201397

139 50 7MB

Spanish Pages [10]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

201397

Citation preview

AIIH

IAHR XXII CONGRESO LATINOAMERICANO CIUDAD GUAYANA, VENEZUELA,

DE HIDRÁULICA OCTUBRE 2006

ESTADO DEL AREA NATURAL MODIFICADA DEL HUMEDAL DE CARRASCO E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL APLICADOS

-

Anido, Carlos. 1 , Faggi, Ami (J)Facultad de Ingeniería Universidad de la República, Montevideo Uruguay, J.H y Reissig 565, CP 11300. Esmail: [email protected]. (1) CONICET Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, Argentina,. E-mail: [email protected].

RESUMEN: Montevideo (35° sur, 54° oeste) tiene al este un humedal fluvial de l.1 km2 (Bañados de Carrasco) y un arroyo por el que desagua en el Rio de la Plata. Durante 100 años sufrió presiones urbanizadoras que eliminaron las dunas de arena costera al sur para crear viviendas de clase alta. La zona rural circundante se modificó también la urbanizacion formal para obreros de la industria de la zona. En los años 90. cerraron industrias y aumentó la urbanización informal de trabajadores rurales, desocupados y reciclaje de residuos. La estructuración y las relaciones del bañado y su vecindad se degradaron. Se analiza el contexto urbano, rural, de instrumentos de gestión ambiental empleados y de equipamientos urbanos en la cuenca. La aplicación primaria de ciertos análisis de gestión de areas naturales, confirma el retroceso en la gestión de la cuenca, aun habiendo avances generales en el manejo territorial. En las conclusiones se analizan las fortalezas como la conservación del area verde, las debilidades como la pertenencia a 2 administraciones (Canelones y Montevideo), las oportunidades de estructurar y articular los distintos usos contradictorios del suelo y las amenazas de expansion urbana y contaminacion . La zona tiene potencialidades ecológicas, turisticas y de habitación si se reconcilian en forma sustentable el uso del suelo por la urbanización, el area rural, la reconversión de la ciudad irregular vinculada a los residuos, el transporte y la logística, con un área natural modificada con capacidad de todas las funciones del humedal y de ecogestión turistica y productora. ABSTRACT: Montevideo (35° south, 54° west) has one fluvial wetland (Carrasco), 1,1 k:m2, atthe east, that drains in the River Plate through a stream of more than 4 km stream. During 100 years the coastal area has received urban pressures that eliminated the coastal sand dunes creating an area of high class housings. The original vegetation was modified intensely with exotic afforestation: oak:s, poplars, cypresses and other plants, but is still a wetland. The nearby rural area was modified also with formal workers neighborhoods linked to industry installed before 90's; thereafter facilities closed and thc irregular city increases, linked to unemployed and countryrnen arriving to the city and mostly working in garbage recycling. The wetland drainage, maintenance and the nearby urban arca state stepped down in quality. The urban, rural context, used instrument and great equipment in the basin is analyzed, the primary use of some evaluation instruments confirm the setbacks of management in spite of general advances of the organization of natural area and its relationships with the context. There are also analysis of the strengths, weak:nesses, opportunities and threats in the building process, due to different laws in co-owners two departments. The area has potentialities. as a Park and managed protected Area, ifreconciling in a sustainable way is achieved between urbanization, rural area, resettlement of irregular city linked to urban garbage, transport and logistics, all that with a natural area modified with full wetland functions and environmental friendly management of tourism and production in the surroundings Palabras

Clave: Humedales - Instrumentos de Gestion Ambiental-

Expansión Urbana.

INTRODUCCION El Departamentode Montevideo tiene.un capital natural de área rural (AR) y áreas naturales (AN)_

