J
Montevideo, como toda ciudad, es una empresa colectiva. Cada uno de nosotros realiza su aporte para integrar esa obra coral. Obreros necesita esta ciudad en todos los campos del quehacer. Por eso elegimos en este número de nuestra revista al Ing. Eladio Dieste, un creador y realizador de fuste. Profesor Emérito de nuestra Universidad, premio "América" de arquitectura, admirado, estudiado y laureado en diversos países europeos y americanos, oriental por nacimiento y montevideano por adopción. Su figura, una de las de mayor destaque en nuestro tiempo, es el encuadre apropiado para presentar este número que abarca una diversidad temática que va desde el abordaje de las distintas facetas de lo que ha sido y sigue siendo aún la capitalidad cultural hasta el proyecto de ciudad futura constituido por el "Plan de Montevideo". La trayectoria y la personalidad de Dieste constituyen un emblema y una síntesis de lo que deseamos para nuestra ciudad. ~ . Su figura es innovadora y revolucionaria. Innovadora en lo técnico y en lo científico. Revolucionaria en las actitudes, en la economía de medios y la sencillez para abordar los problemas más complejos y proponer las soluciones más audaces, en la inusual conjunción de ingeniería y poesía. De Dieste aprendimos que un país pobre en recursos no tiene por qué ser pobre en ideas, en neuronas. Por el contrario: sus obras son la comprobación de que la economía no es incompatible con la imaginación y la eficiencia. Dieste ha sido y es un creador, inventor de formas y espacios. Pero por sobre todo, es un realizador, un obrero, como los albañiles que, en los andamios, colocan con sus manos, ladrillo a ladrillo, las piezas de sus prodigiosas estructuras. Por cierto, un formidable mensaje para las actuales y futuras generaciones. Montevideo necesita de actitudes vitales como las del Ingeniero Eladio Dieste. Todos necesitamos liberarnos de algunos miedos y ataduras que nos impiden ver más allá de la realidad inmediata. Inspirémonos en él, liberando la creatividad y la innovación, estimulando el pensamiento y la acción, promoviendo el valor de la solidaridad social, así como la ética y la transparencia en la vida pública. Arquitecto Maríano Arana
Intendente
Construcciones
con
~
oesta por Mario Delgado Aparaín y Pablo Vierci Fotografías Carlos Contrera
Nacido en el departamento de Artigas hace 79 años, Eladio Dieste se graduó de ingeniero en 1943 Y desde entonces no dejó de incidir en la arquitectura contemporánea. Sus reuclucionarias concepciones de la construcción aplicadas en numerosos ejemplos ubicados en distintos puntos de Montevideo y el interior del país (los depósitos portuarios de la calle Herrera y Obes, la iglesia de Atlántida, la terminal de autobuses de Salto o la iglesia de Durazno entre muchos otros), no sólo han desafiado a ojos del hombre común las leyes de la gravedad, sino que le han valido el entusiasta reconocimiento de la ingeniería contemporánea a nivel mundial. Entre otras cosas, por haber utilizado como material fundamental el más antiguo de los mampuestos: a saber, el ladrillo. Al mismo tiempo, a lo largo de su intensa trayectoria profesional y humana, Eladio Dieste ha desarrollado un pensamiento tan profundo y sabio, como parco y cargado de humildad, a tal punto que, como verá el lector en el presente reportaje, las preguntas de los entrevistadores son más extensas que sus respuestas. Las preocupaciones sobre las ciudades, el hombre y su espacio o el Montevideo de hoy, son algunos de los temas de los que conversamos con Dieste para Montevideo, Ciudad Abierta. - Es bien sabido que en las últimas décadas usted ha sido uno de los ciudadanos que más atento ha estado al crecimiento, a la evolución de Montevideo como ciudad. ¿ Le satisfacen los resultados? - No es muy feliz lo que se ha hecho, sobre todo en los últimos tiempos. Pesea todo, pienso que lo que se ha salvado es suficiente para que siga siendo una ciudad muy interesante. Esas son las cosas que hay que agradecerle a Mariano Arana, que ha sido un pionero de esta operación de salvamento. Eso en parte se ha conseguido. - ¿ Usted
cree que no se lesionó
la ciudad?
