería subterránea, más o menos entre los 20 y 25 metros, zona de temperatura
constante durante todo el año (17”.8) Todo el servicio horario ocuparía un pabellón independiente que constaría de una sala meridiana, sala de cronómetros, estación radiotelegráfica y escalera de descenso a la galería de péndulos. c) trasmisión del tiempo.- La emisión de señales horarias radio-telegráficas puede hacerse según el sistema internacional “onogo” o por señales rítmicas. Para ambas emisiones, que pueden hacerse una a continuación de la otra (Pontoisse, Nordeich, etc.), Riefler o Leroy ofrecen equipos
completos que ya fueron cotizados en cierta oportunidad para el ex Observatorio Nacional. La emisión de las señales se haría por intermedio de nuestras estaciones radiotelegráficas CWA y CWF. PABELLÓN DE ELECTRICIDAD ATMOSFERICA Sea cual sea el programa de trabajos astronómicos que asigne la Unión Astronómica Internacional, se propone la creación de una sección dentro del Observatorio, para investigaciones de electricidad atmosférica. En el hemisferio austral existe actualmente una sola estación que se dedica a estas actividades: el observatorio argentino de San Miguel, fundado con el aporte de donaciones particulares (especialmente la CHADE) y mantenido con personal de la Compañía de Jesús. Ese pabellón tendría los aparatos para obtener el registro de las variaciones del potencial eléctrico del aire, con cámara oscura para el registro fotográfico continuo.
PABELLÓN DE FÍSICA SOLAR
Como complemento al pabellón de electricidad atmosférica se proyecta la instalación de un pabellón de física solar; consta en primer término de un celostato de 400 mm con espejo auxiliar de 330 mm que permiten recibir mediante un objetivo intercambiable, una imagen fija del Sol. Pueden así efectuarse todos los estudios que se deseen, fotográficos, espectrográficos, etc. Además es una instalación especial para llevar un registro de la actividad solar, manchas, fáculas y protuberancias. Igualmente se presta en forma especial para estudio de eclipses. El Observatorio de Poulkovo, cerca de Petrogrado tiene una instalación semejante a la proyectada, pero construida verticalmente. El proyecto adjunto se ha hecho sobre la base de un dispositivo horizontal, teóricamente mejor cuando se dispone de terreno, pues evita las corrientes ascendentes de aire. UBICACIÓN DEL OBSERVATORIO Debe partirse de la base de que el Observatorio no puede estar instalado dentro de la ciudad de Montevideo. El Uruguay no tiene regiones montañosas como para que pueda pensarse, dentro de su territorio, en el sitio ideal para la ubicación de un aparato de gran abertura. (Telescopios mayores de 2 m ó refractores de 0.80). Las elevaciones del terreno nuestro no proporcionan un sitio adecuado a la instalación de un observatorio; las sierras, de escasa altitud, tienen un clima
distinto al resto del país: están dominadas por un régimen casi permanente de nieblas bajas y espesas. El resto del territorio, a los efectos que se buscan, debe arrojar igual porcentaje en sus demás sitios, de noches hábiles para la observación, y en cuanto a la humedad relativa y la velocidad del viento, muy escasa diferencia puede apreciarse entre el norte y sur del país.
Se trató, por consiguiente de buscar, dentro del departamento de Montevideo, el lugar apropiado para la instalación, que debe reunir las siguientes condiciones: 1”. El ángulo formado por la visual al centro de iluminación de la ciudad con la meridiana del lugar, debe ser, aproximadamente mayor de 35". 2”. La extensión del terreno debe permitir la instalación de los distintos pabellones, talleres, galpones, etc. dejando espacios necesarios para futuras ampliaciones. Debe pensarse en la creación de un parque en los alrededores que evite la ubicación de futuros vecinos, molestos al Observatorio.
3”. Contemplar en lo posible la distancia a la ciudad, para que habiten en el Observatorio una mínima parte del personal, pudiendo el resto vivir en Montevideo, o en los alrededores.
De acuerdo a estas normas generales se visitaron distintos lugares del departamento, cuyas características se aprecian en el croquis adjunto. Se
desprende de ese estudio que uno de los lugares apropiados es un campo propiedad de la Sociedad San Francisco de Sales contiguo al predio que ocupa la Escuela Agrícola Jackson, sobre el camino Maldonado a la altura del kilómetro 17.5. Tiene la ventaja muy importante de lindar con una extensión de campo ocupada por la Escuela Agrícola, que asegura la ausencia de vecinos en esa zona, y que con el tiempo, al dividirse la propiedad y a medida que la ciudad de Montevideo se extiende al Este, pudiera formarse un núcleo de población alrededor del Observatorio, molesto para sus trabajos. Ao
ok
(*) Documento en archivo de E. Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes” conservado en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
En otros documentos, referidos al “Plan de Trabajos del Observatorio Astronómico en
curso de realización o de inmediata iniciación”, el Profesor Roubaud explica las tareas normales del instituto, tales como: determinación de órbitas de asteroides, estudio de estadística estelar, distribución estadística de Órbitas cometarias, perturbaciones cometarias, trabajos diversos de astronomía teórica, medidas de estrellas dobles, observación de estrellas variables, ocultaciones, determinaciones de tiempo, el problema
de la hora, laboratorio fotográfico y un “Proyecto de Reglamento para el laboratorio de fotografía de la Enseñanza Secundaria”. Su lectura muestra al Observatorio de Montevideo trabajando al más alto nivel de la Astronomía internacional.
PLAN DE TRABAJOS DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO EN CURSO DE REALIZACIÓN O DE INMEDIATA INICIACIÓN (*) 1”. Determinación de órbitas de asteroides.Estos trabajos de verdadera trascendencia científica se tratan de realizar en lo posible con los asteroides que año tras año señala el “Kleine Planeten” como astros de órbitas poco conocida o mal determinada. Los cálculos se realizan apartándose un tanto de los métodos estrictamente clásicos para preferir los procedimientos recientes, en particular los métodos del Prof. Stracke, actual
director de la sección “Planetoides” del Rechen Instit y una de las primeras autoridades mundiales en materia de cálculo de órbitas. Este investigador ha anunciado el último año del “Kleine Planeten” su intención de exponer sus últimas ideas en los próximos números de “Astronomisches Nachrichten”, cuyo estudio no ha sido posible realizar aún con la debida atención por no existir esta valiosa revista en la biblioteca del Observatorio. En lo que se relaciona con estas cuestiones el Observatorio se halla en condiciones de anunciar desde ya que ha conseguido resolver un problema de alta importancia, cuyos términos son los siguientes: En varias cuestiones de astronomía aparece el desarrollo en serie de ciertas funciones implícitas, desarrollo obtenido por Lagrange, pero cuya convergencia desaparece para excentricidades superiores a 0,66, como lo demostró por vez primera Laplace, cuyos esfuerzos por obtener series convergentes más allá de este límite no tuvieron éxito. El Observatorio ha llegado a obtenerlas en forma completamente satisfactoria y su exposición será objeto de una futura publicación, pero desde ya todos los antecedentes se encuentran a disposición de quien quiera y pueda interesarle. En otro aspecto de esta actividad el Observatorio sólo espera poder tener la oportunidad de estudiar las memorias anunciadas por el Prof. Stracke en Astronomische Nachrichten para entrar de lleno en la realización de estos trabajos comenzando por solicitar a este ilustre profesor su autorización o asesoramiento a cuyo efecto ya se halla redactada la comunicación pertinente. Con respecto a este problema de determinar órbitas de asteroides y con referencia a una posible objeción de carácter escéptico relativa a la insuficiencia de nuestro instrumental y en particular a la falta de un aparato medidor de placas, puede responderse que, en el peor de los casos, es decir, en el caso, harto imposible, de
que nada trabajar Córdoba, Dr. Félix
pudiera hacerse con los recursos actuales, queda la posibilidad de con igual provecho solicitando la colaboración del Observatorio de cuyo director Dr. Juan José Nissen, y primer especialista en Astro-Física, Cernuschi, se hallan en inmejorables relaciones científicas y personales
con el Director del Observatorio de Montevideo, como lo acaban de demostrar al
enviar amablemente, a título de obsequio, varias publicaciones de altísimo valor.
En resumen, la realización de estos trabajos bastaría para justificar por sí sola la existencia del Observatorio. 22. Estudio de estadística estelar.Realización de estudios completos de distribución estadística de estrellas en el hemisferio sur, trabajos a realizarse con los métodos de la escuela sueca de Estadísitica Estelar y de acuerdo con las normas enviadas por los grandes Observatorios de Lund y de Upsala con intervención de instituciones oficiales de Suecia. Hace justamente 20 días que la Dirección de este Observatorio concertó en Montevideo, con el Prof. Nils Hedberg, profesor de la Universidad de Gótemburgo y enviado especial del Gobierno de Suecia en la Argentina y Uruguay la realización de esta tarea que según creemos se llevará a efecto por primera vez en la América del Sur. El mencionado profesor dará cuenta en el informe oficial que presentará al Gobierno de Suecia de esta gestión del Observatorio Astronómico de Montevideo y una vez cumplido este requisito nos dirigiremos oficialmente por vía diplomática según lo convenido con el Prof. Hedberg, a la Real Academia de Ciencias de Suecia, a cuyo efecto ya se halla redactada la comunicación en francés. 3%. Distribución estadística de órbitas cometarias.Estos trabajos no se han iniciado a la espera de varias memorias de Schiaparelli publicadas en sus “Opere Complete” y que han sido pedidas a Italia a instancias del Observatorio por el Sr. Ministro de Italia en Montevideo Dr. Alberto Bellardi Ricchi. Referencias y documentación completa sobre esta cuestión se hallan en la comunicación
que en oportunidad la Dirección de este Observatorio remitió a dicho representante diplomático y cuya copia se adjunta. 4 Perturbaciones cometarias.Determinación completa de las perturbaciones del movimiento de los cometas de corto período con objeto de determinar sus elementos orbitales en cada paso por el perihelio. Estos trabajos se han de iniciar de inmediato según los métodos del Prof. Brendel, de la Universidad de Frankfort. Puede obtenerse una idea de la importancia y jerarquía de estos métodos advirtiendo que un estudio completo de esta naturaleza es suficiente para constituir una tesis de doctorado, que se publica en “Astronomisches Nachrichten y que se adjunta. 5%. Trabajos diversos de astronomía teórica.a) Interpretación geométrica de las constantes de Gauss en el Cálculo de Efemérides. Este problema ya resuelto en el Observatorio se halla indicado en la gran obra del Prof. Moulton “Introduction to Celestial Mechanics” (New York, Editorial Macmillan, Cap. V). Será objeto de una breve nota a publicarse en oportunidad. b) Interpretación geométrica, como en el problema anterior de las seis nuevas constantes análogas a las de Gauss de un nuevo Método de Cálculo de Efemérides. Será objeto de un cursillo de seminario y eventualmente de una publicación ulterior. c) Extensión de un nuevo método de cálculo de efemérides de la parábola. También será objeto de un cursillo de seminario y eventualmente de una publicidad ulterior. 6%. Medidas de estrellas dobles.-
Siguiendo el consejo de la alta autoridad de Bigourdan expresado en carta que le dirigiera al extinto don Enrique Legrand en el año 1927, se ha comenzado hace algún tiempo la tarea de extender la medida de las estrellas dobles a las zonas poco exploradas de nuestro cielo austral; esa tarea de gran envergadura tardará bastante en terminarse y poder aparecer en una publicación futura. 7%. Observación de estrellas variables.La Asociación Americana de observadores de estrellas variables solicita de todos los Observatorios y principalmente de los del hemisferio sur, quieran colaborar en la observación de las variables cuya comunicación se adjunta y de la cual se ha hecho una selección conveniente considerando nuestra posición geográfica e instrumental de que disponemos. 8%, Ocultaciones.Durante todo el año 1938 y hasta el presente se han calculado y observado las ocultaciones de estrellas por la luna. Debe destacarse en este sentido que esto dio motivo a la publicación No. 1 del Observatorio, comunicando un nuevo método del que es autor el Ayudante Sr. Pochintesta para el Cálculo de Ocultaciones y Eclipses y que ha merecido el caluroso elogio de los principales centros científicos del mundo. 9%. Determinaciones de tiempo.El Observatorio mantiene una estación horaria, efectuándose constantes
determinaciones de tiempo por observaciones extra meridianas efectuadas con astrolabio de prisma. Se extendería demasiado este comunicado y escaparía a su carácter puramente informativo si se detallase el proceso para preparar estas observaciones, construcción de tablas especiales, ábacos, gráficos, planillas, etc. El Observatorio posee
actualmente la mejor estación receptora de radio telegrafía para la recepción e inscripción automáticas de las señales horarias que irradian los principales Observatorios del mundo y se mantiene en esa forma en constante comunicación con ellos para la determinación del estado de sus cronómetros. Estos son a grandes rasgos, parte de los trabajos de investigación que el Observatorio está realizando o se propone realizar de inmediato. Nota: Los párrafos en negrita son subrayados de la edición. (*) Documento del archivo de E. Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes” conservado en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
El problema de la hora y las señales horarias para la navegación fue tema de un memorandum que fundamenta la competencia del Observatorio Astronómico en estos servicios. MEMORANDUM
(7
El problema de la hora comprende tres partes fundamentales a saber: a) Determinación del tiempo. b) Conservación. c) Difusión. Encontrándose actualmente el servicio horario a cargo del Servicio Meteorológico de la Marina, esos tres aspectos no están debidamente contemplados. En primer término no puede competir a un Servicio Meteorológico la realización de una tarea de índole absolutamente astronómica como es la determinación del tiempo. Existiendo en el Uruguay un Observatorio Astronómico es a ese instituto a quien le corresponde tener a su cargo esas funciones. No puede tampoco argumentarse con el ejemplo extranjero en razón de que en los Estados Unidos y en la Argentina esos servicios sean atendidos por la Marina. Eso se debe a que en esos países existen Observatorios Astronómicos Navales para atender las necesidades exclusivas de sus marinas de guerra y mercantes —debe destacarse que el Observatorio Naval de Washington es uno de los primeros del mundo por las investigaciones que realizan. Ese no es el caso de nuestro país, dado que el servicio horario no es atendido por ningún Observatorio Naval y está a cargo del Servicio Meteorológico que nada tiene que ver con esas actividades. El Servicio Meteorológico teniendo a su cargo la tarea de determinar, conservar y difundir la hora, sale de sus funciones habituales (predicción del tiempo, climatología, etc.) para invadir el campo de la Astronomía reservado a los observatorios astronómicos, donde el problema se resuelve con observaciones de estrellas. La difusión de la hora en nuestro país se hace solamente a la población para uso civil, mediante la estación del Sodre CX 6y el reloj parlante de la UTE. La exactitud de esas señales es suficiente para el uso de la población pero no resuelven el problema en su integridad como puede resolverlo el Observatorio Astronómico. Por intermedio de los Servicios de Radiocomunicaciones deben irradiarse señales horarias para la navegación como hacen los demás países y el Uruguay sin gasto alguno, con los elementos que actualmente tiene, podría hacerlo perfectamente desde el Observatorio Astronómico. Actualmente lo único que hace el Servicio Meteorológico es servirse de las señales horarias que emiten en la Argentina para controlar algunos cronómetros de tiempo medio y con ellos dar la hora a los demás. La hora no se determina astronómicamente y no se irradian señales horarias. Además en la ciudad existen cantidad de relojes públicos, que andan mal, y que de acuerdo con el Municipio de Montevideo podrían ser comandados directamente desde el Observatorios conservándose siempre en la hora exacta. En la misma forma una o dos veces al día por intermedio del Telégrafo Nacional podría enviarse una señal horaria a todas las dependencias del país y en esa forma. El Telégrafo, la Policía y el Ejército tendrían todos sus relojes en la hora exacta. Por estos fundamentos se solicita: 19. Que se cometa por decreto al Observatorio Astronómico de Montevideo la determinación, conservación y transmisión de la hora. 2%. Que por el mismo decreto se disponga que el instrumental astronómico y horario que se encuentra en el Servicio Meteorológico sea entregado al Observatorio Astronómico.