englobadas,ocupando 60% de sus 560 km2. Se establecieron instrumentos de gestión ambiental rural y urbana con participacion social, de tipo Agenda 21, desde hace una década. Ellos crean responsabilidades sociales y objetivos de mejora continua responsable del uso del suelo. Los marcos politicos y los instrumentos habilitaron la articulación entre Areas naturales y usos del suelo vecinos y contradictorios para coexistir. La zona rural da un 40% de la produccion nacional en habas, nabo, acelga, lechugas, alcaucil, espinaca y flores y mas del 30% en remolacha, perejil, puerro y plantas ornamentales. El Humedal de Carrasco y el arroyo que descarga en el estuario (1.1 km2 y unos 170 km2 de cuenca hidrográfica), fue una barrera al crecimiento de Montevideo hacia el este. Su descarga era a través de dunas costeras, similares a las ubicadas cerca de la frontera con Brasil. Las dunas controlaban la inundación prolongada del bañado en el invierno. El balneario Carrasco, al sur, se construyó a partir de 1900, incluyendo un gran hotel vecino a la playa y al arroyo. Se diseñó en 1908 un drenaje para el Bañado de Carrasco. Proyectaron con tierras donadas al Estado, un parque, un lago central, una isla de reserva de fauna, con un aumento de las granjas alrededor, según la idea dominante de colonizar y modificar las areas naturales. Hubo eliminación de las dunas, extraídas por mineria para urbanizar Montevideo, que creció desde el centro histórico al doble: se planta vegetación exótica para competir con la vegetación nativa, implantando árboles, un proceso comenzado en 1936, y completado en los 70. La explotación de arena dejó profundas y peligrosas lagunas (400 ha por lo menos) que hoy son usadas para recreación en las orillas. Con la dictadura militar en los años 70, se terminan los drenajes en el bañado. Algunas cifras de la obra de drenaje (fuente: IMM): se proyectaron 500 há de cultivos agrícolas, 536 há de forestación y refugio, 106 ha. de caminos y canales, una rectificación del Arroyo Carrasco: 3779 m (67.1% de 10 previsto), hubo un 59% de intervención en el área, en la denominada "recuperación" del bañado se diseñó los canales para una lluvia de 100 mm en 72 horas con un tiempo de retorno de 1.1 años, el costo de la obra fueron U$ 787.000 (dólares de 1980), 13.408 m caminos, 7.155 m de canales, 14.715 m de canales ensanchados, 13.920 m de canales secundarios, 85 m de puentes de servicio, 138 m de alcantarillas, 700.000 m3 de tierras removidas A pesar de los trabajos, el humedal permanece inundado varios dias en invierno (Anido, 2002) El mantenimiento y control del bañado, un humedal modificado, sin fines de turisticos, se ejercia por una coordinación de Ministerios e Intendencias (Ganadería, Obras Públicas, Defensa, Montevideo, Canelones, etc) con un ejecutor directo en la brigada militar del Cuerpo de Ingenieros (BMCI) asentada en el borde sureste, en el limite con otro parque "Roosve1t"- de 350 ha de plantaciones de árboles exóticos que llega hasta la costa. Esta BMCI mannivó los caminos, canales y cercados, controló el ingreso de personas y vehículos, la extracción de turba, leña y fauna y flora hasta entrados los años 90 donde las sucesivas disminuciones de presupuesto y la crisis económica de principios del 2000 degradaron prácticamente a cero el mantenimiento y gestión de la zona. Los drenajes del bañado disminuyeron el tiempo de inundación sin eliminarla, creando un problema de contaminación en verano en el Rio de la Plata, que inhabílita para balneario algunas playas, por los bajos caudales que no diluyen la polucion más o menos constante que llega desde los barrios y la industria a los cauces. La reacción de la sociedad civil fue formar asociaciones, para la mejora ambiental del arroyo afectado por la contaminación industrial y los residuos domiciliarios. Estos provienen de las fábricas ubicadas en la orilla este (Canelones) del arroyo y el vertedero de residuos de Montevideo, conectado al oeste, al bañado, por un curso de agua ("cañada de las Canteras"), por las explotaciones de piedra para la construcción ahí existentes.

Objetivos: Realizar un Análisis contestando la pregunta sobre el Humedal: ¿Qué consecuencias tiene el crecimiento de las urbanizaciones costeras sobre el área natural en las cuencas costeras que vierten en el Río de la Plata? Se estudia la afectación de la calidad de aguas. Se Analiza el estado¿ presiones, impactos y las acciones para proteger y organizar el humedal de Carrasco, vecino a Montevideo por el este .. Analizar la gestión a partir de algunas metodologias, sacando conclusiones para aplicar a otras areas naturales semejantes.