- Sí, se lesionó, pero no de una manera irremediable. Se lesionaron los espacios y los edificios. El ejemplo más claro es el edificio que está frente al Cabildo, lo que era antes el Hotel Lagatta, que era un edificio de estructura de hierro, con carpintería también de hierro, que si bien no era una
arquitectura con mayúscula, tenía una cierta calidad. Pero lo que se le hizo arriba es un desastre. Y lo han hecho por razones económicas, que en realidad son pseudoeconómicas, porque estoy seguro de que un arreglo, manteniendo lo que estaba, y pensado en forma inteligente, sería en definitiva más económico y se salvaría lo esencial. No obstante se ha hecho un edificio sin ningún valor, por razones pseudoeconómicas. - Tal vez, dentro de las lesiones padecidas por la ciudad, una de las más importantes fue la progresiva ruptura de relaciones con el mar ... Por ejemplo, la pérdida casi total de una cultura marinera. - Es cierto, aunque el mar está aún muy presente en toda la ciudad. En cuanto a la cultura marinera, la había cuando yo recién vine a Montevideo, desde Artigas. En el Montevideo de los años '20 y de los '30 estaba mucho más presente. Incluso en lo material: las pescaderías abundaban
mucho más que ahora. Pero eso ha desaparecido, por desgracia. Claro que pretender volver atrás es imposible. Yo creo que tanto desde el punto de vista espacial como constructivo es muchísimo lo que hay que hacer; pero claro, hay muy poco excedente para destinarlo a obras que, si bien son económicamente viables, presentan dificultades. Lo peor es que no haya una conciencia de la importancia que tienen los espacios de la ciudad.
La belleza es funcional - Eso recuerda una frase de Oscar Niemeyer. Cuando le argumentaban en contra de Brasilia, diciéndole que era poco funcional, él respondfa: "la belleza es funcional". ud . comparte ese pensamiento? é
- Sí, comparto el pensamiento. Pero creo que no se aplica para el caso de Brasilia. La idea es buena, pero no se ajusta a la realidad de la capital brasileña, un conglomerado urbano hecho sin pensar en la gente real. - Usted, habitante de Artigas, llega a Montevideo y se afilia a un material de trabajo que tuvo mucho más predicamento en el interior que en la capital, el ladrillo artesanal. Sin embargo, tal como usted lo ha manifestado alguna vez, no lo hizo por una preocupaci6n folc16rica o falsamente tradicionalista, sino por las innumerables posibilidades que les ofrecfa a sus métodos constructivos. ¿ C6mo naci6 su adhesi6n a ese material tan antiguo, aparentemente sin competencia en plena revoluci6n del hormig6n?
cayera. Yo me di cuenta entonces de que aquello tenía importancia, que era como la punta de un hilo, de una madeja que se podía continuar ...
- ¿y a d6nde
lIev6
la
- A una estructura que parece casi imposible, pero que se puede. También se podría hacer de hormigón, pero sería más caro y no tendría la misma calidad lumínica, porque es muy diferente la luz del hormigón a la del ladrillo. En el caso del hormigón sería una luz mucho más dura y más fría. Recuerdo que hace ya más de treinta años, cuando le llevé los planos de la iglesia de Durazno al capataz que estaba haciendo la obra, un italiano que permanece desde hace décadas con nosotros, en nuestra empresa, no quería hacer la bóveda de ladrillos porque decía que se iba a derrumbar. Pero cuando yo le expliqué detenidamente, como él era muy inteligente, lo entendió, y se dio cuenta de que aquello no podía caer. Cuando fui al día siguiente, ya estaba pronta y desencofrada. Y luego se puso debajo, a mirar. Cuando lo observé, ahí abajo, descubrí que en verdad ya no temía que aquello se cayera.
Edificios con alma -Usted seha referido a que en Montevideo se lesionaron los espacios, los grandes espacios ... - Sobre todo se lesionó una cosa humana que tenía una gran riqueza espacial, no sólo en los espacios sino en los edificios. Pienso que hoy habría que tender a hacer otras cosas, pero recreando el mismo espíritu. Lo nuevo tiene que guardar la misma alma que tenían los viejos espacios. - ¿Un ejemplo
- Esdifícil rastrear qué fue lo que uno iba pensando para llegar a eso. Se ha dicho que me inspiré en las bóvedas del Mediterráneo, pero no fue así. Empezamos a construir bóvedas de hormigón armado. Y la primera que hice de IRdrillo estaba pensada como construcción de hormigón armado, pero como era un tipo de obra "insolvente", me hizo pensar en el ladrillo. Claro que el contratista no la quería hacer, porque temía que se
lo
madeja?
de esa alma?
- Bueno, es difícil de decirlo. Es un encanto vinculado al siglo pasado, muy difícil de precisar ... El ejemplo más claro parece ser el del Cabildo, cuando en el siglo pasado le hicieron los agregados que después destruyeron. Pero una buena solución, tanto económica como de preservación del encanto perdido de la ciudad, hubiera sido utilizar toda la manzana para manejar el espacio que se precisaba.