(*) Documento del archivo de E.Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes” conservado en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
El Observatorio Astronómico tiene instalado un laboratorio fotográfico para atender a las necesidades docentes de la Enseñanza Secundaria.
MEMORANDUM
(*)
El Observatorio Astronómico de Montevideo, dependiente del Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria, tiene instalado un laboratorio fotográfico para atender a las necesidades docentes de la Enseñanza Secundaria. Los trabajos que el laboratorio ejecuta son reproducciones de cuadros, gráficos, documentos, libros, preparación de dispositivos, fotografías de grupos de alumnos, de liceos de dependencias, etc., y todos aquellos trabajos que dentro de la técnica fotográfica sirvan como elementos auxiliares de la docencia. Las actividades del laboratorio se circunscriben exclusivamente a la Enseñanza Secundaria. Realiza trabajos para los liceos oficiales, liceos habilitados y profesores de la institución.
Relaciones con los liceos oficiales: Los liceos oficiales, ya sea de por sí o cumpliendo disposiciones de la Inspección de Enseñanza Secundaria, encomiendan sus trabajos al laboratorio. El trabajo se ejecuta, se determina su costo y la Contaduría de Enseñanza Secundaria acredita en una cuenta especial esas cantidades deducidas de los rubros respectivos de cada liceo.
Aparecen así los proventos del laboratorio. El liceo pide, el laboratorio ejecuta y el liceo paga. Pero el laboratorio para realizar esos trabajos necesita materiales que debe tener en existencia pues no pueden ser adquiridos para cada caso y de ninguna manera puede atender al pago de esos materiales con cargo a alguna asignación presupuestal pues no la tiene. Los materiales deben adquirirse con cargo a los proventos que el laboratorio produce.
No existe lucro. El liceo paga estrictamente el costo de los materiales empleados. La función del laboratorio se ha reducido a preparar material de enseñanza utilizando productos adquiridos con cargo a los rubros de los liceos beneficiados con esos materiales. Resultado: una enorme economía en los gastos de enseñanza. Con el sistema indicado se adquieren placas y productos químicos al por mayor: el liceo obtiene su trabajo a precio de costo exclusivo. Anteriormente a la instalación del laboratorio la preparación de esos materiales de enseñanza era encargada a las distintas casas comerciales con una norme desventaja para la Enseñanza Secundaria.
Documento del archivo de E.Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes” conservado en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
CÁMARA Di
REPRESENTANTES da as
seo
AÑ
Carpeta
O
Ñ,
IS
f
4
A
Lerache0r,
ANA EE
a
O
9 L
E
A (mad
Po
Tie data
É%
1
1
;
l
a e
'
¡
(
$
($
NN
Dicen Ay
É
E
e
7
A por
=]
/
as mA
?
y
hos -d
O
LIZ. Lolibre
23
Be
000
pda
AR GLI VIS
po
En
jul q
AM,
PA
dario
bea
dea área
A
PRESENTACIÓN ANTE LA CAMARA DE DIPUTADOS. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARA EL ESTUDIO DE LA CREACIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL. El Diputado por Montevideo, Armando Pirotto, presentó en julio de 1938, en la Cámara
de Diputados, la “Exposición de Motivos” que a continuación se transcribe con el “Proyecto de Ley” que modificaría la situación del Observatorio Astronómico de Enseñanza Secundaria, el cual pasaría a depender del Ministerio de Instrucción Pública,
bajo la denominación de Observatorio Astronómico Nacional. El Proyecto fue derivado a la Comisión de Instrucción Pública y como no fue tratado, enviado para su archivo el 23 de octubre de 1952. (*)
“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. No es ésta la primera vez que la Cámara se aboca al estudio de la creación del Observatorio Astronómico Nacional.
Al iniciarse el siglo, el Gobierno del señor Juan Lindolfo Cuestas, que a tantas obras de Progreso dio impulso dirigió un mensaje al Parlamento proyectando el establecimiento de ese instituto científico. Dicha iniciativa no mereció, lamentablemente, aprobación legislativa, pero su gran trascendencia científica fue reconocida en los más encumbrados centros intelectuales del mundo, como lo prueba la resolución que a continuación se transcribe, adoptada por el Comité Internacional para la Carta Fotográfica del Cielo, en su sesión realizada en la ciudad de París el 20 de julio de 1900: “El comité encarga al señor Presidente (Loewy) que exprese a su Excelencia el señor Cuestas, jefe del Poder Ejecutivo del Uruguay, su más vivo reconocimiento por la iniciativa generosa que se ha dignado tomar al presentar a las Cámaras el proyecto de creación en Montevideo de un Observatorio Astronómico que, por su situación geográfica y por su clima tan favorable, hará a la ciencia los más importantes servicios”.
Posteriormente, por la ley del 7 de febrero de 1925, se creó el Observatorio Nacional sobre la base de la refundición en un solo organismo, del Instituto Físico Climatológico Nacional y el Instituto Meteorológico Nacional. Se creó el organismo, la ley le dio existencia y su reglamentación, hecha por el ex Consejo Nacional de Administración le fijó sus cometidos incurriéndose en el grave error de fijar funciones de la exclusiva competencia de un servicio meteorológico con las investigaciones astronómicas. Este estado se mantuvo hasta enero de 1934, fecha en que la ley de Presupuesto hizo desaparecer el “Observatorio Nacional” creando en su lugar el Servicio Meteorológico como dependencia técnica de la Inspección General de Marina. Desde entonces
quedaron sus funciones perfectamente establecidas, escapando a la acción del nuevo organismo, las observaciones astronómicas.
Paralelamente al desarrollo de estos sucesos, se gestaba un movimiento salvador para la astronomía nacional que culminó con la instalación en 1927 de un Observatorio
Astronómico en la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria. Segregada la Enseñanza Secundaria de la Universidad, quedó el Observatorio bajo la dependencia del Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria. El presente proyecto tiende a separar ese instituto de la Enseñanza Secundaria, para convertirlo en un organismo dependiente del Ministerio de Instrucción Pública, lo que ha de contribuir a hacer más fecunda su labor y aumentar su jerarquía internacional, menoscabada en cuanto aparece a los ojos de los extraños como un servicio auxiliar de la enseñanza media.
Ello no implicará perjuicio desde el punto de vista docente, que la enseñanza práctica de la Cosmografía, en la forma elemental que le exige esa disciplina dentro de la enseñanza media puede desarrollarse perfectamente dentro de cada uno de los liceos y a cargo de los mismos profesores con el simple instrumental de gabinete que poseen y principalmente con el cielo a la vista, sin aparato alguno. Las clases prácticas de Cosmografía dictadas en el Observatorio tienen el inconveniente de exigir la concurrencia de alumnos fuera del Liceo, trasladándolos de ambiente,
además de circunscribir la enseñanza a los alumnos de la Capital. Por otra parte, el Observatorio, servicio nacional, estará siempre a órdenes de quienes quieran visitarlo con propósitos de estudio. Entre los cometidos del Observatorio, que se detallan en el artículo 2*. del proyecto adjunto, quiero señalar especialmente la importancia del servicio de determinación, conservación y trasmisión de la hora para toda la República. El servicio horario es una necesidad casi imprescindible de la vida nacional desde que la hora es la que regula todas las manifestaciones de la actividad humana y de la vida social. Y aunque parezca inverosímil el Uruguay no tiene en todo su territorio un solo péndulo de precisión! ES
Por último y para demostrar la importancia que revestirá en el mundo científico la creación del Observatorio Astronómico Nacional, transcribo de un informe del Profesor
H. Ludendorff, Director del Observatorio de Potsdam y Miembro de la Academia de Ciencias de Prusia, las siguientes líneas: “La erección de un Observatorio Astronómico en el Uruguay sería saludada con gran satisfacción por los astrónomos de todos los países, pues existe una gran falta de observatorios astronómico en el hemisferio sur, y la exploración del cielo austral se encuentra muy atrasada en comparación con la del hemisferio norte. Si bien tres observatorios norteamericanos han erigido sucursales en Sud África en los últimos tiempos, éstas y los pocos observatorios demás existentes no pueden ni remotamente cumplir las tareas urgentes de la exploración, máxime teniendo en cuenta que su equipo instrumental en parte está destinado solamente para fines absolutamente especiales”. Armando Pirotto. Diputado por Montevideo”. PROYECTO DE LEY Art. 19. El Observatorio Astronómico de Enseñanza Secundaria pasará a depender del Ministerio de Instrucción pública, bajo la denominación de Observatorio Astronómico Nacional. Art. 2”. Compiten al Observatorio Astronómico Nacional los siguientes trabajos: a) Investigaciones astronómicas en el cielo austral de acuerdo al instrumental de que dispone y siguiendo las normas de la Unión Astronómica Internacional. b) Determinación, conservación y trasmisión de la hora oficial para toda la República. c) Dictar cursos libres de Astronomía y Matemáticas, así como cursillos y conferencias de divulgación astronómica. d) Colaborar en lo que la enseñanza de la astronomía se refiere con los demás organismos de enseñanza media y superior. Art. 39, El instrumental astronómico y material horario pertenecientes al ex Observatorio Nacional, pasará al Observatorio Astronómico Nacional.
Art. 4%. Los proventos que se recauden de la aplicación del Art. 2”. Inciso b) serán utilizados por el Observatorio en el mejoramiento de sus servicios. Art. 5%. Los actuales funcionarios con sus cargos y asignaciones especificadas en el Item 16.01 del Presupuesto General del Estado bajo la denominación de Observatorio Astronómico y dos Porteros del mismo Item partida 1.01 69 pasarán sin modificación a
depender del Ministerio de instrucción Pública y Previsión Social. Art. 6%. A fin de regularizar la situación del personal técnico especializado que presta funciones actualmente remunerado con cargo al rubro “Sueldos con cargo a partidas globales” Item 16.01 partida 1.02 102, incorpórense a la planilla del Observatorio Astronómico los siguientes cargos: Mensuales Anuales 2 astrónomos de 1*. a $ 260.00 c/u $520.00 $6.240.00 2 astrónomos de 2*. a $ 220.00 c/u $440.00 $5.280.00 1 astrónomo calculista $150.00 $1.800.00 l mecánico electricista $130.00 $1.560.00 Art. 7”. Desglósese del rubro “Sueldos con cargo a partidas globales” Item 16.01 partida 1.02 102 la cantidad de $14.880 (catorce mil ochocientos ochenta pesos) anuales para atender la planilla especificada en el artículo anterior. Art. 8”. Inclúyese en la planilla del Observatorio Astronómico la cantidad de $6.000.00 anuales para gastos de oficina, conservación de aparatos y adquisiciones que se desglosará del rubro “Material informativo, educacional y científico” Item 16.01 partida 3.06 109. Art. 9. Comuníquese, etc. (*) Documento del archivo de E.Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes” conservado en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura. Este documento está en el Archivo de Documentos Legislativos — Cámara de Representantes — Carpeta No 583/1939 CRR. OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL Creación PIROTTO, ARMANDO. Instrucción Pública. Número de folios 3. Recepción de archivo 23/10/1952.