MATERIALES

Y MÉTODOS

Análisis de la información existente del Departamento y estadisticas nacionales (www.ine.gub.uy) Análisis mediante el Método GEO (IMM -PNUMA 2004); el Método trata de contestar 6 preguntas: 1) qué ocurre con el medio ambiente, 2) porqué ocurre, 3) cuales son los impactos, 4) qué se hace en política ambiental, 5) que pasaría si no actuamos (analizando escenarios alternativos) y finalmente 6) qué hacemos para revertir la situación que existe. Hay datos en Montevideo y Canelones tiene menos información. Se Analiza de la Agenda 21 local (GAM, 2005), que es un diagnóstico participativo (pNUD 1997) Y de investigación-acción (Fogel, 1998), realizada con la comunidad, instituciones y las autoridades. Es un estudio complejo distinto a la investigación especializada. Las carencias y' niveles de degradación de la gestión, serían confirmadas tanto por metodologías evaluadoras (Cardiff -UICN, 2000; WWF -UICN, 2000) de la gestión y del contexto - que no son el objeto de este artículocomo por otras (Fernández, 2002) que consideran los ejes políticos, sociales, economicos y ecológicos presentes en la urbanización.

RESULTADOS

Y DISCUSIÓN

Montevideo es nodo de una red ecológica, histórica, cultural y economica de relaciones y ecosistemas desde Buenos Aires a Porto Alegre, formando parte de una misma zona biogeográfica. Pocas ciudades pueden tener un contacto directo y simultáneo con la costa, los humedales y la zona rural, creando especiales condiciones de vida. El puerto natural y el transporte asociado tienen impacto sobre los usos del suelo y las costas vecinos. La ciudad se expandio sin haber crecido la población, encareciendo servicios, presionando las zonas naturales y rurales aledañas y degradando la calidad de agua en los arroyos urbanos. El Area Metropolitana reune 70% de la población La actividad agropecuaria, en el corazón de la zona granjera metropolitana, tiene una marcada especialización en rubros agrícolas intensivos (huerta, fruticultura, viticultura) y en animales de granja (aves y cerdos); con explotaciones pequeñas, fuerte carácter familiar, con importante incorporación tecnológica en varios rubros, a media hora del centro Estado, Presiones, Impactos y Reacciones en el Humedal (IMM -PNUD, 2004) Estado Hay 150 años de agricultura granjera y urbanización alrededor del puerto, la capital y la

costa.. Hay abandono del mantenimiento en el bañado en la última decada .. La zona rural de vides y horticultura vecina recibe la presión urbanizadora regular de alto valor. Las cuencas y los cauces recibieron asentamientos irregulares que trabajan con los residuos urbanos. Hay grandes equipamientos como el aeropuerto, el vertedero municipal de residuos de toda la ciudad, el paseo de la costa. No es un bañado influenciado por la marea pero hay remanso creciente por el cambio de la desembocadura del arroyo que se mueve hacia el este. Hay especies vegetales invasoras como la llamada "Espina de Cristo", un árbol que toma los sitios vecinos a los caminos. Hay fuerte extracción no planificada y depredadora de turba, leña, fauna y flora. Estas provienen de varios pares de factores contradictorios. Asi, Este - Oeste hay una Presión inmobiliaria para instalar barrios privados cercados, con respuestas diferentes debido a la frontera (figura 1) y a la diferencia de normativa departamental. Por esto hay barrios privados

Presiones

("countries") que se instalaron en un Canelones permisivo sin ordenamiento territorial. En cambio en Montevideo hubo un ordenamiento territorial controlado que no autorizó expansiones. En la otra punta de la escala social, la expansión urbana viene de los barrios obreros al noroeste e irregulares en las orillas fiscales fluviales. Esta asimetría aparece en la ocupación puntual de la orilla Montevideo del arroyo, por barrios caros y la ocupación puntual de la orilla Canelones por asentamientos Otra presión se encuentra al norte, en el cruce de la ruta 102 (norte-sur al este) y de la ruta 8 (oeste este) por la mayor urbanización alrededor de las rutas, una zona franca industrial, comercial que planea barrios privados también. Se suma la futura ruta periférica de cargas y transporte prevista en la zona norte del departamento que conectaria el aeropuerto con el puerto y ruta 1 (a Buenos Aires, pasando cerca de la zona franca, figura 2).