- Usted cita ejemplos del siglo pasado pero sin embargo también ha sido responsable de edificios paradigmáticos de este fin de siglo, como los "shopping centers". ¿ C6mo hace la síntesis entre los espacios de la arquitectura coloniaJ con los sfmbolos del final de siglo? - La síntesis se logra sencillamente cuando uno es consciente de que el alma de las cosas de otro tiempo, también la tiene uno adentro. - Un observador no muy informado que se gura por las obras, fundamentalmente de carácter religioso, piensa que usted le prest6 mucha importancia a edificios religiosos. Sin embargo corren muy parejo los trabajos utilitarios, como los galpones y los grandes dep6sitos. Supongo que las iglesias, más que ninguna otra edificaci6n, le perm itieron jugar más con los espacios. - Sí, es un desafío más completo que lo que significa la simple estructura industrial. Pero también fue siempre un tema importante para mí, por mi condición. Entonces utilicé la experiencia que había adquirido en las construcciones de tipo industrial, para aplicarla ahí. Sobre todo una experiencia utilitaria, que trataba de conciliar la economía con la estética ... - Eso es muy cierto. Por una raz6n de economía, a usted le pidieron que construyera la iglesia de Atlántida pensando en un galp6n. Y termin6 siendo una obra famosa en la arquitectura mundial. .. Es de suponer que una ci udad pod ría ma neja rse con enfoques parecidos, cuando se trata de hacerla hospitalaria. - Sí... Lo que yo creo es que hay que tener una actitud de humildad y de respeto frente a lo que hay, frente a los casos de sobrevivencia del pasado. Yeso es lo que no se ve a la hora de construir algo nuevo. Falta esa humildad frente a lo que hay que hacer.
Instrucciones para leer el espacio
- Cuando usted habla de tener una postura humilde ante los nuevos pasos de la evolución, se refiere a que no hay que romper con ese hilo conductor de los siglos, que es una forma de no romper con las generaciones. ¿ Cuándo comenzó a planteársele ese problema tan vinculado al tema de la identidad? - Se me planteó a posteriori. El hilo conductor era un hilo típicamente ingenieril. Pero después, me dí cuenta de que ese es un camino que tiene que ver con los caminos propios del lugar. Esdecir, que están más vinculados a las tradiciones. Pero eso no es algo que en un principio se haga consciente, sino que surge después, cuando ocurren esos momentos que vivimos como una prolongación de algo que ya está muerto, cuando los fundamentos profundos de esa cosa están muy lejos, y nosotros somos herederos de una tradición que ha perdido su fuerza creadora inicial. En realidad, yo creo que hoy estamos más vinculados a la tradición. -
necesaria
é
He s t a qué la tradición?
punto
es
- Yo creo que, más que necesaria, es inevitable. Probablemente lo que llamamos revolucionario es el reencuentro de los hilos de la tradición, es el reencuentro de las tradiciones más profundas. No solamente en lo que tiene que ver con el arte y con la arquitectura sino también con la política y las cosas que más importan. O sea que lo revolucionario es el reencuentro de cosas que estaban como perdidas y que deben rescatarse para que aparezcan de nuevo.
•
- Pero a pesar de todo, el hombre contemporáneo tiende a vivir más y más en cajones con agujeros. - Sí, pero lo que sucede es que el hombre no es tan fácil de matar. En . cuanto lo dejan, levanta cabeza de nuevo y muestra la apetencia por ese mundo más rico desde el punto de vista humano. Buen ejemplo de ello es el tránsito permanente desde América a Europa. En algunas áreas de Estados Unidos sobrevive esa arquitectura del
•
siglo pasado. Hay también sectores de la arquitectura moderna que tienen valor. Los grandes rascacielos del 10 o del 20, por ejemplo, además de estar bien construidos, tienen una expresión interesa nte.
:::::::':::::==:;;~:=;:~=====:::=======:1 como
solución primera, demoliendo lo existente y haciendo un depósito nuevo. Luego, con nuestro proyecto, todos se dejaron dominar por el encanto de lo que estaba hecho.
- Usted ha dicho que la austeridad de sus materiales estaba adecuada a un pals en vfas de desarrollo, pero que esas técn icas fueron luego tomadas por los pafses desarrollados. Parecerfa otro ejemplo más de que los pafses en vfas de desarrollo son mejores modelos que los desarrollados, como ocurre, por ejemplo, en lo que hace al deterioro del ambiente ...