CUARENTA AÑOS DE HISTORIA DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL Y NUEVOS INTENTOS ANTE LA ASAMBLEA GENERAL PARA LA APROBACION DE UN PROYECTO DE LEY El director del Observatorio Astronómico, profesor Eduardo Roubaud, en documento fechado 14 de julio de 1941, eleva una relación que historia a partir de 1900 las etapas de la creación del instituto, para su envío a la Asamblea General, a través del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social; y se refiere a la solicitud hecha por el propio Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria “...llamando la atención y planteando la necesidad de crear el Observatorio Astronómico Nacional, obra que al realizarse, según la expresión de la corporación referida, llenaría una sentida necesidad nacional”. En su parte final, este documento incluye un Proyecto de Ley que modificaba el anteriormente presentado por el Diputado por Montevideo Armando Pirotto ante la Cámara de Diputados, en julio de 1938 (*): “Hace ya 41 años el Poder Ejecutivo remitía al Parlamento de entonces un mensaje adjuntando el proyecto presentado por el eximio ciudadano don Enrique Legrand, por el cual se creaba el Observatorio Nacional Astronómico, instituto que con la colaboración desinteresada de aquel ilustre hombre de ciencia, prestaría su contribución a la obra magna de levantar la Carta fotográfica del cielo. Desgraciadamente ese proyecto no mereció sanción legislativa y se privó así a nuestro país de intervenir en una labor que como lo expresara el entonces Director del Observatorio de París, M. Maurice Loewy, sería un título de gloria para nuestro siglo. Pasan luego casi 30 años hasta que en 1927 la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria adquiere en Alemania el instrumental necesario para instalar en el Uruguay el primer observatorio astronómico destinado a la enseñanza y la investigación científica. Ese hecho marca un jalón en el desenvolvimiento cultural de la República. El Observatorio Astronómico de la Universidad cumple durante más de una década la noble misión de enseñar el cielo a los alumnos de enseñanza media al mismo tiempo que en sus comienzos, prepara los técnicos y organiza en el país el servicio meteorológico actual. Segregada la Enseñanza Secundaria de la Universidad, ese instituto entra en una nueva y más próspera etapa de su vida. El Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria obtiene del Parlamento se incluya en su presupuesto una planilla para atender parte de las necesidades del Observatorio pero sin incluir en ella a los funcionarios especializados que continuaron prestando sus servicios remunerados exiguamente con cargo a los rubros docentes del referido Ente Autónomo. En la sesión de aquel Consejo del 8 de junio de 1936 se le denomina “Observatorio Astronómico de Montevideo” y a partir de esa fecha entra de lleno a participar modestamente y en la medida de sus posibilidades en trabajos de investigación astronómica de positivo interés para la ciencia, al propio tiempo que se inician cursos especiales de Astronomía y Matemática. Aparecen entonces las “Publicaciones del Observatorio Astronómico de Montevideo” No. 1 y No. 2, las cuales enviadas a todos los observatorios del mundo hacen conocer al nuestro y se inicia así un intercambio de publicaciones que tiene por fruto su actual y ya valiosa Biblioteca. Dentro de ese estado de cosas en el que aparece dependiendo de la Enseñanza Secundaria un centro de enseñanza superior y de investigación científica, es el propio Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria quien con elevado sentido
patriótico se dirige al Poder Ejecutivo llamándole la atención y planteando la necesidad de crear el Observatorio Astronómico Nacional, obra que al realizarse, según la expresión de la corporación referida, llenaría una sentida necesidad nacional. El Poder Ejecutivo, entendiéndolo así y de acuerdo a lo solicitado por el Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria, dictó por intermedio del Ministerio de Instrucción Pública un decreto con fecha 14 de mayo de 1937 por el cual, vistos los antecedentes elevados por dicha corporación indicando la necesidad de crear el Observatorio Astronómico Nacional, designó una Comisión encargada de realizar los estudios necesarios y elevar el proyecto respectivo. Esa Comisión de Técnicos integrada por el señor General Julio A. Roletti, el doctor José F. Arias y el señor Eduardo Roubaud, presentaron con fecha 8 de agosto de 1938 un extenso y documentado informe y proyecto por el cual se aconseja al Poder Ejecutivo, considerando que el estado actual de las finanzas del Estado no permite una erogación millonaria instalando un grande y moderno observatorio, a crear el Observatorio Astronómico Nacional pasando a depender del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social el actual observatorio de la Enseñanza Secundaria. El proyecto de ley que se adjunta contempla plenamente las necesidades docentes de nuestra enseñanza media en lo que a las clases prácticas de Cosmografía se refiere, dado que en su articulado establece que el Observatorio deberá colaborar en ese sentido con los demás organismos de la enseñanza media y superior. En esa forma, el Poder Ejecutivo, lejos de disminuir o retacear las funciones docentes del organismo que se proyecta crear, las extiende a la enseñanza superior y establece en el texto claro de la ley la obligación de cumplirlas al mismo tiempo que exige la divulgación y popularización de los conocimientos astronómicos por los medios más adecuados. Reitero a la Asamblea General las seguridades de mi más alta consideración, deolodlolokok
PROYECTO DE LEY (Adjunto al documento anteriormente citado) El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN: Art. 1%. — Créase el Observatorio Astronómico Nacional bajo la dependencia del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.
Art. 2%. Competen al Observatorio Astronómico Nacional además de los trabajos de investigación inherentes a organismo de su índole, las siguientes funciones: a) — Determinación, conservación y trasmisión de la hora oficial para toda la República. b) — Colaborar en lo que a la enseñanza de la Astronomía se refiere con los demás organismos de la enseñanza media y superior. c) —Propender a la divulgación de los conocimientos astronómicos. Art. 3. — Los proventos que se recauden por la aplicación del artículo 2". Inciso a) los invertirá el Observatorio en el mejoramiento de sus servicios. Art. 4%. — Los actuales funcionarios con sus cargos y asignaciones especificados en el Item 16.01 del Presupuesto General del Estado bajo Ja denominación de Observatorio Astronómico y dos Porteros del mismo item partida 1.01.69 pasarán sin modificación al Observatorio Astronómico Nacional.
Art. 5%. — A fin de regularizar la situación del personal técnico especializado que presta funciones actualmente y se remunera con cargo al rubro “Sueldos con cargo a partidas globales” item 16.01 partida 1.02.102, incorpóranse a la planilla del Observatorio Astronómico Nacional los siguientes cargos y rubros: Mensuales
2 2 2 l
astrónomos de 1*. Clase a $269.astrónomos de 2*. Clase a $220.astrónomos de 3*. Clase a $150.astrónomo calculistaa $150
l mecánico electricistaa
$130.-
Anuales
$520.00 $440.00 $300.00 $150.00
$6.240.00 $5.280.00 $3.600.00 $1.800.00
$130.00
$1.560.00
Gastos de oficina, adquisiciones y publicaciones $500.00 $6.000.00 Art. 6%. — Desglósese del rubro “Sueldos con cargo a partidas globales” Item 16.01 partida 1.02.102 la cantidad de $24.480.00 para atender la planilla que se especifica en el artículo anterior. Art. 7”. — Comuníquese, etc. (*) Documento del archivo de E. Roubaud “Creación del Observatorio Astronómico Nacional-Antecedentes”, conservado en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
ARCHIVO DE CORRESPONDENCIA “OBSERVATORIO ASTRONOMICO”
LO MAS DESTACADO
DEL ARCHIVO DE CORRESPONDENCIA
SOLIDARIDAD ENTRE CIENTÍFICOS Y REPERCUSIÓN INTERNACIONAL DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO. Año 1942 —El astrofísico checoeslovaco, Profesor Dr. Desiré Papp, refugiado en Marsella (Francia), solicita una visa para ingresar al Uruguay. El archivo de correspondencia de Eduardo Roubaud permite conocer la proyección internacional que tuvo el Observatorio Astronómico de Montevideo, al
actuar como intermediario para la protección de un científico amenazado durante la Segunda Guerra Mundial. Quedaron escritas las gestiones que tuvieron el feliz resultado de facilitar la llegada al Uruguay del astrofísico doctor Désiré Papp, quien en su intento por escapar del peligro nazi, el 11 de mayo de 1942 envió una carta que el archivo conserva.
El 14 de marzo de 1942 el doctor Eugéne Riesz (residente en la calle Alejandro Chucarro 1172, Montevideo), escribe al director del Observatorio, Prof. Eduardo Roubaud, Casilla de Correo 867, Montevideo, solicitando su cooperación para facilitar
la entrada del Dr. Papp al Uruguay. Este es el texto de aquella carta que fue el comienzo de la madeja devanada hasta traer al doctor Désiré Papp a América del Sur, tal como era su deseo: “Muy señor mío, Me tomo la libertad de poner en su conocimiento por intermedio de la presente un asunto que considero de su interés Acabo de recibir de Marsella una carta de mi colega el reconocido astrofísico Prof. Dr. Desiré Papp de vasta actuación en los círculos científicos europeos, donde era considerado una verdadera autoridad en la materia. Creo no le serán desconocidas sus numerosas obras de divulgación científica y es de hacer notar que es uno de los pocos hombres de ciencia que se ha dedicado a explicar en conferencias públicas los más intrincados problemas astronómicos al pueblo. De origen checoeslovaco los acontecimientos políticos le han transformado en refugiado francés, lo que no impidió, que prosiguiese su fecunda labor como Profesor de la Sorbona en París primeramente, prestando servicios distinguidos al Ministerio de Guerra francés luego y voluntario del ejército francés. Actualmente está amenazado como todos los refugiados en Francia y como ha sucedido a la mayoría de ellos, de ser internado en un campo de concentración o de ser entregado a las autoridades germanas para realizar trabajos forzados. En la antes mencionada carta el Dr. Papp hace un llamado desesperado para lograr librarse del infierno europeo emigrando a América. Creo sería de su parte una acción destacada el ayudar a este colega en las ciencias astronómicas facilitándole la entrada en este país. Continuaría prestando grandes servicios a la ciencia y podría contribuir al desarrollo cultural del país. Los gobiernos de los países rioplatenses se han caracterizado siempre por su afán de proteger las ciencias. Considero que poniendo en juego Ud. su influencia ante el Gobierno lograría el permiso de entrada para el Dr. Papp. El Dr. Papp tiene 47 años de edad, su dirección: Marsella, 31, rue des Petites Maries,
Francia (B.d.Rh), zone libre. Yo estoy naturalmente completamente a su disposición en lo concerniente a este asunto. Haré que el Dr. Papp envíe a Ud. sus trabajos. Agradezco a Ud. la atención que dispense a este asunto y quedo de Ud. atte. (firmado: E. Riesz) P.D. Por mi parte he sido investigador en el campo de la química orgánica en
el Instituto de la Sorbona, París y colaborador en el Centre National de la Recherche
Scientifique, París. ” (+)
El Prof. Dr. Désiré Papp escribió al Director del Observatorio Astronómico de Montevideo, desde Marsella, el 11 de mayo de 1942. La traducción al español de esta
carta, cuyo original manuscrito en francés se conserva en el archivo de E. Roubaud, es la siguiente: “Señor Profesor, Me refiero a la carta que mi amigo el Prof. Dr. Eugene Riesz le ha escrito a mi favor, hace algunas semanas. Permitame que, ahora personalmente, apele a su gran bondad y le pida quiera a bien apoyar con su autoridad mi pedido de una visa para entrar en la República de Uruguay. Este pedido será trasmitido en estos días, por intermedio del Consulado de su país, al Ministerio de Relaciones Exteriores en
Montevideo. Estoy seguro de que una carta suya de recomendación, dirigida al señor Ministro Guani podría pesar en la balanza de manera decisiva en mi favor. Yo obtendría la visa pedida y usted me habría abierto el camino que conduce —después de innumerables reveses durante los dos últimos años- a la vida y a la libertad. Mejor de lo que podría hacerlo yo en esta carta, mi amigo el Dr. Riesz ha explicado mi situación, por la cual resulta imperiosamente necesario implorar su intervención y su socorro moral. Me permito apenas completar las informaciones sobre mi actividad científica y de divulgación científica, dando una lista de mis libros y de mis opúsculos: 1)
Los meteoritos y la edad de la Tierra (Braumiller,
Viena, 1924). Resultados de
mis investigaciones sobre experiencias con el hierro meteórico a fin de determinar su edad con relación a su contenido de helio y de plomo radioactivo. Fue la primera tentativa de aplicar la cronometría de la desagregación radioactiva para la determinación de la edad de meteoritos. Apenas un año después que E. Paneth en Berlín hubiera utilizado y profundizado, independientemente de mí, un método similar. Las cifras a las que pude llegar para la edad de los meteoritos examinados estaban en tamaños del orden de: 3 x 10.9 años, lo que concuerda bien con las cifras encontradas para ciertos minerales radioactivos de la corteza terrestre: de 1.54 1.8x10.9 años; el
hierro meteórico tiene más bien la edad del núcleo terrestre. 2) Microorganismos en el interior de los meteoritos (Braumúller, 1926, Viena), he tratado de demostrar por una serie de investigaciones que las pruebas del hierro y el nitrato meteóricos contienen frecuentemente gérmenes bacteriales susceptibles de ser cultivados — entonces vivos! Las experiencias fueron tomadas del interior de la masa meteórica, esos gérmenes no podían entonces provenir de la atmósfera terrestre. En cuanto a las especies bacteriales encontradas en los meteoritos, se trata exclusivamente de bacterias anaeróbicas que pueden vivir sin oxígeno atmosférico. Estas últimas investigaciones fueron hechas con la colaboración del bacteriólogo vienés Dr. Hirsch. Las conclusiones sacadas de esas investigaciones llevaron a una hipótesis más general desarrollada en mi obra. 3)
Bacterias extra terrestres sobre nuestro Planeta (Amalthea — Verlag,
Viena,
1929), donde he intentado vender la anomalía biológica de las bacterias anaeróbicas por la hipótesis de su origen extra terrestre; más allá de los meteoritos, la presión de radiación hubiera podido ser igualmente susceptible de transportar sus esporas a través del espacio. Las reflexiones me han llevado a publicar una obra de vulgarización, sin duda de carácter muy general.
