La moda de la Ecología
Una opinión sobre el Plan Nuclear
Mesa redonda
La Universidad
en América Latina
Mesa redonda:
La U niversidad en América Latina
Con la participación de Risieri Frondizi (Buenos Aires), Arturo [adresic Vargas (Chile), Oscar Maggiolo (Uruguay), Darcy Ribeiro (Brasil) y Fernando Storni (Córdoba), CIEN. CIA NUEVA realizó el 19 de agosto pasado, su segunda Mesa Redonda en el Centro Culo tural San Martín de la Municipalidad de Buenos Aires. La discusión destacó la situación que vive la universidad argentina frente a sus necesidades reales y mostró las posibilidades de algunas soluciones originales que ensayan otros países del continente. Publicamos aquí un extracto de las opiniones más destacadas.
CIENCIA NUEVA
Alfredo Jadresic
"Hace doce meses, en esta misma sala, la revista CIENCIA NUEVA reunió un panel de científicos en una Mesa Redonda cuya temática estuvo centrada sobre las posibilidades del desarrollo científico en la Argentina actual. El éxito de aquella mesa gratificó lo que fue. para nosotros, un esfuerzo singular. CIENCIA NUEVA es una revista independiente y por su especialización no se dirige a un público masivo. Estas dos características quieren poner en evidencia que su publicación no es una aventura con objetivos comerciales, sino un acto de fé, de militancia, por parte de todos los que la hacemos. El éxito de aquella primera mesa nos mostró que teníamos la posibilidad y la responsabilidad de alentar la discusión sobre temas de primordial importancia en la Argentina de hoy. Entre los muchos temas que nuestra actividad toca, hay uno que lo sabemos y lo sentimos como prioritario: la Universidad. Sentimos una profunda satisfacción por haber provocado la presencia conjunta de algunos especialistas en gestión universitaria, de cuatro países de este continente, para realizar una discusión pública sobre la Universidad en América Latina. Por todo ello queremos insistir en que la posibilidad física que una revista como CIENCIA NUEVA se publique actualmente en la Argentina y que se realicen reuniones como esta, está en ustedes que compran, que leen y que contribuyen a difundir CIENCIA NUEVA".
"Chile es un país que afortunadamente ha tenido una trayectoria democrática, prácticamente a lo largo de toda su historia, sin una interrupción importante, y se ha respetado para las Universidades desde su fundación (y también prácticamente de una manera ininterrumpida) lo que comprendemos como autonomía universitaria. Esta Universidad ha podido jugar un papel a lo largo de su historia condicionada a lo largo de las diferentes etapas por lo que ha sido la trayectoria del país. Fue en un momento la depositaria de los conceptos y principios republicanos, más tarde de las corrientes liberales; a principios del siglo presente y fines del anterior, ella se hizo parte en la lucha por un laicismo en la educación. Durante el presente siglo y acentuándose a través de los años hasta el presente, ha tenido una orientación fuertemente determinada por la existencia en nuestro país de un régimen capitalista y liberal. Esa fue la situación en que nosotros encontramos a nuestra Universidad de Chile en 1968, cuando a lo largo de todo el país se hacía sentir una fuerza inmensamente mayoritaria por los cambios.