,Esa proporción permanente y esencial al ser humano se vincula con la religiosidad? - Sospecho que sí... Pero sin embargo, aun en los edificios religiosos, cuando se olvidan de la proporción y de la posibilidad del hombre de leer el espacio, se cae en cosas completamente inhumanas, donde uno no sabe si el espacio es grande o chico, y por eso se encuentra perdido. Esto se ve claramente cuando uno compara las iglesias góticas o románicas con el Vaticano. El Vaticano es la cosa más inhumana y sin relación con el hombre que pueda imaginarse. Es simplemente una cosa inmensa. En cambio una iglesia gótica o románica está llena de elementos de lectura del espacio. Hay gente que se marea con I!..::=;:=-=;:;;:;¡ ••
- Sí, estoy de acuerdo. Además, con esos medios tan abundantes de que disponen, han hecho obras sin valor, porque no tienen en cuenta al hombre.
It~~ª~~~
la eficacia técnica y pierde las proporciones humanas. Vivimos un momento muy complicado, muy difícil, en el que hay que reencontrar la proporción, aquello que se presenta como un camino para una lectura del universo. Porque las proporciones son eso: medios de lectura del universo mismo. - Es Ud. muy severo .. - Puede ser.
Ingenieria y belleza - Usted, por momentos, emplea un lenguaje que nos trae a Torres Garcfa a nuestros dfas ... Vl nc u l de algún modo las enseñanzas del maestro a su visión funcional de las cosas? é
é
- Yo era muy amigo de Augusto Torres, hijo de Joaquín. En el momento en que vino Torres para acá, me relacioné con ellos. Pero creo que esa relación no la vinculé en un principio, al menos explícitamente, con lo que estaba haciendo. Luego percibí que sí, que podía haber un vínculo. Pero es
- ,Cuá I es su modelo ciudad?
•••• ;;;:::....-::::....::..¡¡;,,;....:.;:......:;!:&.I
como digo: fue por añadidura, no fue algo consciente. - N o r m a I m e n t e Ia o creativa produce emoción q u i e n lo ha c e. ,E s P o si emociona rse con u na obra ingenierfa?
bra en b Ie de
- Sí, sin duda. Incluso la gente es sensible a ello. Por ejemplo el depósito del Puerto, en Julio Herrera y Obes, atrae y deleita a la gente. Yes nada más que un galpón, una estructura puramente funcional. - Ese es un buen ejemplo de lo que hablaba hoy, de las formas de rescatar el pasado y su alma: en esos depósitos usted puso en práctica su idea de utilizar lo existente y mantuvo los viejos muros del galpón, para hacerle una nueva cubierta. ¿ Es eso lo que aprecia la gente? - Creo que es así... Esaobra surgió de una licitación pública. Ganamos porque nuestro proyecto costaba la mitad de lo que se había convenido
de
- Realmente no hay ninguna ciudad moderna que hoy me atraiga mucho. Por ejemplo, es más
interesante el Nueva York antiguo que el moderno. Esasobras antiguas, como la zona del Puente de Brooklyn, tienen un encanto difícil de encontrar en el Rockefeller Center, que sin embargo está hecho con más elementos. - Por los ejemplos que usted cita, las obras del pasado tienen más encanto que las actuales. Esto induce a pensar que el hombre de principios de siglo tenfa más sensibilidad que el actual. - Yo creo que sí. Y además pienso que en gran medida interpretan una corriente muy profunda que está en cada uno de esos grandes países.
Dificil de contar - ,Cómo personal?
ha sido
su vida
- No ha sido muy variada. Tengo una historia íntima difícil de contar.
contar? - Porque lo que tiene que ver con lo más íntimo, para uno mismo no resulta claro. Probablemente, en las etapas finales de la vida lo que uno busca es tratar de aclarar su propia vida interior.
- A los 16 años. En aquel entonces no había preparatorios en el interior y me vine a hacerlo aquí. Fue por el año 33· - Su padre,
¿qué hada?
- Era profesor de historia en el liceo.
mucho
A algunos la poesía ...
les
ayuda -
impresión - De tanto en tanto, cuando tengo algún lío mental muy grande, para pasarlo en limpio escribo poesías. Siempre he escrito poesía, siempre en momentos especiales. Con el tiempo, hay dudas que se van aclarando. Es un diálogo consigo mismo que es muy difícil de explicitar.
é
Cu
l fue su primera de la capital? á
- Uno se encontraba perdido, porque el nivel, en campaña, era bastante inferior al de Montevideo. Pero lo que más sentí fue el cambio y la pérdida de todo un entorno que había sido el eje de mi vida. Y uno se encontraba perdido, con un grupo de muchachos nuevos, con quienes después hice toda la carrera.