4)
La Vida en el Universo (Amaltea — Verlag,
Viena, 1929), que actualmente y con
la perspectiva de 12 años transcurridos, me parece muy fantasista. En el mismo año se publica un opúsculo sobre,
5)
Los rayos cósmicos, haciendo la historia de la exploración de los rayos ultra
penetrantes. Á partir de 1928 me he dedicado a una actividad de difusión sobre una escala más vasta publicando en diez años más de 150 artículos en los periódicos y los diarios de Austria y Alemania. 6) En 1931 apareció mi libro El futuro de la Tierra (Amaltea — Verlag, Viena), obra de divulgación que también debería tener en el futuro un eco considerable, fue traducida a siete idiomas y fue después reeditada, por ejemplo en Italia cinco veces (Bompiani, Milano), en inglés hay dos traducciones,
una británica
(Jarrold, Londres, 1934) y otra más popular americana (Appleton, New Century- Edición 1934), etc. Una traducción francesa está en impresión, desde la ocupación de París por los alemanes. Me disculpo por el largo de esta exposición al haber insistido en mis modestos trabajos. Puede ser que ellos al menos, muestren que no seré tan indigno de su magnánima protección.
Me permito agradecerle de antemano por su bondad. No exagero nada si le digo, simplemente, que su protección, si usted bien quisiera otorgármela, salvará una vida. Reciba, señor Profesor, la expresión de mi más respetuosa consideración. Dr.
Papp*(%.
ollo
El 18 de junio de 1942, el Director del Observatorio Astronómico se dirigía en los siguientes términos al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Alberto Guani: “Sr. Ministro: La Dirección de este Observatorio se encuentra en comunicación postal con el Dr. Desiré Papp, astrofisico eminente que se encuentra actualmente refugiado en la ciudad de Marsella. Sería sumamente beneficioso para la sección científica y docente que desarrolla este Observatorio que ese Ministerio autorizase su entrada al país como agregado científico al Observatorio Astronómico, y por consiguiente otorgándosele las franquicias establecidas por las disposiciones vigentes para aquellas personas que vienen en misión cultural.
El doctor Papp como agregado científico al Observatorio Astronómico además de dedicarse a investigaciones de su especialización dictará cursos y conferencias tanto de carácter superior como de divulgación. Saluda al Sr. Ministro con su más alta consideración, Eduardo Roubaud, Director. (*) ES
El 19 de junio de 1942, el Dr. Eugéne Riesz escribía al Director del Observatorio Astronómico, Eduardo Roubaud, una carta cuya traducción del francés es la siguiente: “Señor, Permítame ante todo agradecer calurosamente su amable visita, para la cual se ha tomado usted la molestia de venir a mi casa. Ayer he telefoneado al Observatorio y se me informó que nuevamente había usted intercedido ante el Ministerio de Relaciones Exteriores a favor del Dr. Papp y que todo está marchando bien hacia el objetivo perseguido. Permítame entonces agradecer vivamente y en nombre del Dr. Papp. Álgo que él hará mejor por sí mismo y no solamente mediante palabras, sino con
sus acciones poniendo toda su erudición a la disposición del Observatorio y del país. Esto lo honra a usted, así como a la ciencia del Uruguay, el haber tenido a bien ayudar aun sabio universitario en peligro. Disculpe que mi agradecimiento sea tardío, pero hasta su visita había ignorado todo lo que usted había ya hecho por el Dr. Papp. Sin querer anticipar sus decisiones, pienso que elegirá este camino, ya que es el que le permitirá dejar Europa lo más rápido posible. Cada día puede contar en la situación actual. Siendo por el momento toda otra consideración de menor orden, el Dr. Papp le
será el más reconocido de los hombres si consigue escapar a tiempo de ese infierno gracias a usted. Estoy naturalmente a su entera disposición y una vez más le repito mi agradecimiento y le ruego aceptar mis sentimientos de más distinguida consideración. R. Riesz”. (*) Ak
Eduardo Roubaud respondió también en francés al doctor Eugéne Riesz, el 2 de julio de 1942. La traducción de su texto es la siguiente: “Señor, En respuesta a su tan amable carta del 19 de junio, me siento muy feliz de anunciarle que el asunto del Dr. Papp ha sido ya favorablemente resuelto. En este momento solamente se espera una comunicación del Ministerio del Interior para transmitir al Cónsul del Uruguay en Marsella la autorización que permitirá al Dr. Papp embarcarse. Podrá hacerlo en tercera clase. Es urgente hacérselo saber, afin de que disponga del tiempo necesario para tomar las disposiciones para el viaje. Me atrevo por ello a rogarle que le escriba o le telegrafie. Estoy siempre a sus órdenes y le ruego aceptar los sentimientos de mi mayor consideración”. (*) EEES
La llegada de Desiderio Papp fue un acontecimiento feliz y el recuerdo de su visita a la chacara “Los Naranjos”, en el Km. 26 del Camino Maldonado, sigue aún vivo en la familia Roubaud.
(*) Documentos en carpeta “Observatorio Astronómico” del archivo de Eduardo Roubaud, conservado en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.
ARCHIVO DE CORRESPONDENCIA
“OBSERVATORIO ASTRONOMICO”.
Dentro de una carpeta titulada “Observatorio Astronómico”, se encontró abundante correspondencia relativa al instituto, así como proyectos tendientes a mejorar la función de investigación científica y la relación de los trabajos que allí se realizaban, sin ocultar las dificultades por las que atravesaba su administración. Se han seleccionado, para esta
publicación, aquellos documentos que contribuyen a esclarecer la historia del Observatorio Astronómico. Hay dos discursos pronunciados por Roubaud en homenajes a Enrique Legrand (diciembre de 1936) y a Galileo Galilei e Isaac Newton, en 1942. La
carpeta “Observatorio Astronómico” está guardada en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura. “Montevideo,
20 de mayo de 1931.
Sr. Eduardo Roubaud: Tengo el agrado de comunicarle que en sesión de fecha 15 de mayo, el Consejo de Enseñanza Secundaria y Preparatoria lo designó Sub Director del Observatorio de la Universidad, en carácter honorario. Lo saludo muy atentamente,
(fdo) José Pedro Segundo. ” EEES
Con fecha 27 de abril de 1933, se destacaban los siguientes “considerandos” para un
decreto que sustituyese la denominación de Observatorio Nacional por la de Dirección de Meteorología. El documento es un proyecto de decreto, no lleva firma, si bien demuestra con qué claridad se deslindaban entonces las tareas que debía realizar un instituto de meteorología de las que competían a un observatorio astronómico.
“CONSIDERANDO: Que de continuo se suscitan, en las relaciones internacionales que el Observatorio Nacional mantiene con los organismos similares de los demás países del mundo, confusiones provenientes de que esos organismos interpretan con acierto la denominación de Observatorio Nacional en nada de acuerdo con las funciones que debe tener ese Instituto; CONSIDERANDO: Que en todos los países del mundo se entiende por un Observatorio un Instituto consagrado especialmente al estudio y a las investigaciones astronómicas y que es ejemplo elocuente de la exactitud de esta aseveración la fama consagrada de los
principales observatorios del mundo, siendo así que los observatorios de París, Greenwich, Berlin. Madrid, del Monte
Wilson, Harvard College, Lick, Río de Janeiro,
Córdoba, La Plata y otros muchos, realizan funciones puramente astronómicas y basta mencionar la palabra observatorio para que tanto al hombre de ciencia como al lego le sugiera, de inmediato, la idea de explorar el cielo y les evoque la imagen de grandes cúpulas, verdadero símbolo de un observatorio;
CONSIDERANDO: Que la denominación de Observatorio Nacional proviene de haberse refundido en la Ley del 8 de Febrero de 1925 el Instituto Meteorológico Nacional y el Instituto Físico Climatológico del Prado, y que nada tiene que ver, ni nunca tuvo, con trabajos de indole astronómica, si bien la ley que reglamenta los servicios que habían de competir al Observatorio Nacional, mezcló, cometiendo un gravísimo error de concepto, funciones que deben pertenecer a un Observatorio Astronómico, tales como la determinación y conservación de la Hora, con funciones absolutamente meteorológicas que ninguna relación tienen con las anteriores; CONSIDERANDO: Que en nada se modifican los servicios que actualmente presta el Observatorio, denominándose en vez de tal, Dirección de Meteorología,
teniendo ésta
en cambio la ventaja de evitar la exclusión sistemática que viene padeciendo este
Instituto dentro del concierto Meteorológico internacional y de los congresos que anualmente se realizan;
CONSIDERANDO: Que esta tesis es sostenida por los principales países del mundo, cuyos institutos de investigación meteorológica, similares al Observatorio Nacional, se denominan casi todos ellos, Dirección de Meteorología o algún nombre similar, pudiéndose citar al respecto la Dirección de Meteorología de la República Argentina, Directoría de Meteorología do Brazil; Oficina Meteorológica de Chile; Office National Météorologique de France; Servicio Meteorológico Español; British Meteorological Service; Ufficio Presagio de ltalia; Norake Meteorologiske Institutt; Weather Bureau de Estados Unidos; EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EN USO DE SUS FACULTADES EXTRAORDINARIAS, DECRETA Artículo 1*.- Sustitúyese la denominación de Observatorio Nacional por la de Dirección de Meteorología. Artículo 2”. - Comuníquese y publíquese ”. Ad
dl ed dolo ak
“Montevideo, 8 de diciembre de 1934, Sr. Sub-Director del Observatorio Astronómico de la Universidad,
Profesor Eduardo Roubaud. Me es grato comunicar a Ud. que el Consejo Directivo de la Sección de E. Secundaria y Preparatoria, en sesión del 6 del corriente mes, aprobó en forma definitiva el Reglamento del Observatorio de la Universidad y designó para integrar la Comisión del mismo a las siguientes personas: Agr. Germán Barbato, Ing. Gustavo R. Amorín, Agr. Alberto Reyes Thévenet, Ing. Francisco Tourreilles, Prof. Rafael Laguardia, Ing. Osvaldo Perelli Casaglia y Prof. Arturo Jambeltz. Saluda a Ud. muy atentamente (fdo) Daniel Rocco”. EEES
“Montevideo, 11 de diciembre de 1934. Señor Decano interino de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria Arquitecto Daniel Rocco. “Cúmpleme acusar recibo de su comunicación 1274/934, por la que se me hace saber que el Consejo Directivo de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria aprobó en forma definitiva un reglamento para el Observatorio de la Universidad, y designó la Comisión del mismo. Con esta resolución, el Consejo de su digna presidencia, ha venido a derogar el reglamento aprobado por el mismo el 16 de mayo de 1931, presentado oportunamente por la Dirección de este Observatorio. Esta circunstancia afecta, como es natural, profundamente a la dirección actual del instituto, pues este entiende que antes de adoptarse una resolución de esta naturaleza debió ser previamente consultada aún a título de elemental cortesía y como corresponde en buena doctrina administrativa. Pero como además la eliminación de mi nombre del seno de la Comisión parecería indicar que la autoridad universitaria en uso de su legítimo derecho, quiere hacer una reforma total en los hombres, en la técnica y en los procedimientos, me considero en el deber, para facilitar esa tarea, de elevar renuncia del cargo que honorariamente desempeño en el Observatorio Astronómico de la Universidad.
Finalmente, tengo la satisfacción de declarar al señor Decano que he hecho entrega del Observatorio, bajo inventario rigurosamente contraloreado, después de haberlo organizado perfectamente en dos de los tres fundamentales aspectos para que fuera creado: la enseñanza de la Cosmografía y los servicios públicos. En cuanto a la enseñanza me limito a manifestar al señor Decano que se han dictado regularmente las clases prácticas de Cosmografía y de Geografía Física a todos los alumnos de los liceos de la capital. En cuanto a los servicios públicos, basta decir, que el Observatorio de la Universidad es actualmente el único instituto del país que determina —radiotelegráficamenteconserva y trasmite la hora a toda la República, mientras la ley confiere ese cometido a otro organismo del Estado Ese servicio se efectúa actualmente por intermedio de la señal horaria que trasmite la broadcasting oficial CX6 y por el reloj parlante, que de acuerdo con el suscrito, adquirió la Administración de los Teléfonos del Estado. Ese reloj se encuentra unido por líneas directas con el Observatorio, de manera que el contralor y la
responsabilidad de la exactitud de su hora corresponden al instituto que acabo de entregar. Queda por organizar el tercer aspecto para el que fuera creado: la investigación astronómica, y en este sentido el suscrito se limita a formular sus mejores votos por el éxito de la novel comisión. Saludo al Señor Decano con mi mayor consideración, ” (El inventario a que hace referencia Roubaud en este oficio, figura en la carpeta “Observatorio Astronómico” que conserva esta correspondencia). AR
“Montevideo,
diciembre 9 de 1935.