Vargas
"Se ha reclamado también una democratización mayor del ingreso a la Universidad y esto ha sido a 10 largo de estos últimos 4 años un motivo de preocupación muy grande por la Universidad y, yo diría, de satisfacciones progresivas que se han acentuado enormemente después del 4 de septiembre de 1970 en que un nuevo gobierno popular ha tomado el control de
5
tro del status social y económico del país, Eso no es lo que queremos lograr con el ingreso de los trabajadores a la Universidad; queremos exactamente lo contrario: que la Universidad contribuya a romper las clases sociales de tal manera que no importa de que sector social vengan nuestros estudiantes, al cabo de 4, 5 o 6 años la Universidad esté entregando una sola clase: clase trabajadora, clase que haya llegado a una muy clara comprensión de que lo que está recibiendo de esta Universidad, es algo que debe tener esencialmente una proyección social". Risieri Frondizi "La Universidad latinoamericana es un tema muy general y complejo. El tema me recuerda un examen que redactaron un tanto en broma los estudiantes franceses en mayo de 1968, el examen decía: Describa
el cosmos, sea breve y preciso. Indique dos ejemplos. La Universidad latinoamericana es un cosmos, en cierto sentido. En realidad es una idea abstracta y como toda idea abstracta, tiene cualidades que son antitéticas: es grande y pequeña, revolucionaria y reaccionaria, moderna y anticuada, etc. Por esta razón no me podré detener en una caracterización de la Universidad latinoamericana en general. Como la mayoría del público está, a su vez, compenetrado de las condiciones en que se encuentran las Universidades argentinas, me voy a restringir a un tema muy preciso que es señalar por orden de menor importancia los defectos que, a mi juicio, tienen las Universidades latinoamericanas:
Alfredo Jadresic Vargas nació en 1925 y se diplomó como médico cirujano en la Universidad de Chile. Ha sido Profesor Extraordinario de Medicina (1950), Profesor de 'Medicina en 1968 y, desde ese año, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Autor de más de 100 trabajos publicados en su especialidad -endocrinología- es miembro titular y honorario de varias sociedades científicas extranjeras, entre ellas la Royal Society of Medicine y la New York Academy of Science. En 1969 fue candidato a Rector de la Universidad de Chile. los destinos del país. De esta manera ha sido posible introducir un cambio sustancial en lo que era la tradición del ingreso a las universidades chilenas que ha significado establecer por primera vez un concurso especial para el ingreso a ella de los trabajadores. Existen a nivel nacional pruebas de selección de alumnos que se aplican a todos los egresados de enseñanza media, pero el mismo tipo de selección se está aplicando ahora a grupos de trabajadores. "En el año anterior se favoreció el ingreso de los trabajadores por un sistema de becas. Nosotros estamos claramente en contra del sistema de becas que significa alejar de sus actividades a los trabajadores para alcanzar la educación superior. Creemos que ese sería el mecanismo más seguro para producir eso que llamamos un desclasamiento de los trabajadores en su afán de llegar a las Universidades para ascender den-
6
1) las Universidades latinoamericanas mantienen todavía su carácter colonialista y elitista; 2) no forman los profesionales, técnicos y científicos que el país necesita; 3) tienen bajo porcentaje de graduados; 4) bajo nivel y/o dependencia de la investigación de las formas extranjeras de encarar los problemas; 5) falta el mínimo indispensable de planeamiento en todos los órdenes: hay una anarquía completa; 6) el éxodo.
"El 40 por ciento de los estudiantes en la capital, y el 50 por ciento en el noroeste del país, abandonan la enseñanza media en primer año. Ese alto porcentaje que es estadística del Ministerio de Educación, no se debe decididamente a fracasos de orden intelectual, sino a la necesidad que tienen los muchachos aun en 1er año, cuando tienen 12 años, de trabajar y aportar de algún modo a la familia. Llegar a la enseñanza media también implica ya un privilegio, puesto que el 50 por ciento de los estudiantes en la capital y el 72 por ciento de los estudiantes en el noroeste no terminan la escuela primaria; y es evidente que los que concurren a la escuela primaria no representan el 100 por ciento de las personas que deben concurrir de acuerdo a las disposiciones de la ley. "Esto ocurre en la Argentina que tiene un altísimo porcentaje de alfabetos. Haití, en cambio, con un elevado porcentaje de analfabetismo, el 89 por ciento, imaginen Uds. qué ocurrirá en cuanto al privilegio que supone el concurrir a la Universidad.