Tenía un tío en Montevideo, pero yo me vine a vivir a casa de un amigo de la familia, en Pocitos: el viejo Dr. Grompone. - ¿Qué mundo descubrió aquí?
juvenil
-Amímeadmira un pocoqueen medio del desorden propio de la edad, no caí en ciertas formas que luego podían tener consecuencias, como por ejemplo el alcohol. - ¿Qué balance época?
hace de esa
- Un balance muy positivo. Hice buenos amigos, como el hijo de Torres. A su vez para mí fue muy importante la relación con los arquitectos, aunque yo estudiaba ingeniería. En la Dirección - ¿ Leyó algunos poetas que de Arquitectura me pusieron como jefe de una sección técnica. El trato con los le resultan próximos a usted? - Usted dice que tenía un arquitectos y la necesidad de resolver - Me gusta sobre todo la poesía m u n d o q u e e r a el ej e d e u n problemas que ellos me planteaban, me de los grandes del Siglo de Oro español. entorno. ¿ Cómo descri bi ría el hacía dialogar con ellos y comprender LadeGarcilaso,porejemplo,yaquellos nuevo entorno? sus puntos de vista. Yeso fue muy que estudiá-bamos en el liceo. Aunque importante para mi evolución postenos los enseñaban muy mal, porque nos - Creo que cuando vrvia en rior. Porque me abría un mundo que obligaban a leer lo que no había que Artigas, todos los problemas de la conocía poco. En aquel entonces trabé leer. De Quevedo, por ejemplo, que es adolescencia se vivían en el grupo. amistad con los arquitectos Parpagnoli, un gran poeta trágico, nos hacían leer Después, cuando llegué a Montevideo, Tortorella, García Esteban. Aquel era un los textos burlescos, en vez de los me encontré completamente solo. mundo donde la complejidad de los grandes sonetos, algunos de ellos ==== ~ __ ~~~ ~ ~~ ....• problemas humanos aparece con extraordinarios. La imagen de un más fuerza que en el otro, donde Quevedo burlón que nos brindaban todo es más científico. Uno de los era distinta de la realidad. Ese dos mundos se apoya sobretodo en soneto que comienza "Ave a la la consideración del mundo extevida", es completamente trágico. riorfáctico, o inanimado. El otro en A"í está resumida toda la vida. En el mundo animado. general en literatura nos daban una En general, el mundo en que yo visión muy equivocada. Recuerdo me movía cotidiana mente se que de la Biblia nos hacía leer cosas enriqueció con ese otro mundo que como el "Cantar de los cantares" tiene más que ver con el hombre algo que un muchacho no puede completo y con lo artístico, por entender-, en lugar de hacemos leer ejemplo. cosas como la historia de Abrahán, o la de David, que resultan como - Torres, que muere en el una novela. . 49, difundió su concepción universalista constructiva en un entorno multi- Quino dice que la disciplinario de escritores, novela que tiene más sexo, literatos y arquitectos. Usted violencia y aventuras es la Biblia ... no sólo frecuentó ese entorno, sino que tuvo una amistad muy especial. .. Es una apreciación ingeniosa. -Torres era un hombre muy especial. Yo soy muy amigo del hijo, pero con él tuve la amistad que puede tener un joven con un - ¿A qué edad se vino de hombre ya hecho. Torres era un Artigas?
Solo en la ciudad
hombre muy humano. Conversábamos con frecuencia. Iba a la casa y charlábamos hasta la madrugada. Lo que le sucedía era que se había detenido en un momento determinado de la arquitectura. Todo lo que tiene que ver con el movimiento moderno, poco influía en él, aunque el\. París él participaba con Le Corbusier y su grupo.
confieso que lo que en aquel entonces me decía Torres no se articulaba con mi propia visión, pero por lo menos me obligaba a poner atención en cosas que luego coincidieron con mi propio gusto. El caso de Vermeer es muy claro. Él me habló siempre de su importancia, pero yo lo descubrí después.
- ¿ Las concepciones Torres influyeron en su visión nuestro hábitat7
obra?
- ¿ Qué le impresionó de de
- Seguramente. Además, con seguridad, lo dicho un poco al pasar es lo que al fin tiene más influencia. A mí la primera persona que me habló de Gaudí, fue Torres. "No deje de verlo", me dijo, en una época en que nadie hablaba de Gaudí. - Más bien era considerado un loco. - Claro, un personaje estrafalario. Recuerdo muy bien que me dijo: "no deje de ver sus frescos en San Antonio de la Florida". Y efectivamente son una maravilla. En ese sentido he percibido con el tiempo qué bien orientaba Torres. El había trabajado con Gaudí, sobre todo en la catedral de Palma.