Figura 1: Zona Metropolitana (comprendida en el óvalo azul), Humedal y Arroyo al Este en la Frontera Montevideo (en color claro) con Canelones (en color verde claro, con urbanizaciones en verde muy obscuro), tomado de (IMM y PNUD, 2004, Informe GEO)

La economia desindustrializadora y la desigualdad de los 90 generaron, en el montevideano, asentamientos irregulares en las orillas de los arroyos junto a grandes caras y vecinas, Las viviendas-irregulares en la zona rural de Montevideo aumentaron 15 años, donde viven 22.000 personas: hay 2.8 veces más poblacion ocupante respecto agricola departamental (IMM -PNUD 2004).

suelo rural propiedades 30 veces en la pob1acion

Disminuyó la depuración de aguas en el arroyo por la desaparición casi total del bañado -quedan aun algunas decenas de hectáreas- que existia en la desembocadura,. Este bañado estaba asociado a las dunas y al represamiento del arroyo, eliminado al rectificar el curso y extraer la arena. La desembocadura del arroyo y la barra de arena se movió al menos 500 metros al este en los últimos años, lo que ocurre sobretodo durante las tormentas. Hay una tendencia regional similar en otros arroyos cercanos ubicados al este en la costa del Plata, también influenciados por la marea Impacto Hay menos productores

rentables al oeste, salvo mayores valores agregados como vino, lechugas, por la competencia de la agropecuaria importada y los precios inmobiliarios crecientes. Hay predios agrícolas que quedan sin actividad ni ocupación ni normativa disuasiva al respecto, los que debilitan la resistencia del área rural frente a la ciudad. Hay avance de la pobreza por exclusión desde el centro de la ciudad y desde el campo uruguayo con asentamientos. Estos tienen efectos

negativos sobre el AR vecina como robos, vertido de aguas negras, baja de valor inmobiliario, la depredación de recursos para proveer a los ricos de los barrios jardines y formales en leña, turba, etc. Las ciudades generan residuos domésticos y un gran crecimiento en las ciudades puede traer" problemas sobre las aguas y los ambientes costeros al verter las ciudades de la cuenca del Plata el saneamiento al Rio luego de un tratamiento primario (Ecoplata, 1999)

Figura 2.Humedal y Arroyo de Carrasco tomado de (APRAC, 2001) Reacciones Hay una respuesta social y politica usando instrumentos de gestión ambiental. Cronologicamente empieza en 1990 la protección de las areas naturales y rurales y el control de la expansión urbana, al instalarse los 18 Centros Comunales Zonales (CCZ Montevideo), subdivisiones politico -administativas con funciones descentralizadas y órganos electivos que promueven la participación civil. En 1996: se crea la Comision Especial permanente del Montevideo Rural Asesora a la IMM que protege el uso del suelorural, cogvecinos, productores e instituciones. Los temas que trata son ordenamiento territorial, asentamientos, contaminaciones externas, detener las degradaciones de los Recursos, promover la producción agropecuaria. En 1998 Plan de Ordenamiento Territorial, vigente hasta el 2005, en proceso de revisión, afirma al AR como protegida. e identifica las areas ecologicamente significativas como los humedales. Las AN tienen problemas de eco logia y de biodiversidad, sean originales o alteradas. Son parte de cuencas y zonas conectadas más amplias estas AN y se trabaja para crear Areas protegidas y Parques manejados , 1999 En Montevideo se crea la Comision Administradora de los Humedales del Río Santa Lucía (al oeste), para construir un parque en Santa Lucia. Se firma un acuerdo en ese sentido en 2005, uniendo a 3 departamentos. 1999-2000 Agenda Ambiental tipo 21 de Montevideo, con una revision en 2002 (www.gam.org.uy) 2002: empezó un programa de monitoreo ambiental ciudadano, www.J11onitoreoambiental.org.uy. con los vecinos de los CCZ siguiendo calidad de aguas, residuos y recientemente biodiversidad. Hubo falla de la administración