Señor Decano de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria, Arquitecto Don Eugenio P. Baroffio. Señor Decano: Cumpliéndose hoy un año de la designación de la Comisión encargada de reorganizar el Observatorio de la Sección y del cese de mi actuación al frente del mismo, no puedo dejar pasar inadvertido este primer aniversario, sin reiterar los
puntos de vista que en aquella oportunidad tuve sobre tal iniciativa. Me he enterado por el libro “Los errores de mi texto” de que es autor el Profesor Alberto Reyes Thévenet (pág. 182) de las manifestaciones vertidas en el seno de ese Consejo por el autor del proyecto de reorganización del Observatorio y más tarde Presidente de la Comisión del mismo, en el sentido de considerarse fracasado en su gestión y de su renuncia indeclinable como consecuencia de ese fracaso. Estamos completamente de acuerdo con el señor Consejero Barbato, y esto no constituye una novedad, pues, muy a tiempo, cuando aún el Consejo no se había abocado al estudio del asunto, conjuntamente con el autor del libro antes citado,
previmos al señor Barbato los acontecimientos tal cual se sucedieron. El fracaso confesado por el señor Barbato comprende tres aspectos: 1” FRACASO TÉCNICO, 2”. FRACASO DOCENTE, 3” FRACASO ADMINISTRATIVO. Vamos a estudiar sintéticamente cada uno de los tres fracasos. T- Fracaso técnico. Desde este punto de vista el asunto no admite discusión y el fracaso es total, absoluto y consagratorio.
Adopto esta meditada resolución no sin profundo dolor pues me alejo del Observatorio después de haber entregado desinteresadamente durante más de cinco años todo el entusiasmo de mi vocación conjuntamente con los Profesores Alberto Reyes Thevenet y Elzear S. Giuffra. Ruego además al señor Decano quiera designar a la mayor brevedad la persona a quien deberé hacer entrega bajo inventario del Observatorio Astronómico. Saludo al señor Decano muy atentamente, ” dodo a ldok ok
“Montevideo, enero 25 de 1935. Sr. Profesor D. Eduardo Roubaud. Me es grato comunicar a Ud. que el Consejo de la Sección de E. Secundaria y Preparatoria, en sesión del 17 del corriente, lo designó para integrar la Comisión del Observatorio de la Universidad. Saludo a Ud. muy atentamente. (fdo) E.P. Baroffio” A A
“Montevideo,
ok
9 de marzo de 1935.
Sr. Profesor D. Eduardo Roubaud. Tengo el agrado de comunicar a Ud. que el Consejo Directivo de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria, en sesión del 17 de enero ppdo., resolvió aceptar la renuncia presentada por Ud. como Sub-Director del Observatorio Astronómico de la Universidad y agradecerle los servicios prestado a la Institución desde aquel cargo. Aprovecho esta oportunidad para saluda a Ud. muy atentamente. (fdo) E.P. Baroffio”
“Montevideo, abril 8 de 1935. Señor decano de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria, arquitecto Don Eugenio P. Baroffio Cúmpleme acusar recibo de sus comunicaciones... por la primera de las cuales se me hace saber que he sido designado Miembro de la Comisión Organizadora del Observatorio de la Universidad y en las subsiguientes se me comunica que ha sido aceptada la renuncia que en oportunidad presentara del cargo de Sub Director y se me pide indique día y hora para hacer entrega del Observatorio. Habiéndose llenado ese requisito administrativo el día 28 de marzo a las 9 horas y firmadas las actas respectivas en la sesión que celebró la comisión del Observatorio el día 1” del corriente a las 21 horas, entiendo que mi misión al frente del Observatorio Astronómico ha terminado y en consecuencia presento renuncia al señor Decano, con carácter indeclinable, del cargo de miembro de la Comisión del Observatorio de la Universidad. Agradezco profundamente la distinción inmerecida de que he sido objeto por parte del Consejo de la Sección, pero comprendo que las tareas que actualmente me demanda el Servicio Meteorológico del Uruguay, no me permiten, por el momento, formar parte de esa Comisión, que dispuesta a organizar en brevísimo tiempo nuestro Observatorio Astronómico, requiere de sus miembros una constante dedicación.
Basta con decir, para decirlo todo, que en el año de existencia la Comisión no ha
presentado no ya un trabajo de Astronomía sino ni siquiera el más simple resultado de una observación astronómica.
Es lo menos que podía esperarse al cabo de un año de actuación, y deseo por el bien del Instituto, que en la Memoria anual que deberá presentar la Comisión, de acuerdo con la tradición del Observatorio, se rectifique esta afirmación. 1. Fracaso docente. Es más estrepitoso y más perjudicial que el anterior. En mi época, en que no había un programa de clases prácticas aprobado por ese Consejo y éstas no eran obligatorias, se dictaban con toda regularidad como consta en los libros del Observatorio. Además concurrían durante el año, como puede apreciarse en la Memoria anual que presenté oportunamente, numerosas Escuelas Públicas, alumnos de los liceos del
interior, Colegio Seminario, Colegio Pío de Villa Colón, Escuela Militar y a diario numerosos aficionados. Todos los que querían ir, pues las puertas del Observatorio siempre estuvieron abiertas para todo el mundo. En el año transcurrido se suspendieron las clases prácticas a poco tiempo de comenzadas, según parece para efectuar reformas en el local. Si realmente esa fue la razón es inaceptable. Las reformas deben hacerse en el período de vacaciones. Primero, los alumnos; después, los pintores. 1. Fracaso administrativo Según es notorio toda la obra administrativa de la Comisión se ha reducido a hacer un proyecto de reglamento y presupuesto rentando el cargo que yo desempeñaba honorariamente. Después de eso la Comisión no se ha reunido, encontrándose actualmente desintegrada
e ignorándose en este momento quién dirige el Observatorio. He dejado expresamente para el final de esta exposición el comentario de los dos hechos más notables ocurridos durante el año de actuación de la Comisión. Durante mi gestión obtuve para el Observatorio dos grandes conquistas que lo realzaron ante la opinión pública: 1% La trasmisión de la hora oficial por CX6
2”. El contralor directo desde el Observatorio del reloj parlante de la U.T.E. Debe dejarse constancia de que ambos servicios los ha perdido el Observatorio, lo cual
arroja un saldo bien desfavorable para la Comisión que actuó. Evidentemente, razones tenía el señor Barbato para declarar que había fracasado en su gestión. Este es el comentario que sugiere el análisis del año de vida transcurrido para el Instituto al que con tanto amor presté mi trabajo desde que el Profesor Reyes Thévenet lo fundara en la Universidad. Saludo al Señor Decano con toda consideración. (Eduardo Roubaud)”.
“Montevideo, diciembre 18 de 1933.
Señor Profesor D. Eduardo Roubaud.Tengo el agrado de comunicar a Ud. que la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, en sesión de ayer, consideró la situación del
Observatorio Astronómico de la Universidad, sancionando las siguientes resoluciones:
1”.- Comunicar a los Sres. Miembros de la Comisión del Observatorio, designados por el ex Consejo de E. Secundaria y Preparatoria en sesión del 6 de diciembre de 1934, que han cesado en sus funciones, de acuerdo con el Reglamento respectivo; 2% - Agradecer a los miembros de la referida Comisión los servicios prestados a la Institución durante su actuación;
3”. -Encargar los Reyes Thévenet, 4” -Encargar de Roubaud el cual
trabajos técnicos del Observatorio a los profesores Sres. Alberto Elzear S. Giuffra y Eduardo Roubaud; la parte administrativa del Observatorio al profesor Sr. Eduardo desempeñará las tareas que corresponden al cargo de Director
interino.
Asimismo, me es grato invitar a Ud. a concurrir el próximo jueves 19 a las 15 horas, para tomar posesión del cargo para el cual fue designado. (fdo) Esperanza de Sierra. Héctor Rico”. Alea o ae le edad od ok
Algunos oficios librados por el Director del Observatorio Astronómico son ejemplo de la atención que demandaba su administración. “Montevideo, diciembre 20 de 1935.
Señora Presidenta de la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, Doña Esperanza de Sierra.-
Ál hacerme cargo del Observatorio Astronómico de acuerdo con la resolución de esa Comisión de fecha 17 del corriente, he encontrado algunos aparatos que necesitan una urgente reparación. Como la Sección de Enseñanza Secundaria cuenta con un taller mecánico perfectamente montado y atendido por personal especializado, me permito solicitar de la señora Presidenta, para evitar gastos inútiles, quiera disponer que el taller mecánico instalado en el Gabinete de Física colabore con este Observatorio,
dentro de su horario normal, reparando el instrumental que se remita. Saludo a la señora Presidenta con toda consideración, Eduardo Roubaud, Director interino. ” Aledo
“Montevideo, diciembre 31 de 1935.
Señora Presidenta de la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, Doña Esperanza de Sierra. Cúmpleme elevar a la consideración de la Comisión bajo su digna Presidencia, las cuentas que el Observatorio a mi cargo adeuda a la casa William Cooper € Nephews Ltda.. de esta plaza, desde el mes de octubre del año 1933. Llama poderosamente la atención del suscrito que esta deuda no haya sido saldada con el crédito extraordinario de que dispuso la Universidad hace algunos meses para satisfacer el pago de todas sus deudas, con el cual se liquidaron las cuentas que el Observatorio tenía pendientes de pago. Dado que esa firma ha resuelto suspender el crédito de este Observatorio, y que es imprescindible efectuar compras urgentes para evitar que se detengan los relojes de la Sección, me permito sugerir a la señora Presidenta, la necesidad de efectuar ese pago de inmediato. Saludo a Ud. muy atentamente, Eduardo Roubaud, Director interino. ” Adele
“Montevideo,
enero 3 de 1936.
olle k
Señor Director del Liceo Departamental de Artigas Profesor Don Santiago Tabela. Teniendo conocimiento que el instrumental meteorológico de ese Liceo necesita para ser instalado una inmediata reparación, cimpleme solicitar del señor Director quiera disponer sea remitido a este instituto a fin de ponerlo en condiciones de prestar servicios en esa Estación. Saludo al señor Director muy atentamente, Eduardo Roubaud, Director interino. ” ANA ok
“Montevideo, febrero 19 de 1936. Señora Presidente de la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, Doña Esperanza de Sierra De acuerdo con las ampliaciones, aprobadas en principio, por esa Comisión, a realizarse en el Observatorio, se ha tratado de resolver un problema que a juicio del suscrito es de mucha importancia, no solamente para el Observatorio, sino para el nuevo Ente autónomo que por ley acaba de crearse. Se trata de la instalación de un taller mecánico que pueda atender las necesidades de toda la nueva organización de Enseñanza Secundaria. Actualmente, existen dos talleres: uno adosado al Gabinete de Física y otro en el
Observatorio. Ninguno de Ellos reúne las condiciones imprescindibles para toda buena instalación, y por tanto, no dan el rendimiento que se exige. Se refiere a la reparación completa de un aparato sin recurrir a las casas comerciales. El taller adjunto al Gabinete de Física cuenta solamente con un torno, una máquina de
agujerear y algunas herramientas. El taller del Observatorio tiene todas las herramientas necesarias para mecánica de precisión y además una máquina eléctrica para perforar, de tamaño mediano, especial para trabajos pequeños y delicados. No es admisible en buena administración, la existencia, dentro de un mismo organismo
y en el mismo local, de dos talleres, que por otra parte, separados, no pueden dar el rendimiento necesario. Es más: el actual taller adjunto al Gabinete se ha concretado única y exclusivamente a
realizar pequeños trabajos del mismo, con absoluta exclusión de las demás dependencias de Enseñanza Secundaria, contrariando el principio de colaboración y ayuda mutua que deben prestarse las dependencias de un mismo organismo. El suscrito considera que no debe existir un taller mecánico del Gabinete de Física, ni un taller mecánico del Observatorio Astronómico, funcionando mal o bien, simultánea y aisladamente. Debe irse a la instalación de un taller mecánico de Enseñanza Secundaria, donde se lleven los aparatos no de este Gabinete de Física, sino de todos los Gabinetes de los
liceos de la República, que dicho sea de paso, bastante necesitan de un taller que los repare y una mano que los cuide. En cuanto al local que se precisa para instalar el taller con los elementos de que se dispone actualmente, el Observatorio cuenta con un salón amplio dentro de la bohardilla, donde pueden ubicarse las máquinas con toda comodidad y con mucha luz para trabajar. El personal del taller, mientras no se estudie y apruebe el nuevo presupuesto, estaría formado por el que tiene actualmente, bajo la dirección inmediata de este Observatorio.
A
Oportunamente el suscrito proyectaría, con la base de lo actuado, el proyecto definitivo de organización, que se extenderá al taller de carpintería, que debe también merecer especial atención de las nuevas autoridades. Por todo lo expuesto, la Dirección del Observatorio solicita de esa Comisión,
quiera
disponer la aprobación de este proyecto, llenando una sentida necesidad dentro de la Enseñanza Secundaria. Saluda a la señora Presidente con su mayor consideración, Eduardo Roubaud, Director Interino”. Ak
Algunas cartas revelan la preocupación por una independencia del Observatorio Astronómico que se reflejaría tanto en la mayor eficiencia para el cumplimiento de sus cometidos, como en su posible denominación de “Observatorio Astronómico de Montevideo”, o “del Uruguay”. “Montevideo, abril 27 de 1936. Señor Director General de la Enseñanza Secundaria, Don Eduardo de Salterain Herrera.
De acuerdo con la denominación del actual Ente autónomo que dirige la enseñanza secundaria, no corresponde la denominación que aún conserva el Observatorio
Astronómico a mi cargo.