- z ud. sintió que el taller de Torres, en su visión del mundo, se convertía en una especie de eje para su entorno 7 - No creo que yo fuera consciente de ello. Lo que sí era importante era su madurez y su visión integral del gran arte europeo. Sabía muy bien lo que había que ver, y ponía el acento de una forma distinta a como lo ponían los entendidos entre comillas. Y entonces, por ejemplo, al hablar de plástica, destacaba la importancia de un pintor como Vermeer, que a mí me gusta mucho, y que no era de los más conocidos, ni estaba entre los que tenían más valor. La escala de valores que él daba era distinta a la escala común. La de él era más exacta. - En ese sentido, consciente o inconscientemente, usted ha seguido esa misma línea de pensamiento, porque su escala de valores no es la habitual. - No, no lo es. Ahora también
de su
- El estilo constructivo tratamiento de la luz. E] tiempo sensibilidad? -
é
y el
agudiza
la
- No solamente la agudiza, sino que a uno le hace poner atención sobre determinados elementos, lo que resulta muy enriquecedor, ya que uno logra una perspectiva más real de las cosas. Me acuerdo que en lo que se refiere a pintores, a grandes visionarios, me habló una vez de Zurbarán, un pintor increíble, que no estaba valorizado igual que otros pintores reconocidos. Estaba en una escala distinta. Torres modificaba las escalas. Yo creo que una cosa muy importante que no se ha dicho de Torres es eso, que era un gran veedor, y ayudaba mucho a formar la visión de cada uno, confirmatoria de la escala de valores que él se hacía.
Ciudad gris -
Montevideo
Ll d . cree es una ciudad é
que gris?
- En aquel entonces, sí. Hoy, en cambio, es más matizado. En aquellos tiempos Montevideo se parecía bastante a las partes viejas de Madrid. Eso ha cambiado mucho. Hoy Madrid es una gran ciudad moderna, como España en general. Yo la conocí cuando era una antigua nación europea, nada más. - Usted fue público, también.
funcionario
- Cuando me recibí entré a trabajar en la Dirección de Vialidad. Yo siempre creí que lo estético ayudaba a lo estático, pero no todos los ingenieros estaban de acuerdo con eso. A mí no me producía ninguna desconfianza el uso de lo estético. Porque lo
estrictamente estructural, si realmente es estricto, lleva a la estética. - Es como un concepto estético de las matemáticas ... ~Todo aquello que es descuidado desde el punto de vista formal, tiene una consecuencia en lo estrictamente práctico. Aquello que estéticamente nos es satisfactorio, debe ser matemáticamente satisfactorio también. O sea que tiene que tener su relación. - Nuevamente proporciones ...
aparecen
las
- U na de las cosas más misteriosas es lo que tiene que ver con las proporciones. ¿ Por qué algo está bien o mal proporcionado? Es una cosa que siempre me ha preocupado. Porque la proporción de algo, es decir el hecho de que algo tenga buenas proporciones, tiene que ver con la proporción humana. Es lo que sucede con algunos edificios muy ilustres pero que para mí no tienen nada que recuerde la proporción humana y por consiguiente son inhumanos, son vacíos. . Los sistemas antiguos de medida estaban todos referidos al cuerpo humano. Es la virtud de intentos como los de Le Corbusier, que buscan restablecer de nuevo la relación de medidas que estén de acuerdo con lo humano.
- ¿ Entonces una ciudad a escala humana es la que mantiene las proporciones de lo humano? - Claro. Es notable cómo las antiguas proporciones están referidas en definitiva al hombre.. Tte ne usted una visión nostálgica de Montevideo, ese escaparate al mar, con barrios jardines, que estaba hecho a la medida del hombre, cosa que, en parte, se fue perdiendo? -é
- Lo que sucede es que nosotros heredamos una cultura que estaba vinculada tradicionalmente a las grandes culturas de la época medieval, donde lo humano contaba mucho. Esto luego se fue desvirtuando. Lo mismo sucede en Europa. Las antiguas
1t'IIIII •.