y de los instrumentos

en controlar

la expansión

urbana sin

crecimiento de población, en eliminar los asentamientos de los habitantes expulsados del campo y del casco histórico urbano por la crisis económica (2002) y la pérdida de industrias que se ha acelerado desde 1995. La urbanización crece entonces hacia la periferia, siguiendo a la ciudad informal, irregular y alejada del centro, que proporciona los primeros ocupantes de zonas rurales, encareciendo los servicios que tienen que extenderse para una misma población. Hay una redensificación no resuelta del casco urbano histórico (CUC). Han habido mejoras en el acceso al CUC que revierten esta tendencia como una incipiente aparición de préstamos para mejorar las casas viejas. En el 2005 hay resoluciones favorables a la creación de un parque: se crea la zona metropolitana de Montevideo, incluyendo el arreglo del arroyo y humedal en el programa Metropolitano de las 3 intendencias, así como la creación del Sistema Nacional de ATeas Protegidas SNAP, concretando los fines de la nueva ley de Areas Protegidas. También hay descentralización en Canelones y se inician estudios para el ordenamiento territorial del otro lado del arroyo. Instrumentos de Gestión Ambiental con incidcncia sobrc el humedal. Los instrumentos de gestion ambiental (IGA) pueden generar soluciones ambientales o generar exclusion con impactos ambientales, (FLACSO, 2002) Hay instrumentos que tienen consecuencias globales como el texto constitucional decidido por el plebiscito del agua del 31 de octubre 2004, que legisló sobre cuencas hidrográficas y sobre la politica de aguas. La Política de cuencas hidrográficas esta entonces en adecuación y construcción. Hay una aplicación desigual en los departamentos vecinos de instrumentos de gestion ambiental, no contandose en todos con datos similares que habiliten un manejo metropolitano sustentable, asimetría que está planteado superar.por las administraciones por medio del Plan Metropolitano. Instrumentos políticos y sociales En el pais, el ambiente está en la Constitucion Nacional desde 1996, con el cambio del articulo 42. Hay una ley de protección del ambiente. La politica ambiental de Montevideo esta en la norma departamental votada en 1992 . El marco político local principal ha sido la Descentralización realizada en Montevideo en 1990, dividiendo el departamento en 18 subzonas, comprendiendo zonas urbanas y rurales (AR y AN), con juntas y consejos vecinales electivos, las que tienen comisiones especializadas, también de ambiente, que tienen objetivos de politica participativa. Hay Gabinetes ambientales periódicos presididos por el Intendente de la IMM. El informe ambiental anual se publica con las acciones realizadas para mejorar el ambiente departamental.

Figura 3.Usos del Suelo Montevideo: rural, natural, mixto, urbano, 18 Centros Comunales

En 2002, se establece el Monitoreo Ambiental Ciudadano (COMMAC, www.gam.org.uy ) es un convenio con la sociedad para el fortalecimiento de capacidades de actuación de los actores sociales en los CCZ y ONGs, a fin de tener un proceso continuo de evaluacion ambiental y monitorear la protección del Medio Ambiente y costas (agua, residuos, biodiversidad) . Uno de los métodos usados en la capacitacion son los bioensayos para apreciar la toxicidad global. La necesidad de coordinar normas y acciones entre departamentos vecinos y con el gobierno central, se concretó en el acuerdo de Programa Metropolitano (Canelones, Montevideo y San José). La pertenencia a la Red de Mercociudades y la red de ciudades con Europa trae la interacción regional y globalizada en el plano ambiental y económico. En esta Red están las grandes ciudades de la región) y hay una comisión de ciudades que se ocupa del medio ambiente (www.montevideo.gub.uy/mercociudades). Estos mecanismos promueven las practicas limpias y el desarrollo de buenas practicas, combatiendo las desigualdades normativas que llevan las malas practicas ahí donde la leyes más permisiva, haciendo "dumping" ambiental. Otros escenarios más sustentables fueron manejados en los estudios de la ciudad hechos con el método GEO (IMM y PNUD, 2004). Los residuos agrícolas producidos en la comercialización son transformados en compost por la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), dentro de la subcuenca del arroyo Manga, afluente del humedal. Una carencia importante es la ausencia de los instrumentos para disponer mejor los residuos industriales, no hay rellenos industriales. Hay problemas emergentes en el AR vecina, vinculados a la exclusion social y modificacion del ambiente: la aparicion o reaparicion de enfermedades vinculadas al AR y AN como hantavirus, leptoespirosis, etc, el aumento del reciclado de residuos para vivir, las presiones para usar espacios rurales para "logistica" y puerto, la aparicion de bacterias resistentes a antibioticos, las intoxicaciones por pasivos ambientales como plomo de baterias, el uso incrementado de agrotóxicos en zonas contiguas a los humedales. La Evolución del GAM en Grupo Ambiental del Area Metropolitana (GAAM) es favorable para el arreglo futuro del espacio del área. Esto resolvería las diferencias de normativa aplicables al bañado y las zonas aledañas, mediante la colaboración conjunta de las administración es. Instrumentos de aplicación territorial

Se estableció el Plan de Ordenamiento Territorial en 1998 por 5 años, creando el Area Rural protegida y determinando las areas naturales, mixtas y urbanas del departamento. Está bajo revisión en este Momento. Establecimiento de la Comision Administradora del Afea Rural para reforzar su protección. e intervenir en los malos usos del suelo. Hay un Sistema georreferenciado accesible en www.montevideo.gub.uylsit con datos de la red urbana, los-predios rurales, paraponer información a disposicion de la sociedad civil Instrumentos

ambientales Globales:

La elaboración de una Agenda 21 (surgidas en Rio 92), el GAM (en particular el taller de areas rurales y naturales), son herramientas para el enfoque sustentable de los problemas ambientales de todas las zonas. Da participación a los actores relevantes sociales de las cuencas propias y compartidas Los informes ambientales anuales (dAM 2005) analizan la evolucion posterior mediante indicadores desarrollados para seguimiento y uso en la gestión por tomadores de decisión y la sociedad civil. Se produjo el informe Geo Montevideo 2004, siguiendo la metodología PNUMA, realizado con la participación de técnicos municipales, DINAMA (Direccion Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA, Universidad (incluyendo el redactor de este artículo), ONGs y de los vecinos del departamento de Montevideo, San José y Canelones. Se construyen ahora indicadores de gestión siguiendo la propuesta metodologica GEO. Para los indicadores de areas naturales, se propuso por los autores de este articulo adoptar, y se aceptó, un indice construido

adaptando el analisis de gestión metodológica (Cardiff - UICN, 2000). Esta propuesta analiza cuestiones de marco legal, la gestión interna y las relaciones con la vecindad inmediata. Particulares: La Comisión administradora de los Humeda1es de Santa Lucia. Los Programas educativos (calidad de agua "Aquatox" con bioensayos en cursos de agua, videos "Agua para la vida" en TV24 (canal cable de la IMM), bioensayos en pozos de riego en zona rural, apoyo a revistas para jovenes ("El tomate verde"), dibujos animados, emisiones de programas de radio AM, que están en la página web del GAM, . Ha tenido efecto positivo en la zona del humedal de Carrasco el Plan de saneamiento Montevideo. Este conectó al sistema tanto a los barrios de Montevideo como a los barrios de Canelones ~ las industrias al otro lado de la frontera. El futuro plan de calles, drenajes y saneamiento de la llamada "ciudad de la costa" en Canelones al este, tendría tambien efecto positivo sobre los escurrimientos en la cuenca costera del arroyo Carrasco. Verter el agua tratada por la futura planta de tratamiento proyectada para la "ciudad de la costa" el arroyo Carrasco, junto con el vertido ya previsto en el arroyo Pando, ubicado a varios km al este, podría ayudar a diluir la contaminación del arroyo en verano, retener la solución propuesta por los vecinos al abastecedor de agua potable estatal (OSE), Instrumentos

Instrumentos

economicos

El Presupuesto municipal muestra un 41% gastado en gestión ambiental como inversión y mantenimiento ambiental (incluyendo saneamiento urbano) .. Al menos 10% es invertido en area verde y educación vinculados a las AR y AN. No está discriminado el gasto correspondiente al AR (fuente: IMM- PNUD, 2004, informe GEO Montevideo). Sin embargo también se han perdido algunos instrumentos. Habían Incentivos fiscales para los predios rurales: en el 2000, con 50% de reduccion general y 75% si eran productores organicos. En la crisis económica del 2002 se eliminó esta tributación, con la intención de bajar la presion fiscal, perdiendo entonces un instrumento impositivo importante para favorecer el uso racional de la tierra.

CONCLUSIONES

El Humedal es eco1ógicamente significativo (Anido 2002, Ma1varez, 1997) y es estructurab1e como Area natural modificada, protegida y manejada, a pesar de la depredación de recursos y de la modificación importante y general de plantas y de entorno. El entorno de dunas al sur se modificó, con una extracción extrema que creo lagunas artificiales. Hay contaminación en la costa en verano, por los drenajes en el bañado que no proporcionan tiempo de residencia suficiente al escurrimiento, aportado por las viviendas irregulares a la orilla del arroyo trabajando con residuos urbanos, por la insuficiente dilución en el cauce de los lixiviados y los vertidos industriales puntuales. Hoy se suma el movimiento hacia el este de la desembocadura, 10queentorpece laaescarga. -Los principales instrumentos eficaces de gestión ambiental han sido la Como de Montevideo Rural, que evita la instalación de industrias y a1macenamientos, el Plan de Ordenamiento Territorial que protege AR y AN; . ia Agenda 21 y su Foro social el GAM, asi como la COMMAC que hace un monitoreo ciudadano. Estos instrumentos involucran a la sociedad civil, los CCZ, las instituciones y el gabinete de directores municipales, estableciendo metas, consensos y planes de acción. La geomorfologia del bañado ocupando una cubeta geo1ógica hundida (alrededor de un par de metros), protege la zona de otras ocupaciones avanzando desde las orillas, Oportunidades La articulación de las contradicciones existentes en el entorno, permitiría crear un Area Protegida cercana a la habitación con un efecto positivo sobre la calidad de vida de la ciudad y de las urbanizaciones vecinas como centro de recreacion, ecoturismo, conservación de la biodiversidad y depurador de las aguas de la cuenca, con aumento general de la calidad de vida. Debilidades: problemas de calidad de las aguas (superficiales y profundas) para el riego, degradación de suelos, la proximidad con áreas con población con graves carencias que procura el Fortalezas