Oscar Maggiolo nació en 1920 y obtuvo su diploma de ingeniero en la Universidad de la República, Montevideo. Ha sido becario en Francia y Gran Bretaña en temas de modelos hidráulicos físicos, especialidad en la que actualmente orienta trabajos de investigación. Ha sido experto de las Naciones Unidas en Chile y Venezuela. Es profesor titular del Departamento de Máquinas de la Facultad de Ingeniería y autor de trabajos sobre la enseñanza superior. Actualmente es Rector de la Universidad de la República en Montevideo.
"Estos son los defectos, a mi juicio, fundamentales que tienen niveles distintos -repito-según las universidades y los distintos países, pero que están presentes en su mayoría, en todos los países. "El otro problema sería, ¿qué hacer para remediarlo? Problema mucho más complejo que el señalado. Por otra parte yo me he tomado el trabajo de indicarlos en el libro La Universidad en un mundo de tensiones y no creo prudente ni siquiera intentar resumir esas ideas. Quiero centrar más bien en la determinació'n de la enfermedad; si llegamos a ponernos de acuerdo acerca de la enfermedad, creo que ya habremos dado un paso muy importante para remediarlo. Lo grave es no tener conciencia de algunos de estos defectos y seguir practicándolos con gran entusiasmo patriótico y espíritu retórico y arcaico". Oscar Maggiolo
"Pienso que la Universidad, en la medida que quiere efectivamente contribuir a producir un cambio, a terminar un proceso de independencia que ha quedado trunco, tiene que tener como característica fundamental y esencial, la de formar profesionales y la de producir una investigación científica que sean esencialmente críticos. Es decir, que el profesional no salga
Risieri Frondizi fue Decano de la Facultad de Filosofía de Buenos Aires de 1957 a 1962. Profesor de Etica hasta 1966 cuando renunció como protesta a la intervención de las Universidades. Antes y después de 1966 fue Profesor Visitante de Filosofía en varias Universidades sud y norteamericanas, donde ha dado también conferencias y en muchas Universidades europeas. Con excepción de las Universidades chinas conoce las principales Universidades del mundo desde la Unión Soviética a Australia, de la India y Jap6n a Finlandia. Fue miembro del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, ex-presidente de la Unión de Universidades de América latina, miembro del Consejo Directivo durante dos períodos de la Asociación Internacional de Universidades; ex-presidente de la Federación Interamericana de Filosofía. Es actualmente miembro permanente del Instituto Internacional de Filosofía de París y muchas otras instituciones universitarias y filosóficas. Es autor de varios libros de filosofía, dos de ellos traducidos al inglés y un centenar de artículos y de un libro titulado La Uni-
y Letras y Rector de la Universidad
versidad en un mundo de tensiones: Misión de la Universidad en América latina, editado en 1971.
simplemente capacitado para resolver determinados problemas técnicos que son sumamente importantes a la sociedad, sino que encare esos problemas técnicos con espíritu crítico. Vale decir, que sea capaz de detectar en las dificultades que se encuentran para resolver los problemas, aquellas que provienen de defec-
7
tos de carácter estructural, de defectos de carácter general, de aquellos problemas que son menos importantes y que se dan simplemente por las circunstancias muy específicas en que se vive en ese momento en la sociedad. "Por eso diría que la Universidad latinoamericana debe tener como misión tres rubros que en nuestro concepto son inseparables: la enseñanza superior, la investigación científica y la extensión universitaria. Estos serían los tres ingredientes fundamentales de nuestra Universidad y estos ingredientes son, naturalmente, los de todas las Universidades, no sólo de América latina. Pero en la medida en que esta enseñanza superior, esta investigación científica y esta extensión universitaria, no se realicen en forma tal que se incida permanentemente con el medio en el cual la Universidad está operando, yo comenzaría por decir que la Universidad no cumple la misión esencial que esperamos de la misma. "En lo que respecta a la extensión universitaria, que es posiblemente el concepto más vago de los tres que hemos definido como los fundamentales de la universidad, nosotros entendemos que debe componerse de dos aspectos: la asistencia y la difusión cultural. La asistencia puede ser técnica, sanitaria o jurídica (tomo el ejemplo de la Universidad de Montevideo). La difusión consiste esencialmente en, no sólo llegar al pueblo, que por las distintas causas que quienes me han precedido han analizado no puede acceder a la Universidad. No tiene que ser solamente el llevar la cultura superior a ese pueblo, sino que tiene que ser una difusión que contribuya a proporcionarle a ese pueblo una formación tal que 10 haga capaz de razonar, de pensar los problemas que fundamentalmente lo afectan. Es decir, que la extensión universitaria, a través de su tarea de difusión, tiene que ser la exteriorización de la función crítica de la Universidad con respecto a su sociedad, llevada al pueblo extra-universitario fundamentalmente.