~.:..-
••
ü:.•..~áLj¡¡
edificaciones europeas tienen una relación inmediata e ingenua con lo humano. Hubo un cambio estructural muy grande entre la Europa de fines de siglo y las últimas décadas de este siglo, algo semejante a lo que le ocurrió a Montevideo. - Fue una cosmovisión que se fue deshilachando, perdiendo su vigor inicial. Un vigor que seguramente no era consciente. - ¿Qué elementos objetivos ? erosionaron esa cosmovisión? - No tengo la cultura suficiente para ponerlo bien en claro. Creo, sin embargo, que tiene un fondo religioso, donde el hecho histórico es claro. Todo lo que tiene que ver con la construcción que podemos llamar ingenua, en Europa, es una maravilla. En el sur de Italia, en España, esas pequeñas construcciones que en definitiva prorrogan la construcción primitiva a épocas más modernas, tienen una fuerza humana que nos arrastra. y desde luego las construcciones hechas en épocas como el Renacimiento, que de alguna manera están unidas tanto al terreno como a las proporciones y a la visión anterior. Ahora me viene a la cabeza Siena. Eso tiene una fuerza particular, y un poder para la gente que hace que lo vayan a buscar. Y no hay caso, si les dan la posibilidad de elegir, eligen eso. - ¿A qué se debe? - Puede ser la pérdida de una cierta línea directora, que centraba en el hombre la medida de todas las cosas. Eso en teoría se mantenía, pero no en la realidad, no. Ahora bien, a pesar de todo yo creo que la misión del universo, de la ciencia actual, es una misión que se encadena mucho mejor con la visión primigenia, que la que daba la ciencia de fines del siglo 17 y principios del 18, sobre todo lo que arranca de la visión newtoniana del mundo, que tendía a transforrnarlo en una inmensa máquina muy poco humana. La ciencia nos da hoy una visión más rica del universo y menos máquina. - ¿ Ud.
considera
que
éste
es un pafs proporcionado? ciudad ha perdido la humana?
¿ La escala
- No, no lo era, lo que lamento. Era muy amigo de mucha gente que sí frecuentaba esas ruedas, como Flores Mora, Carlos Maggi, los hijos de Torres, Paco Espínola. Recuerdo a Felisberto Hernández, un personaje divertido, que en aquel entonces era el pianista de un poeta. Un personaje muy curioso, a quien conocí en Artigas, en una de sus giras, cuando pasó por la casa de mi padre.
- Eso viene después. En el momento, no. Viene después con una actitud de humildad. Yo me doy cuenta - Yo creo que una ciudad como de que puedo haber jugado el papel de la nuestra se relaciona mucho por los relacionar lo estrictamente grandes valores humanos. Esto en la constructivo y técnico con el mundo de lo formal. Pero eso no es algo pensado actualidad encaja bien con la visión actual del hombre y del universo. Ahora antes, sino que es el resultado. el universo no parece una máquina Lo curioso es que generalmente inhumana sino una máquina de una se cree que las obras son muy complicadas desde el punto de vista complejidad que no se opone a la - Del Montevideo y del técnico, y no es así. Cosas aparencomplejidad del hombre, que le es complementaria. u rug uayo de hoy, ¿q ué es lo que temente complicadas como la iglesia de más valora? Atlántida, por ejemplo, son y extremadamente sencillas. Con pocas • cosas que se le pudieran e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e agregar las podría hacer un I.adrlllo V's. ltormlg6n : estudi~~te. La c~sa.no :adica - ¿Qué cambios de e e . e en la dificultad tecnrca sino en com-portamiento de las e "Me desconcierta mucho que otros no hayan sido e una visión de la realidad últimas décadas desta: conscientes de que el ladrillo pueda sustituir al hormigón e constructiva que en el fondo es carfa Ud.? e en muchos casos y con ventajas muy grandes, prácticas y: muy sencilla. Las ideas que : estéticas. . ... e están detrás son captables por - Cuando yo empecé a e Las fábricas de ladrillos han sido iniciadas por e un joven. Habría que hacer _y pensar en esas cosas, la gente e empresarios del siglo pasado y luego han caído en las manos: probablemente yo lo haga-, veía a Uruguay como una : de los descendientes de esos pioneros, y son muchos, muchos e una expl icación de cómo se nación completamente e viviendo de una sola cosa, lo que encarece el producto. Esta e llegó a alguna de estas cosas europea. Recuerdo que una e es una de las razones de su poco uso. .. . : para que se vea qué simple es vez, antes del fin de la década : Pero es evidente que son extraordinarias las.caltda~es e lo que hay detrás. Cómo se usó del 40, vino un poeta español e que se pueden obtener con este material, lo 9ue es imposible e U n bagaje muy senci 110 de que expresó lo que realmente e con piezas de hormigón. En el sur de Franela, en la facultad: cálculos. tenía que sentir una persona : de Toulouse, yo vi unos ladrillos de tres metros de largo, e Uno se va