acceso a tierra para usos habitacionales conflictivos, la presión de empresas industriales -que pueden aumentar con el desarroIlo- y de servicios en la cuenca, la proximidad de la ciudad formal favoreciendo la degradación por la presión de los barrios exclusivos y de los barrios informales simultáneamente. Amenazas las principales son la especulación inmobiliaria para extender la urbanización de todo tipo, aprovechando la suba de precios en dólares de las propiedades, debido a las politicas economicas que sobrevaloran la moneda local. Si bien la devaluación del 2002 mejoró esta situación, es un factor que ha retornado y permanece, de gran impacto sobre la tierra. Hubo diferenciación de barrios en la zona por la prescindencia del estado debilitado, siguiendo la política de quitarle funciones de control de los 90. Una situación insuficiente de organización del

area natural, es confirmada por la aplicación primaria de las metodologías de evaluación de gestíon En cuanto instrumento del Estado, el poder Judicial no aparece reforzando suficientemente la ley de protección del ambiente en los casos de degradación y depredación (extracción de turba, leña, animales, plantas) por lo que no se cierra la cadena de protección del espacio ambiental. La depredación de recursos se destina a proveer a los barrios pudientes en leña, turba, flora y fauna, etc El Plan de saneamiento Montevideo mejoró la situación local, las industrias disminuyeron los vertidos directos al cauce pero restan todavía quienes realizan vertidos incontrolados 'puntuales. El plan de calles, drenajes y saneamiento de "Ciudad de la Costa" es una oportunidad para el arreglo de los efecto sobre la cuenca costera. Asimismo, si se planifica usar el agua tratada en plantas y se vierte también en el Carrasco, se diluiría la contaminación en el arroyo por dilución, que hoy no estaba previsto en esta etapa. Hay fallas en el manejo de las autoridades de la ciudad informal. No es raro que las fuerzas inmobiliarias empujen como primeros colonizadores a los pobres. Crear un Parque lineal en las orillas del arroyo Carrasco, sería una medida que ayudaría para mantener limpio el curso. También hay que reasentar los irregulares de Canelones sobretodo, aunque hay algunos en Montevideo también. Esto precisaria -como forma de evitar que llegue a los cursos de agua, por ejemplo- soluciones, como darle valor al residuo fmal que deja el hurgador, p.e. Las funciones y recursos de las Areas rurales y naturales y la fauna y la flora han resistido las presiones urbanizadoras y la depredación aunque hay retrocesos como disminución del área y del mantenimiento, degradación de la gestión del espacio natural, aumento vertiginoso de la explotación ilegal de recursos como la turba y la leña, un exceso de residuos traidos por los cursos menores afluentes al bañado y ocupación invasora de espacios por algunas especies vegetales. Hay valores preservables asociados a las AR (producción de alimentos) y AN (biodiversidad), el humedal es un lugar de asentamiento de aves migratorias y otras especies, la proximidad a la ciudad y la costa la hacen una buena ubicación para parque turistico y reserva de biodiversidad. Sería necesario gestionar la zona de influencia del humedal para construir el Parque del Area Protegida y Manejada, siguiendo una observancia estricta del uso del suelo como urbano, rural y naturai, asegurando simuitáneamente producción agrícola, paseo, calidad de vivenda, industria limpia. Se deben obtener un reciclado realizado en instalaciones apropiadas por evolución de las ocupaciones ilegales de suelo dedicadas al reciclado de basura, un funcionamiento industrial respetuoso del tratamiento de efluentes, emisiones y los residuos generados. También deberían gestionarse sustentablemente los equipamientos urbano relevantes: aeropuerto, rambla costanera y playas, hipermercados, centros comerciales, zonas francas y grandes vias de comunicación. Lo mismo para las zonas rurales que incluyen las zonas ecológicas significativas Hay inexistencias, atrasos y carencias en los instrumentos técnicos empleados en los departamentos otros que Montevideo, lo que ahora está cambiando. Esto incluye planes directores de residuos, de drenaje, de ordenamiento territorial. No se cumplen las ordenanzas habiendo controles ineficaces, no estan definidos los agentes ejecutores de la política y de su seguimiento con las Agendas 21 y la