Fernando Storni S. ]., nació en Buenos Aires en 1920. Es abogado, se graduó en Derecho en la Universidad de Buenos Aires; Licenciado en Filosofía en la Compañía de Jesús y Doctor en Teología en la Universidad Pontijicia Gregoriana de Roma. En 1965 es nombrado rector de la Universidad Católica de Córdoba, cargo que sigue desempeñando. En 1972 fue nombrado primer vicepresidente de la Uni6n de Universidades de América Latina (UUAL). Es autor de un libro titulado Reformas Universitarias en
las Américas. "Para terminar, repito que creo que el concepto fundamental es que antes de ponemos de acuerdo sobre lo que la Universidad latinoamericana debe ser, debemos definir qué queremos con nuestros países, ver dónde están los defectos estructurales y tratar de acondicionar nuestra Universidad para facilitarle superar esa situación y, en la medida en que esa situación se vaya superando, eso se va a retrovertir sobre la propia Universidad y muchos de los elementos que en este momento son evidentemente antieconómicos e ilógicos, en una sociedad organizada van a quedar resueltos -yo diría automática mente- dentro de la propia Universidad". Fernando Storni
"Cuando CIENCIA NUEVA me invitó a participar agradecí mucho, en primer lugar por ser de una Universidad privada, pequeña, y sobre todo por ser del interior, cuya voz era importante que se oyera en Buenos Aires. En segundo lugar vi, tomando las dos palabras -Universidad y América latina- que era importante señalar el desafío que América latina plantea en estos momentos a esa vieja institución que es la Universidad y que, por lo tanto, aun reconociendo
8
que muchos de esos desafíos que plantea la sociedad a la Universidad nacen por un efecto de los mismos universitarios sobre la sociedad, considero que la Universidad debe realizar grandes esfuerzos para ponerse a la altura de este continente en ebullición. Y aunque le parezca raro a los argentinos, yo soy optimista sobre la Universidad; no tanto quizás sobre la Universidad argentina, pero después de haber estado un mes en compañía de unos 27 educadores, la mayoría rectores latinoamericanos, veo que la Universidad latinoamericana está en el proceso de responder a ese desafío del continente. "La Universidad en la proyección social con su comunidad, nos plantea lo que voy a señalar como último problema y que lo han señalado ya otros, es decir hasta dónde afecta la autonomía la necesidad de planificación de todo ese esfuerzo científico, y entonces esa autonomía que debe ser respaldada y defendida desde el punto de vista de la autonomía del saber, es necesario defenderla aún cuando en muchos casos en América latina el gobierno esté dispuesto a aceptar toda esta transformación de la Universidad. Es decir, que se le permita -y este es el gran prin-
busqué re aovar universidades existentes, y debo confesar aquí, que mi sensación, mi sentimiento, es de frustración ... "La primera constatación frustradora es de que la Universidad latinoamericana es una institución altamente exitosa, formidablemente exitosa, pero no para los pueblos latinoamericanos, sino para la capa dominante. Durante el período colonial, la Universidad formó 150.000 letrados: 150.000 personas que fueron dignificadas con títulos universitarios, que pudieron situarse bien en la sociedad, que pudieron progresar personalmente y que pudieron aportar algo a su sociedad. "Después de la Independencia hubo un esfuerzo formidable que hizo la gloria de muchos universitarios en el sentido de abandonar el viejo patrón hispánico y adoptar uno nuevo, el francés, el patrón napoleónico de la Universidad, con gran éxito. Claro que este molde nunca logró los éxitos que logró en Francia; nunca logro hacer de la Universidad una institución activadora y unificadora de la civilización francesa. Sin embargo, fue una institución que pudo preparar miles de abogados y de médicos modernos que hicieron su propia prosperidad.