En sustitución del nombre “Observatorio Astronómico de la Universidad” me permito sugerir la conveniencia de llamarle “Observatorio Astronómico de Montevideo”. En todas partes del mundo,
los Observatorios astronómicos, dependan de quienes
dependan, llevan el nombre de la localidad donde se encuentran; en el Uruguay existe solamente un Observatorio Astronómico que tengo el honor de dirigir y depende del Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria. Agregar a su nombre el del cuerpo del cual depende sería demasiado largo, además de que sería siempre necesario agregar la localidad donde se encuentra para facilitar las relaciones internacionales. Se llamaría así,
“Observatorio Astronómico de la Enseñanza Secundaria de Montevideo o del
Uruguay”. Esta clase de denominación es correcta y se usa cuando el Observatorio depende dle una Universidad: Observatorio Astronómico de la Universidad de Montevideo; Observatorio Astronómico de la Universidad de Berlín; Observatorio Astronómico de la Universidad de La Plata; etc. Pero, aún en estos casos, son conocidos comúnmente
en el concierto científico como Observatorio Astronómico de Berlin, Observatorio Astronómico de La Plata, etc. Por estos fundamentos solicito del Señor Director General quiera proceder de conformidad disponiendo sea tenida en cuenta esa nueva denominación al formularse el presupuesto de la Enseñanza Secundaria. Saludo a Ud. muy atentamente.. ”
Y en esta carta personal que Eduardo Roubaud escribe al profesor Luis Morandi (**), con motivo de su artículo en la prensa sobre el cometa “Peltier”, puntualiza la evolución seguida por el Observatorio Nacional que había sido creado por ley de presupuesto de febrero de 1925, determinantes para los cambios en su denominación a esa fecha: “Montevideo, agosto 19 de 1936, Señor Profesor Don Luis Morandi.
Mi distinguido amigo: He leído con mucho interés su interesante publicación aparecida en “La Mañana del domingo 16, sobre el cometa “Peltier” que actualmente atrae nuestra atención. En ese artículo se refiere Ud., con la gentileza que le es proverbial, a “los estudiosos directores de nuestro Observatorio Nacional”. Lamento que esta frase tan amable para con los que hemos seguido de cerca este asunto, encierra un error, que no por ser muy explicable deja de ser tal. La ley de presupuesto de febrero de 1925 que Ud. recordará muy bien, creó el Observatorio Nacional sacrificando al Instituto Físico-Climatológico Nacional, los cometidos del Observatorio Nacional, determinados por un Decreto reglamentario del ex Consejo N. de Administración, nunca fueron cumplidos en su totalidad ni en parte
por la incapacidad absoluta del Director y la falta de instrumental adecuado. La orientación del Observatorio Nacional desde que entró el Prof. Giuffra y con mi modesto aporte anterior, fue exclusivamente meteorológica, llenando los cometidos que en todas partes del mundo se le asignan a los Servicios Meteorológicos o Direcciones de Meteorología. Por esta razón, cuando pasó a depender de la Inspección General de Marina se abandonó la vieja y arraigada denominación de “Observatorio Nacional ” por la de Servicio Meteorológico. En cambio, paralelamente a esto, se formaba lentamente en la Universidad el
Observatorio Astronómico bajo la dependencia del ex Consejo de la Sección de E. Secundaria y Preparatoria, que actualmente y por resolución del Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria se denomina Observatorio Astronómico de Montevideo. Este es el Instituto que actualmente dirijo y sería para mi una enorme satisfacción que quisiera Ud. honrarme con su visita, para conocerlo y para conversar con Ud. las ideas que tengo. Al mismo tiempo vería en una placa la cola, no diré hermosa pero sí discreta, que tiene el Cometa Peltier.
Esta no es una invitación protocolar; trasunta el vivo deseo que tengo de que sea Ud. un amigo del Observatorio que necesita del entusiasmo de todos para alcanzar lo que, sin duda, soñamos. Reciba el aprecio de su affmo amigo, ” (**) La publicación “Centenario de los Servicios de Meteorología en el Uruguay, Julio 1995”, en capitulo de Hugo A. Lobato, Director de la Red de Estaciones e Instrumental, Dirección Nacional de Meteorología, sobre la historia de esta disciplina en el país desde la época colonial hasta la fecha, informa (págs. 71 y 72) que a partir de 1886, se hizo cargo del Observatorio Meteorológico y Climatológico del Colegio Pío, en Villa Colón, “..el R.P. Luis Morandi, nacido en Italia el 14 de octubre de 1867.
Y con Morandi
comienza a desarrollarse vertiginosamente la Meteorología y Climatología en el Uruguay. Autor de innumerables obras y destacado orador, participó activamente en el desarrollo de la Meteorología en el Uruguay y sus actividades se destacaron también en el resto de América”. Adol ok ol ok
La respuesta de Luis Morandi no se hizo esperar y el 22 de agosto de 1936, decía así: “Distinguido Señor: Lamento de veras mi involuntaria alteración de nombres, aunque ella nada quita al aprecio que me merece el Director del Observatorio Astronómico de Montevideo. Acepto y agradezco su amable invitación, la que me ofrece oportunidad para conversar con Ud. sobre asuntos de interés común, ver en un negativo la cola discreta del Peltier
y, de paso, solicitar personalmente autorización para que una noche de estas visiten el Observatorio los alumnos y alumnas de mi clase de Cosmografía del Liceo Francés. Con toda consideración le saluda (fdo) Luis Morandi. s/c Reyes, 1160”. ES
Pocas líneas, firmadas por Eduardo de Salterain Herrera, confirman el cargo de “Director del Observatorio Astronómico de Montevideo”:
“Montevideo, 29 de septiembre de 1936. Señor Profesor don Eduardo Roubaud. Me place poner en su conocimiento que el Consejo Nacional de la Enseñanza Secundaria en sesión de fecha 26 del corriente lo designó para ocupar el cargo de Director del Observatorio Astronómico de Montevideo. Saludo a usted muy atentamente, ” oh
lee oe oe ae ok ak
El Director del Observatorio Astronómico de Montevideo, en oficio No. 131/936, solicita se designe una Comisión para estudiar la instalación del Observatorio y gestionar los recursos necesarios: “Montevideo,
diciembre 21 de 1936.
SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA, Profesor Don Eduardo de Salterain Herrera. En distintas oportunidades la Dirección de este Observatorio manifestó, tanto al ex
Consejo de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria, como a la actual Dirección General de la Enseñanza Secundaria, su discrepancia en cuanto a la ubicación del Observatorio Astronómico. En la Memoria Anual elevada por el suscrito al ex Consejo de la Sección de E. S. y P. con fecha 1”. de diciembre de 1933, se decía: “Un Observatorio Astronómico tal cual se entiende en otras partes es algo distinto de lo que actualmente tiene la Universidad. No basta con el instrumental y el elemento humano por buenos que estos sean; es preciso agregar el ambiente y un ambiente especial que se vive en los Observatorios y no puede conseguirse a ningún precio dentro de la ciudad. La ciudad es el mayor enemigo de un Observatorio: la luz, las trepidaciones, el polvo, el vapor de agua, etc., todo contribuye a dar imágenes pobres en momentos que la Ciencia es cada vez más exigente con los objetivos y las placas fotográficas. ” Entonces, el ex Consejo de la Sección de E. S. y P. no tomó ninguna resolución y el Observatorio continuó funcionando, hasta el presente, luego de atravesar un periodo de crisis, en el que, entregada su dirección a una comisión numerosa, careció de orientación docente y científica. Este es el momento de denunciar una situación a las nuevas autoridades de la Enseñanza Secundaria. El Observatorio Astronómico de Montevideo es el único Observatorio que existe en el Uruguay. Cuenta con un valioso instrumental para investigaciones astronómicas y con el personal competente y suficiente para realizar una labor científica nunca emprendida en el país, de verdadero provecho para la Astronomía. Esas investigaciones pueden orientarse, dada la escasez de Observatorios en el hemisferio austral, en distintos terrenos, siempre dentro del vasto dominio de la
Astronomía. Podrían abarcarse interesantes estudios de Física solar; efectuar la observación y emprender la búsqueda de nuevos cometas y asteroides; cálculo y
observación de ocultaciones y eclipses; observación sistemática de estrellas variables y otra serie de estudios y trabajos que sería largo enumerar, de acuerdo con las
indicaciones que al respecto se sirva hacer la Unión Astronómica Internacional. De todo lo enunciado muy poco puede actualmente hacer el Observatorio; no por falta de instrumentos y de personal capacitado, sino por la ubicación absolutamente inadecuada para un Observatorio Astronómico. 3 Instalado en una torre en el Instituto “Alfredo Vázquez Acevedo” , está sometido a las trepidaciones que hacen imposible la sistematización de péndulos y menos aún de anteojos de pasaje indispensables en cualquier Observatorio por modesto que sea. Debo advertir en este sentido, que por estas deficiencias, la hora en el Uruguay no
puede determinarse astronómicamente con la exactitud que se exige, debiendo en esto estar supeditados a las emisiones radiotelegráficas que irradian otros países. Únicamente el Instituto Geográfico Militar y el Servicio Hidrográfico de la Marina efectúan determinaciones astronómicas de tiempo, pero exclusivamente para las necesidades de esos servicios.
Como se ha expresado otras veces y se repite en todas partes, la ciudad es inapropiada para la observación del cielo, y un Observatorio Astronómico debe tener, dentro de lo
posible, buen cielo donde observar. A nadie puede escapar la diferencia, en cualquier país, del cielo que se observa en las noches serenas del campo, lejos de centros urbanos, con el que vemos en la ciudad en medio de una iluminación difusa por el polvo y el vapor de agua que nos da un cielo blanquecino salpicado por las estrellas más brillantes. Además, todos los Observatorios Astronómicos del mundo tienen la comodidad necesaria para que el personal, con frecuencia reducido, pueda habitar en ellos. La naturaleza excepcional de sus tareas fuera de todo horario, no admite otra solución. Las notas gráficas que acompañan esta exposición ilustran ampliamente acerca de la magnitud de nuestro problema, mostrando las instalaciones de algunos observatorios del mundo. Se ha estudiado este asunto en forma de poder proponer a las autoridades la solución más conveniente, tratando de contemplar el aspecto científico con las posibilidades económicas del país. El sitio que se elija para instalar el Observatorio, deberá estar situado a una distancia suficiente de la Capital como para que pueda observarse en buenas condiciones el sector nordeste, sur, sudoeste, para lo cual entiende el suscrito que sería conveniente
un alejamiento de 20 a 30 kilómetros hacia el Este o más de 50 hacia el Norte. De todas maneras,
esta indicación en cuanto al radio donde deba instalarse el
Observatorio, es fruto de un estudio personal que puede ser equivocado o no compartido totalmente por las personas especializadas en la materia; es por esto que esta Dirección se permite sugerir al señor Director General, la conveniencia de
designar una Comisión reducida de personas de notoria competencia, para que respaldando la autoridad de esta Dirección se aboque al estudio del problema y gestione de los poderes públicos el apoyo necesario para la cristalización definitiva del proyecto que formulo. Sin otro particular saludo al señor Director General muy atentamente, Eduardo Roubaud,
Director. ”
(Nota: el subrayado es autoría de la edición). EEES
La última carta guardada en el archivo de correspondencia fue enviada por la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (Perú 272, Buenos Aires):
“Buenos Aires, Marzo 30 de 1944. Señor Eduardo Roubaud, Observatorio Astronómico,
Casilla de Correo 867, Montevideo, Uruguay De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a Vd. Para informarle que en su última sesión, el Colegiado que dirige a la Asociación resolvió aceptarlo como miembro adherente de la misma, y expresarle su reconocimiento por su valiosa adhesión moral y ayuda material a los fines en que estamos empeñados. Me es grato saludar a Vd. Con la consideración más distinguida, (fdo) Juan Bacigalupo, Secretario — B.A. Houssay, Presidente.
ASOCIACIÓN
ARGENTINA
PARA
PROGRESO
EL
DE LAS CIENCIAS PERÚ 272
BUENOS
AIRES
Buenos
Aires,
Marzo
30
úe
1944,
Señor Eduardo Roubaud, Observatorio Astronómico, Casilla de Correo Wontevideo, Uruguay.
De mi
867,
consideración: Tengo
informarle a rige
fines
en
de
en
que
Me
deración
sesión,
el
y expresarle
adhesión
estamos
de dirigirme
moral
a VO.
Colegiado
Ja e E resolvió aceptarlo
la misma,
su valiosa
agrado
su última
. sl a la Asociación
adherente por
que
el
como
Y
bi
que
z r miembro
su reconocimiento
y ayuda
material
a los
embeñados.
es grato
saludar
a Vd.
con
la consi-
más distinguida,
A
para
£
dos
aclgatand
Secretario.