participación civil. Hay que pensar en profundizar metas ambientales comunes con los actores nacionales y regionales de los países vecinos, con quienes armonizar el manejo integral de la gran cuenca del Plata, involucrando y coordinando con las grandes urbanizaciones regionales, sitas a orillas de los grandes ríos, con las que hay historia común, intercambios y flujos de mercancias Habrían 3 etapas a realizar, articuladas y superpuestas, basadas en el acuerdo de resolver las carencias, manejar el conf1icto ambiental y de uso del suelo para crear el Area Protegida y Parque "Bañados de Carrasco" con los 2 departamentos involucrados, aprovechando los cambios políticos producidos en 2004, saliendo así del aislamiento los adelantos hechos en Montevideo: 1 La Incorporación de Areas privadas y de actores a la gestión participativa del Humedal y su entorno en Montevideo y Canelones, profundizando lo hecho desde la Agenda Ambiental Montevideo de tipo 21 que promueve el GAM 2 Las Acciones para una gestión integral del ecosistema complejo (rural, urbano y natural), en el marco del Area Metropolitana, lo que sería necesario para una gestion integral sustentable del Area natural, el ecosistema y las cuencas hidrográficas 3 La Creación y gestión del Parque Natural del Bañado de Carrasco de los 2 departamentos, junto con la gestión del vecino "Parque Roosvelt", que establece un corredor de espacio verde arbolado conectando el bañado con la costa del Río de la Plata

REFERENCIAS Anido, C. 2002. "Analisis Hidraulico Hidrológico del Bañado de Carrasco", . P5051 Conicyt Clemente Estable APRAC, 2001 "Programa de Educación Ambiental de APRAC, Asociación Por la Recuperación del Arroyo Carrasco", Montevideo, ISBN 9974 -7570 -0-2 COMMAC, 2002. Convenio de Monitoreo Ambiental Ciudadano IMMCCZ- ONGs, www.monitoreoambiental.org.uy Ecoplata 1999. Recursos Naturales y Actividades Económicas en la Zona Costera del Río de la Plata.UdelaR, UNESCO PNUD. ISBN 9974-7600-7-0 Femández, R. 2000. La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana. CIAM, Universidad Nacional de Mar del Plata -F AUD, Espacio Editorial, Buenos Aires Argentina. ISBN 930 802 116 O. Flacso 2002. Curso a Distancia "Medio Ambiente Gestión Ambiental Urbana", . www.flacso.org.ar Fogel, R. (compilador) 1999. La Investigación Acción Socioambiental. Centros de Estudios Rurales Integrados, Asunción, Paraguay ISBN 99925822 1 9. GAM, 2005 Agendas Ambiental 2000, Agenda Ambiental 2002- 2007. Informes Ambientales de Montevideo 2005 al 2001. Montevideo, Uruguay, obtenibles en v;iww,g:im,(ll}:,\¡y, sitio web del GAM (Grupo Ambiental de Montevideo). IMM YPNUD, 2004. GEO Montevideo, \V'il¡"vV.Ram,org.uy Malvárez Á. 1999 Tópicos sobre Humedales Subtropicales y Templados de Sudamerica UNESCO ISBN 92 -9089-0~4=9 ~ PNUD. 1997. Guía Metodológica de Capacitación en Gestion Ambiental Urbana para Universidades de América Latina y el Caribe, Republica Dominicana. WWF- UICN, 2000 Medición de la Efectividad del Manejo de Areas Protegidas, Miguel Cifuentes A. et al WWF:IUCN: GTZ, 2000, Costa Rica. 105 p., ISBN 9968-825-05-0 Cardiff -UICN , 2000 Evaluating Effectiveness A Framework for Assessing the Management of Protected Areas, Adrian Phi1lips, Series Editor, Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 6. World Commission on Protected Areas (WCPA), Cardiff University - UICN, UK. Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)