Darcy Ribeiro nació en Minas Gerais en 1922. Estudió Antropología, Sociología y Ciencia Política en San Pablo en donde se graduó en 1945. Pasó diez años con las tribus del Amazonas y el centro del Brasil. Más tarde fue profesor de la Universidad de Brasil en Río de [aneiro, y primer rector de la Universidad de Brasilia en 1961. En 1962 fue Ministro de Educación y Cultura/ en 1964, profesor de Antropología en la Universidad de la República (Montevideo) yen 1970 profesor de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente se desempeña en la Universidad de Chile.
cipio de la autonomía- que frente a la planificación y frente a una especie de mayor connivencia entre la Universidad y el gobierno aun en beneficio del pueblo, la autonomía debe mantenerse en cuanto que eso es 10 que respalda el espíritu crítico de la Universidad; que la Universidad de tal manera, pueda mantener su actitud crítica y de concurso del saber racional con respecto a la comunidad nacional. "Por eso el desafío de América latina a la Universidad hoy en día. Parece que ella quiere responder a través de proyección social, tecnología y ciencia propias, profesores que sean realmente investigadores, una participación de toda la comunidad en la marcha general de la Universidad y, por último, una defensa de la autonomía frente a la planificación, siempre y cuando esta autonomía se entienda como la autonomía del saber científico y técnico en la ayuda del mejor desarrollo de su comunidad". Darcy Ribeiro
"Hace casi 20 años que trato con Universidades: intenté inventar universidades y modalidades nuevas,
"Esta constatación puede llevamos a otra: la Universidad no sólo fue 'exitosa' sino que fue siempre connivente con el orden social. Uds. pueden decir que no hubo connivencia porque la Universidad siempre funcionó como una agencia política en la cual se defendieron ideas libertarias y que representó un papel importante en las luchas políticas de América latina. Pero hay que preguntarse también si en esta función, la Universidad no era una entrenadora de los cachorros del sistema que después de aprender a morder aquí y allí se acomodaban muy bien como custodios ... La verdad es que el 99 por ciento de los egresados de las Universidades, y quizás más, se acomodan muy bien después de egresados y su diploma puede no ser de primera categoría, pero de alguna forma logra reconocimiento de la sociedad v prepara su propia independencia, su propia posteridad". "Un importante pensador argentino, Oscar Varsavsky, dijo una vez que el mal de nuestra Universidad latinoamericana es que no es nuestra: no es nuestra en dos sentidos: porque no es de nuestros pueblos, y no es nuestra por que no genera un saber propio. "Ahora bien, después de este panorama tan triste y pesimista, quiero dar una carga mayor de pesimismo: esta Universidad nuestra, fracasada o ingenuamente vanidosa de pequeñas hazañas, universidad fracasada de sociedades fracasadas, está llamada ahora a enfrentar un desafío terriblemente más difícil que los desafíos que ella enfrentó en cualquier tiempo: nosotros, seres humanos de cualquier punto de la tierra, estamos involucrados en un vuelco de extraordinaria profundidad del carácter mismo de la civilización. Ya son sibles los síntomas de una civilización nueva que emerge, una civilización tan radicalmente distinta de la que existió hasta ahora, cuanto fue distinta la civilización preindustrial de la industrial. La independencia en América latina, que es un episodio de la Revolución Industrial. Esta nueva civilización va a provocar transformaciones aún más radicales en todo el mundo". O
vi-
9