B. A... Houssaj Presidente.
di-
1936 - HOMENAJE A ENRIQUE LEGRAND La personalidad y el talento de Enrique Legrand fueron destacados en un discurso pronunciado por Roubaud en diciembre de 1936, recordando en aquel Maestro su ideal de fundar el Observatorio Astronómico Nacional y sus generosos ofrecimientos para
poder concretarlo; el cálculo, la composición y la edición de los almanaques astronómicos (1895, 1896 y 1897), los que seguían vigentes y prestando valiosos servicios cuarenta años después; la primera determinación de una órbita en el Uruguay, aplicada al caso del Cometa de 1901 “Uno de los aspectos más notables de la curiosa personalidad de Legrand fue su vocación profunda por la Astronomía que él consideraba como la más elevada, la más vasta y la más filosófica de las Ciencias. Puede decirse que fue el precursor de los estudios astronómicos en el país y hacer la historia de la Astronomía en el Uruguay es describir paso a paso la vida de Enrique Legrand. Debo mencionar en este acto, como Director del Observatorio, la labor astronómica de
Legrand pero esa tarea es imposible realizarla en los breves minutos de que dispongo, pues es tan vasta, tan extensa, que escapa a la síntesis para reservarse a la publicación científica y especializada del Observatorio. Su acción no quedó reducida al campo de la especulación pura; fue, además de un investigador, el enamorado de un ideal que persiguió con afán sin lograr conseguirlo: fundar el Observatorio Astronómico Nacional. En julio de 1900 representaba al Uruguay en Francia sentándose en el seno del Comité de sabios que presidido por M. Loewy, Director del Observatorio de París, debía disponer la ejecución de la Carta fotográfica del Cielo. Obra magna, que emprendida entonces, aún no ha sido terminada y que legará a la posteridad el testimonio imperecedero del cielo de esta generación. Abrigaba la esperanza de que nuestro país, siguiendo el ejemplo de la República Argentina, se asociase a esa noble empresa, adquiriendo el instrumental necesario
para la fundación del Observatorio Astronómico Nacional. Pedía solamente quince mil pesos para comprar aparatos y cinco mil anuales para mantenimiento,
desprendiéndose de un pedazo de su quinta en la avenida Larrañaga, del que hacía donación al Estado, para ubicar el Observatorio y como si esto fuera poco, ofrecía sus
servicios gratuitos como organizador y Director y ante el hecho problemático de que el Estado pudiese construir de inmediato los edificios necesarios al Observatorio, surge nuevamente la generosidad patriótica de Legrand, hija de su pasión por la Ciencia, y divide su vivienda con los obreros, sus ayudantes, en la gloriosa obra de la Carta del
cielo que constituiría la principal ocupación del Observatorio y a la que prometió, de la manera más solemne, consagrar dos lustros, por lo menos, de su existencia. Además Legrand se ofrece al Estado para permanecer en Europa a su costo todo el tiempo necesario y vigilar allí la construcción de los aparatos que demoraría aproximadamente dos años y al mismo tiempo adquirir en la práctica del Observatorio de París, que fue para él residencia familiar, todos los conocimientos complementarios, para bastarse, por sí solo en las diversas operaciones que origina la ejecución fotográfica de la Carta del Cielo y el catálogo de posiciones estelares que es su principal y más útil consecuencia. Estas fueron más o menos las palabras del informe que produjo la Comisión de Fomento de la Cámara de Representantes en mayo de 1901, palabras inútiles pues la Cámara rechazó el proyecto en su sesión del 22 de junio de ese año, asestando un rudo golpe a Legrand y a la Ciencia.
Pasan muchos años, y en 1927, Legrand vincula de nuevo su vida y su entusiasmo que aún en nada había declinado, a la instalación del Observatorio de la Universidad, formando parte de la Comisión que lo organizó y ultimando en Europa los detalles de la adquisición de su instrumental. En este momento, el Observatorio Astronómico de Montevideo, rinde su postrer homenaje a quien con su nombre y su autoridad científica, apoyó desde su iniciación
la obra de este instituto que sí bien aún está lejos de ser el ideal que soñara Legrand, tal vez con la comprensión de los gobernantes pueda muy pronto convertirse en el Observatorio Astronómico Nacional. EEE
OS
En los años 1895, 96 y 97 Enrique Legrand realiza una labor grandiosa: calcula, compone y edita de su peculio los almanaques astronómicos. Nadie fue capaz después de él de hacer en el país una publicación semejante y actualmente después de 40 años, buenos e invalorables servicios prestan a los que engranan su actividad al rodar inmutable de los astros. Contienen toda la información que puede necesitar el agrimensor, el geodesta, el navegante o el astrónomo; y además, en Sus anexos, una exposición teórica suscinta sobre los problemas de Astronomía más usuales con indicaciones y advertencias,
dictadas por quien había salvado y conocía bien, uno a uno, los escollos del cálculo. Trabaja incansablemente, en estos años de su vida, en la determinación de la posición geográfica de distintos puntos de la República. Puede aplicar así, su notable creación del sextante a prismas reiteradores, gracias al cual, como muy bien nos lo presentaría el Prof. Reyes Thévenet, pueden observarse seis alturas de una misma estrella sin modificar para nada la posición del sextante. Determina después el valor de la latitud para la Catedral de Montevideo aplicando el método de Talcott y utilizando un anteojo zenital. Matemático inquieto, busca siempre como Astrónomo, nuevos métodos de cálculo y le vemos así producir, en forma absolutamente original, un interesante método gráfico para la predicción de ocultaciones de estrellas por la Luna y eclipses de Sol. Permite, aún al menos avezado, calcular en pocos minutos una ocultación y en otros tantos los contactos de un eclipse. En el Observatorio Astronómico, fieles al maestro, siempre seguimos su método en esta clase de cálculos. Discípulo de Poincaré en la Sorbona, asimila rápidamente la teoría de la relatividad y publica poco tiempo después, en la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, de la que fue conspicuo colaborador, una clara explicación sobre la causa del movimiento secular del perihelio de Mercurio. Publica en 1910 sus Mapas con el aspecto del cielo estrellado para el paralelo de 35 grados de latitud austral, proyectando la bóveda sobre el horizonte racional. Acompaña además, a esos mapas, una explicación sobre la proyección estereográfica. Como Matemático profundo lo acreditan sus cuadernos originales que tenemos a la vista y sus publicaciones sobre las fórmulas de Eulero y el método de Wallis para > hallar la célebre expresión de “Pi”. Y he dejado especialmente para el final cerrando esta breve reseña de la labor astronómica de Legrand, la cita de una obra inédita, que ella sola hubiera bastado para consagrar a su autor en el ambiente científico mundial. Es un tratado sobre la determinación de órbitas cometarias, sugerido por la observación del Cometa brillante de 1901, cuya órbita determinó en función de un pequeño arco de tres días, sin contar con instrumental adecuado y valiéndose simplemente de un mediocre telescopio de Foucault y las cartas celestes de Dion y Flammarion.
nl
Al
e
dl nt
II
ms
A
:
AAA TO
e
TS
A
A
o
ATA
Ñ
A MT.
1
A '
1942 — HOMENAJES
A GALILEO GALILEI E ISAAC NEWTON
Se cumplieron trescientos años de la muerte de Galileo Galilei y del nacimiento de Isaac Newton, ocurridos en el año 1643. Con tal motivo, el Presidente de la República, Alfredo Baldomir, designó por decreto una comisión honoraria integrada por los señores: General Julio A. Roletti, Ing. Eduardo García de Zúñiga, Dr. Emilio Oribe, Prof. Emilio Zum Felde, Dr. José F. Arias, Prof. Eduardo Roubaud, Prof. Carlos
Etchecopar, Ing. Gustavo R. Amorin, Prof. Alberto Reyes Thévenet y Prof. Pablo Schurmann, para que dispusiera los homenajes de tal celebración. La resolución del Poder Ejecutivo de fecha 25 de junio de 1941 fue enviada al Prof. Eduardo Roubaud el día 1%. de julio de ese año, invitándolo a concurrir al Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, calle Ibicuy 1310, el día 7 de julio, a la hora 18.30, a fin de constituir
dicha comisión. En el archivo de su correspondencia Eduardo Roubaud guardó tanto la invitación, como la copia del decreto y las palabras sobre Isaac Newton que, cumpliendo con el cometido, pronunció aquel día y fueron las siguientes: “Sibi gratulentur mortales, tale tantumque extitise humani generis decus”. En el dominio de la Astronomía, las glorias de Inglaterra han honrado al género humano, orgulloso de la existencia de cerebros tan esclarecidos. Tres nombres, Newton, Halley y Herschel hacen que al mencionarlos rindamos homenaje a los más conspicuos representantes del pensamiento y la razón. Isaac Newton, nacido en Woolsthorpe el 5 de enero de 1643, cursa sus estudios en la
Universidad de Cambridge; allí sucede a Barrow como profesor de Matemática a los
27 años y simultáneamente entrega al mundo el cálculo diferencial, la descomposición de la luz y la ley de la gravitación universal. Imposible encontrar en la historia de todos los pueblos genio similar; el gran filósofo no busca la gloria; necesita la persuasión tenaz de Halley, que habiendo dejado Londres para saber del Maestro la causa que obliga a los planetas a describir sus órbitas, encuentra los fundamentos del inmortal “Philosophiae naturalis principis mathemálica”. Le insta a escribirlos; logra de la Royal Society su publicación y solventa los gastos. Y esa simiente florece pronto. Le había de servir a Halley para anunciar al mundo en medio de general escepticismo la vuelta del Cometa de 1682 para 1758 asegurando con intima satisfacción “that impartial posterity would not refuse to admit that this was first discovered by an Englishman”. Ninguna profecía pudo cumplirse tan exactamente. En 1738 nace en los Dominios de Su Majestad, Federico Guillermo Herschel. Pronto su nombre resuena en todos los mares; no es una gloria de Inglaterra: pertenece a la Humanidad.
El descubrimiento de las estrellas dobles, la determinación del Apex solar
y desentrañar la verdadera estructura del Universo estelar, lo consagran como el monumento más grande de la potencia creadora del hombre”.
ARCHIVO DEL PROFESOR EDUARDO ROUBAUD, 1928 a 1952, en carpetas denominadas “CREACIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL — Antecedentes” y “OBSERVATORIO ASTRONOMICO”. (Se conserva una copia de este archivo en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura. Los documentos marcados (*) han sido citados en esta publicación).
INDICE DE DOCUMENTOS Carpeta “Creación del Observatorio Astronómico Nacional — Antecedentes”: -Presupuesto para el Observatorio -Lista de libros cuyos números fueron tomados del “Catalogue of 1926, Wheldon 82 Wesley”s, Ltd. 2, 3, and 4, Arthur Street, New Oxford Street, London, W.C. 2, Catalogue of Astronomy, New Series, No. 19, 1926”.
-(*) Sección Astronómica, firmado Elzear S. Giuffra. -(*) Informe anual del Subdirector Eduardo Roubaud al Decano de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria, Arquitecto Don Eugenio F. Baroffio, Montevideo, 19. De diciembre de 1933. -(*) Oficio de marzo de 1937 que designa a Eduardo Roubaud para desempeñar el cargo de Director del Observatorio Astronómico, firmado por E. de Salterain Herrera.
-Resumen de antecedentes. -(*) Memorandum “El 19 de enero de 1937....” -(*) Se designa Comisión Honoraria para que determine el lugar más apropiado para la ubicación del futuro Observatorio, carta de mayo 25 de 1937, firmada E. de Salterain y Sant Laurent.
-Relaciones con los liceos habilitados y con los profesores. -(*) Expediente 1549 del año 1937, en el que Alberto Reyes Thévenet informa sobre traslado del Observatorio Astronómico del Instituto A.V. Acevedo. -Carta de la firma Askania-Werke A.C. Berlín- Friedenan, a la casa Suiza, Finsterwald á Sschich, del 10 de agosto de 1937, Ref: Proyecto de la instalación de un observatorio astronómico en el Uruguay, adjunto el (*)Informe del Prof. H. Ludendorff, director del Observatorio de Astro-Física en Potsdam (Alemania), miembro de la Academia Prusiana de Ciencias. -(*) Fundamentos para la creación del Observatorio Astronómico Nacional en un escrito con adjunto de planos y fechado Montevideo, mayo 27 de 1937. -Consideraciones a un proyecto de fotografías astronómicas, (firmado: Vidal), Montevideo 8 de octubre de 1938. -Carta dirigida a la Casa Carl Zeiss Argentina S.A. de agosto 8 de 1938, firmada: General Julio A. Roletti -(*) Cámara de Representantes. Carpeta No. 583, Año 1939, “Observatorio Astronómico Nacional (Creación), Montevideo, Noviembre 27 de 1939. -(*) Exposición de Motivos (“No es esta la primera vez que la Cámara se aboca...”, firmado Aramando Pirotto, Diputado por Montevideo) -Mensaje a la “Comisión que ha estudiado el proyecto de ley por el que se crea el Observatorio Astronómico Nacional”, sin firma, Montevideo, octubre 6 de 1939.
-(*) Mensaje a la Asamblea General “Hace ya 41 años el Poder Ejecutivo...” Montevideo, julio de 1941. -(*) Plan de trabajos del Observatorio Astronómico en curso de realización o de inmediata iniciación. -8*) Memorandum sobre el problema de la hora.
-(*) Memorandum sobre el “laboratorio fotográfico para atender a las necesidades docentes de la Enseñanza Secundaria” instalado en el Observatorio Astronómico de Montevideo. -Proyecto de reglamento para el laboratorio de fotografía de la Enseñanza Secundaria. Carpeta “Observatorio Astronómico: -Oficio dirigido al Ministro de Industrias, Doctor Edmundo Castillo, (sin firma) Montevideo, diciembre 4 de 1930. -Oficio del Ministerio de Defensa Nacional, Montevideo, enero 4 de 1935. Número
4405/934, con Proyecto de Ley para regular actividades meteorológicas, firmado por el Coronel Alfredo Baldomir. -Informe del Director Interino del Observatorio Astron3mico de la Universidad al Decano de la Sección de Enseñanza Secundaria y Prep. .ratoria Doctor Don José Pedro Segundo sobre los trabajos realizados (sin fecha ni firn 3). -Carta al Director de Meteorología de la Nación Argent na, Don Martín Gil, Montevideo, Setiembre 19 de 1930 (Director, sin firma, -Carta al Decano de la Sección de E.S. y P. Dr. José P. £egundo, con Proyecto de Resolución creando ayudantes de Cosmografía y Geografía Física en los liceos de la capital y en el Observatorio de la Universidad, del Sr. Arq. Armando Acosta y Lara. -(*) Oficio que designa a Eduardo Roubaud Subdirector del Observatorio de la Universidad (firmado José Pedro Segundo), Montevideo, 20 de mayo de 1931. -Oficio relativo a informes y memorias anuales que deberá presentar el Observatorio Astronómico a la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad, Montevideo, noviembre 27 de 1931.