desprendiendo de esos países: esto no era e con un ancho de casi un metro y 20 centímetros de espesor, e de complicaciones que ha América Latina, decía. Un e o sea ladrillos huecos con unas paredes muy finas pero con : ten ido o q ue ha usad o en país de población : tres metros de largo. Tal como salían de lo que se llama la e determinadas época, y va aplastantemente blanca y de e choricera, iban a la quema. Con ese material, el conjunt? e quedándose con las sustancias. origen europeo. Pero en los e del edificio podía hacerse con técnicas secas, es deCIr: últimos tiempos ha cambiado : poniendo un ladrillo aliado del otro, sin necesidad de e _ ¿ Usted recorre la la concepción de Uruguay y e pegarlo ni siquiera con morteros. El año pasado estuve en e C i U dad? su inserción en e Denuer, en el centro de Estados Unidos, y vi ladrillos: Latinoamérica, yeso es : semejantes, conunaresistenciapromediode2 mil kilos por e - Habría que hacer un bueno. Las generaciones • centímetro cuadrado, o sea cuatro v~ces la del m.eJor: mapa de la ciudad con todo lo posteriores a la mía son más : hormigón. Y además con un color n;uy lindo, con dl~t!ntas e que hay que arreglar y latinoamericanas, tienen más e gamas de pardo. Pero ellos no teman la menor nocton de e conservar. Me parece muy bien conciencia de lo americano. e que podían usarlo como elemento estructural; ellos lo usan e lo que se está haciendo ahora, En la época nuestra, en los e sólo como revestimiento ". : rehaciendo cosas desde el hechos éramos como una : e e e e e e e e e e e e e e e. e e e e e e e e e e e e e e e e punto de vista técnico, sin que prolongación de Europa, h t bi pierda el encanto antiguo. Eso lo vi muy aunque esto no fuera consciente. - Yo creo que ay am ren una claramente en el depósito del puerto, Yo recuerdo que incluso en m~yo: libe:~a~ e~ el trato de ~o?~xos, en Julio Herrera y Obes, que era una literatura, por ejemplo, le resultaban a mas SInC::1 a. ntes .er~ mas a so y estructura muy degradada pero que uno extrañas las manifestaciones c?nstrenldo '. En mi tlemp.o, por ese a todo se odía ver detrás de la típicamente americanas. El primer ejemplo, la ~uJer e~a una es~eCle.deser ~egradación, u~a cosa muy noble de escritor que me importó como autor aparte, al mismo tiempo ~Istenoso y fondo La mampostería primitiva fue latinoamericano fue García Márquez, I~jano. Hoy el trato es mas natural y conse'rvada, empatillada, pero algunas de sus cosas. Antes, uno era directo. conservada tal cual. Sin embargo tal impermeable a ese tipo de como estaba era un desastre. Había que manifestaciones. leer, a través de lo que estaba hecho, la obra de los albañiles del siglo pasado, - ¿ Usted era aficionado a que a su vez seguramente eran las ruedas de café? Slerrte o intuye el papel ejecutores de algo cuyo fundamento que Ud. ha jugado?
MU·leresmisteriosas lelanaS
Ideas sencillas -
é
último se les escapaba. Cuando vi el depósito del puerto, percibí su belleza. Y cuando me dijeron que había que demolerlo para hacer algo nuevo, me pareció más razonable usarlo, que es la misma concepción que se está manejando ahora en la Ciudad Vieja, sobre todo. En ese sentido tenemos la suerte de que hay una conciencia clara de las autoridades actuales del valor que tenían esas obras. - ¿Se salvó
•
la Ciudad
Vieja?
- Por algunas conversaciones que he tenido con Mariano Arana, a él le parece que se salvó más de lo que me parece a mí. Yo creo que está más deshecha de lo que él cree. En el fondo lo que hay es una utilización poco inteligente del dinero y los recursos, porque la gran mayoría de las cosas, aun desde el punto de vista económico más rudo, más duro, son salvables, sin destruirlas. Hay ejemplos de salvajismo, porque no se le puede llamar de otro modo. Por ejemplo el rótulo Estación Artigas que le pusieron a la estación de ferrocarril, un ejemplo típico del período militar, porque es increíble la falta de cabeza que implica ponerle ese rótulo.
•
• • •
Las venla¡as enfermedad
•
• • •
de
Usted ha sido un trabajador, ha estado en actividad hasta hace muy pocos meses. ¿ Disfruta de su vida hogareña?
• •• •
- Ahora descubrí que la he disfrutado poco. Menos de lo que debía. He estado demasiado absorbido por el trabajo. Para algo sirve una enfermedad medio larga como la que estoy padeciendo.
• •
•
• •• ••
- Visto en perspectiva, ¿ le hubiera destinado menos tiempo al trabajo?
•
- Sí, tendría que haber tenido más vida de hogar. Fue insuficiente, podía haber sido más rica. Por dedicarme a las cosas que tenía que hacer, me entregué poco a la familia. Eso se ve cuando se consigue pensar fríamente, pero en el momento uno no lo percibe, porque está absorbido por la propia vida. No consigue tomar la distancia suficiente. - Le encontró enfermedad.
algo
bueno
a su
- Por lo menos le encontré sentido.
•
fill •••••••••••••••••••••••••••