-(*) Considerandos sobre la denominación del Observatorio Astronómico, Montevideo, abril 27 de 1933. -(*) Informe del Subdirector Eduardo Roubaud a la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria, Arq. Don Eugenio P. Baroffio, sobre la marcha del Observatorio durante el año 1933, Montevideo, lo. de diciembre de 1933. -(*) Oficio 1274-934, por el que se comunica aprobación definitiva del Reglamento del Observatorio de la Universidad y se designa Comisión del mismo (firmado Daniel Rocco), Montevideo, 8 de diciembre de 1934.
-(*) Respuesta Director del Observatorio Astronómico al Decano de Enseñanza Secundaria y Preparatoria Arquitecto Daniel Rocco comunicación 1274/934 (sin firma), Montevideo, 11 de diciembre -(*) Oficio 24/935 comunica al Profesor D. Eduardo Roubaud que para integrar la Comisión del Observatorio de la Universidad (hay
interino de la Sección con referencia a la de 1934. ha sido designado dos firmas ilegibles),
Montevideo, enero 25 de 1935.
-Invitación para una reunión de la Comisión de Organización del Observatorio de la Universidad, Montevideo, febrero 27 de 1935. -Citación para una reunión de la Comisión del Observatorio Astronómico el día 7 de marzo a las 17 horas (firmado por el secretario Vidal), Montevideo, marzo 6 de 1935. -(*) Oficio 127/935 de la Sección de E. S. y Preparatoria de la Universidad, aceptando renuncia de Eduardo Roubaud como Subdirector del Observatorio Astronómico de la Universidad (hay dos firmas ilegibles), Montevideo 9 de marzo de 1935. -Citación para una reunión de la Comisión del Observatorio Astronómico, el 14 de marzo a las 17 horas (firmado Vidal), Montevideo Marzo 12 de 1935. -Solicitud de entrega de péndulo sidereo de propiedad del firmante de la carta, a fin de instalarlo en el Liceo Miranda (firma ilegible), Montevideo, 20 de marzo de 1935.
-Oficio 343/936 que comunica a Eduardo Roubaud que ha sido designado Director
Honorario del Observatorio Astronómico (firmado E. de Salterain Herrera), Montevideo, 21 de abril de 1936.
-(*) Oficio 503/936 que comunica a Eduardo Roubaud la designación con carácter interino como Director del Observatorio de la Universidad (firmado E. de Salterain Herrera), Montevideo 11 de mayo de 1936. -(*) Oficio 10/936 dirigido al Director General de la E.S., Don Eduardo de Salterain Herrera con referencia al nombre del Observatorio Astronómico, sugiriendo “la conveniencia de llamarle “Observatorio Astronómico de Montevideo” (firmado Director), Montevideo, abril 27 de 1936. -Tarjeta personal enviada por Eduardo de Salterain Herrera a Eduardo Roubaud. -Oficio 11/936 por el que se solicita al Director General de Enseñanza Secundaria el nombramiento de un Auxiliar 3 y un Portero, (firmado Eduardo Roubaud, Director), Montevideo, abril 29 de 1936.
-Carta personal y manuscrita con firma ilegible, dirigida a E. Roubaud en Montevideo el
10 de julio de 1936. -(*) Carta de E. Roubaud al Profesor Don Luis Morandi, sobre su artículo publicado en La Mañana del domingo 16 de agosto sobre el cometa “Peltier”, en la que hace una reseña histórica a partir de la ley de presupuesto de febrero de 1925 que creó el Observatorio Nacional, detallando sus funciones y cambios de dependencia. Montevideo, agosto 19 de 1936. -(*) Respuesta de Luis Morandi al Prof. Eduardo Roubaud, aceptando invitación para visitar el Observatorio, conversar sobre asuntos de interés común y solicitar personalmente la visita de los alumnos de Cosmografía del Liceo Francés. Montevideo, agosto 22 de 1936. -(*) Oficio 2124/936/0.V. comunica a Eduardo Roubaud que ha sido designado para ocupar el cargo de Director del Observatorio Astronómico de Montevideo, (firmado E. de Salterain Herrera), Montevideo, 29 de septiembre de 1936. -MEMORANDUM sobre instrumental y cometidos del Observatorio, la necesidad de
que se instale fuera de la ciudad de Montevideo. -(*) Discurso de Roubaud sobre la personalidad y la obra de Enrique Legrand. -Manuscrito de un mensaje a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, sobre enmiendas en el presupuesto del Observatorio Astronómico, sobre el que se lee “No se remitió”. -Manifestaciones de la Dirección del Observatorio Astronómico “...en conocimiento de las modificaciones introducidas en el presupuesto del Observatorios por la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes”. -Tarjeta personal de Enriqueta L. de Legrand, en la que agradece a Roubaud el discurso
pronunciado en homenaje a su fallecido esposo, diciembre 16 de 1936. -(*) Oficio 131/936 al Director General de la E.S., Profesor Don Eduardo de Salterain
Herrra, por el que el Director del Observatorio Astronómico “solicita se designe una Comisión para estudiar la instalación del Observatorio y gestionar los recursos necesarios” , Montevideo, diciembre 21 de 1936.
-Convocatoria de la Dirección General de la Enseñanza Secundaria para tratar el asunto: “Proyectar el traslado del Observatorio Astronómico”, Montevideo 29 de enero de 1937. -“La Hora Oficial”, original de un artículo publicado por La Mañana el sábado 13 de febrero de 1937 -Lista de trabajos que se efectúan en el Observatorio. -(*) Palabras de Eduardo Roubaud sobre Newton, Halley y Herschel. -Qué es y qué funciones cumple el Observatorio Astronómico bajo la Dirección del Profesor Eduardo Roubaud.
- Oficio 202/935 de la Sección de E.S. y Preparatoria de la Universidad que acepta renuncia del Subdirector del Observatorio Astronómico (hay dos firmas ilegibles), Montevideo, marzo 22 de 1935.
-(*) Oficio de E. Roubaud acusando recibo de las comunicaciones 24/935, 127/935 y 202/935, dirigido al Decano de la Sección de E.S. y Preparatoria, Arquitecto Don Eugenio P. Baroffio, Montevideo, abril 8 de 1935.
-“Inventario de las existencias del Observatorio Astronómico de la Universidad, levantado por los funcionarios que suscriben el mismo, el día doce de diciembre del año de mil novecientos treinta y cuatro”.(28 hojas de oficio firmadas por Eduardo Roubaud, Germán Barbato, Raúl Vidal Padé y otra firma ilegible). -(*) Oficio al Decano de E.S. y Preparatoria de la Universidad, Arquitecto Don Eugenio P. Baroffio al cumplirse un año de la designación de la Comisión encargada de reorganizar el Observatorio de la Sección y del cese de la actuación de E. Roubaud al frente del mismo, Montevideo, diciembre 9 de 1935.
-(*) Oficio 1184/935 que comunica a E. Roubaud tres decisiones de la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria relativas a la situación del Observatorio Astronómico de la Universidad, encargándolo de la parte administrativa para tareas que corresponden al cargo de Director interino, Montevideo, diciembre 18 de 1935, -(*) Oficio 1/935 del Director interino Eduardo Roubaud a la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de E.S., Doña Esperanza de Sierra, Montevideo, diciembre 20 de
1935. -(*) Oficio 2/935 Oficio relativo a una deuda de la casa William Cooper 4 Nephews Ltda. Con el Observatorio Astronómico, Montevideo, diciembre 31 de 1935.
-Oficio 1/936 dirigido al Gerente de los Teléfonos del Estado Ingeniero Don Rodolfo Fonseca, solicitando la entrega de 100 metros de cable bajo plomo de 20 pares (firmado Eduardo Roubaud, Director interino), Montevideo, enero 2 de 1936.
-(*) Oficio 2/936 dirigido al Director del Liceo Departamental de Artigas, Profesor Santiago Tabela, ofreciendo reparación del instrumental meteorológico de ese liceo, Montevideo, enero 3 de 1936.
-Carta al Señor Jefe-Inspector del Servicio Meteorológico, Capitán de Corbeta Fernando J. Fuentes, solicitando licencia anual más 10 días. Montevideo, enero 14 de 1936. -Oficio 5/936 a Presidenta de la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, Doña Esperanza de Sierra, enviando presupuesto por construcción de un equipo de acumuladores para la alimentación de los aparatos registradores del Observatorio (firmado Eduardo Roubaud, Director interino), Montevideo, febrero 15 de 1936.
-(*) Oficio 6/936 a Presidenta de la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de E.S., Doña Esperanza Sierra, sobre “instalación de un taller mecánico que pueda atender las necesidades de toda la nueva organización de Enseñanza Secundaria”, (firmado Eduardo Roubaud, Director interino), Montevideo febrero 19 de 1936.
-Oficio 7/936 a Presidenta de la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de E.S., Doña Esperanza de Sierra, informa sobre tareas cumplidas por el personal del Observatorio, (firmado Eduardo Roubaud, Director interino), Montevideo, febrero 22 de
1936. -Oficio al Director General de Enseñanza Secundaria, Don Eduardo de Salterain Herrera, que adjunta presupuestos para reparaciones en el Observatorio Astronómico, Montevideo, marzo 27 de 1936.
-MEMORANDUM
que es el “currículo vitae” de Eduardo Roubaud.
-Carta personal firmada “Alberto”, Buenos Aires, 3 de abril de 1940.
-Medida del retardo de inscripción de las señales horarias. -Oficio 33/939 dirigido al Director General de la E.S., Prof. Don Eduardo de Salterain
Herrera, solicitando el pase en comisión de un funcionario a otra dependencia de la Enseñanza Secundaria, (firmado Eduardo Roubaud, Director), Montevideo, diciembre 19 de 1939. -Carta al Director de El País, Dr. D. Eduardo Rodríguez Larreta, puntualizando errores en un artículo publicado por ese diario con el título “Apostillas de la investigación”, en el que *“...se hace referencia concreta al Observatorio Astronómico de Montevideo”, Diciembre 19 de 1939. -Borradores manuscritos, sobre para un proyecto de ley por el que “... Uruguay rinda homenaje a las dos figuras más grandes del siglo XVI, Galileo y Newton”. -Copia del original del Decreto que designa comisión honoraria para disponer homenajes “que deberán celebrarse en ocasión del tercer centenario de la muerte de Galileo Galilei y del nacimiento de Isaac Newton”. (Por el Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, firma el Jefe de Sección Héctor Scavino), Montevideo, junio
25 de 1941. -Oficio 184/941, envía nota que adjunta “copia autenticada de la resolución del Poder Ejecutivo de fecha 25 del pasado mes de junio...En la seguridad de que se servirá Ud. aceptar el cometido que se le confía....me complazo en invitarlo a concurrir...con el objeto de dejar constituida aquella”. Montevideo, julio 1% de 1941. -El Director del Observatorio Astronómico de Montevideo, Eduardo Roubaud, saluda al señor Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Su Majestad Británica Mr. E. Millington Drake y Lady Millington Drake...se adhiere al justo homenaje que se les tributa...asegurando para el mundo el triunfo de la Libertad y la Justicia”, Julio 18 de 1941. -(*) Carta del Dr. Eugene Riesz al Director del Observatorio, Eduardo Roubaud, enterándolo de la situación del astro-físico Désiré Papp, refugiado en Marsella, Francia y pendiente de una visa del Consulado del Uruguay en ese país para poder escapar con vida hacia América del Sur. Montevideo, 14 de marzo de 1942.
-(*) Carta manustrica del Prof. Dr. Désiré Papp al Prof. Eduardo Roubaud, Director del Observatorio Astronómico de Montevideo, presentando su situación, la lista de sus libros publicados, ofreciendo su colaboración científica y solicitando una intervención para la obtención de la visa que le permita la entrada en el Uruguay. Marsella, 11 de mayo de 1942. -(*) Al señor Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Alberto Guani. Memorandum sobre la actuación del astrofísico Dr. Désiré Papp, Junio 17 de 1942. -(*) Carta del Director Eduardo Roubaud al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Alberto Guani, solicitando se autorice la entrada al país del Dr. Désiré Papp “como agregado científico al Observatorio Astronómico...además de dedicarse a investigaciones de su especialización dictará cursos y conferencias tanto de carácter superior como de divulgación”, Junio 18 de 1942. -(*) Carta del Dr. Eugene Riesz al Profesor Eduardo Roubaud, agradeciendo intervención ante autoridades uruguayas. Montevideo, 19 de junio de 1942. -(*) Carta de E. Roubaud a Eugene Riesz, en respuesta a la suya del 19 de junio, en la que le anuncia con felicidad que el asunto del Dr. Papp ya ha sido favorablemente resuelto y le solicita que urgentemente se lo comunique al Dr. Papp, a fin de que pueda prepararse para el viaje, 2 de julio de 1942. -(*) Carta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, informando que Eduardo Roubaud ha sido aceptado como miembro adherente de la misma, en la última