200510

133 38 45MB

Spanish Pages [68]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

200510

Citation preview

ES

ad

0

a

d

I - PRODUCCION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN EL URUGUAY DENTRO DE _LOS PROXIMOS 25 AÑOS 1)

-

Monopolio de la generación de eléctrica por el Estado

El

servicios

25

de

mayo

de

de alumbrado

co

data

del

duración fueron

pues

y

la

año

pero

no.se

apareciendo

la

primera

la iniciación da

1884,

por

la

talmente

por

un

desarrollo

a

que

se

un

500

económicas,

"Compañía talar

nuevas

que

por

capital

la

ser

el

año

vió

y

-

que

-

Fué

-

denominaba

de

"Empresa

sometida

por

los a

otra

Con

suscriptores

era

para atender

to-

comenzo

de

que

propulsa

financiada

pero-que

1889,

de Electricidad"

poca

efectivamente

número

sustituída

de

uruguaya,

empresa

pronto

electri

subsanadoSe

marca

de este

inconvenientes

que

de

en

alumbrado un.ensayo

los

reducido

se

siendo

1895

entró

del Arroyo

apreciable

primeros

148»

de

la

Luz

servicios-

grandes

vicisi

denominada

la que procedió

-

a ins-

máquinas»

En

"Usina

el en

se

Nacional

trató. de

electrica

instalado

HP

del

particulares,

llegado

y había

en Montevideo,

pudieron

hombres

por

Eléctrica", tudes

de

empresa,

motor.de

no

indicada

capitales

había La

se

de la industria

actividad

lento

que

fecha

inauguraron.los

iniciación

continuo

y

energía

a dicha ciudad prioridad, ciudades de Sud América»

realidad, que

se

eléctrico

la República, lo que dió sentido, sobre las otras En

1887

en

Seco",

demanda,

pues

servicio

una

nueva

constatándose existían

270

usina,

la

-

en esa época una suscriptores

con

6419 lámparas y en el alumbrado público un total de 3547 picos

de

luze

Continuaron ros

y

BINA

cambios

de

no

dueños

obstante,

los

hasta

en

que

desastres el

-

año

1896

financiepor

Ley

-

E

de

12

que

de

la

febrero,

explotación

lizaría cular

de

el

ladas

mísmoe

En

vista

ción antes medio

Ejecutivo,

"Luz

al

Eléctrica"

que

no

se

las

parti-

Ejecutivo

para

la

-

siempre

condiciones

realizarse

rea-

empresa

arrendamiento,

a

pudo

una

Poder

de

sometiera

estipu

contrata

-

-

se continuo

la explotación

por inter-

Consejo

Administrativo

designado

el Poder

pero

haciendo

Administrativao

mente

objeto

contrato

se

de

de

estableciéndose

indicada,

de un

nómico

tal

respectivo

el

Estado,

por-intermedio.de

con

arrendatario

poder del

Servicio

preferencia

el

en

a

del

autorizando

celebrar que

pasa

reglamentada

tevideo.contaba

de

la

Usina

La intervención

en

con

entrega

1897.

3720

En

esa

lámparas

por a

la

Junta

del Estado

época

la

-

Eco

es nueva=

ciudad

incandescentes

y

de

Mon=

16

arcos

voltaicose

En tervención

1905, del

la

de

"Luz

"Usina

Eléctrica

por

decreto

der

Ejecutivo

10

a

de

nados

y

las

de

los

en

Por para

emitir

sobre

un

la

millón

y

otra

los

proventos

de

de

efectos

se

la

in-

transfor

denominará

reglamentada

"al

maquinarias, para

Pocon-

contratar

a la modificación

la "Luz

a

de

autoriza

como

relativas en

ley

aun

leyy

se

así

los

los

esta

1906,

general,

la

adelante

Por

con.arregloa

parte

y vender

Eléctrica"

Sistemas la

de la energía se

amortización

de la

"autoriza

obligaciones

Eléctrica

doscientos

y

en

mas

y

más

provisión

motriz

de

ejecu=

perfeccio del

alumbra

y demás

apli

electricidad".

"Usina

rés

se

materiales,

obras

do público y particular, la

vota

existentes

nuevas

de

1906

octubre

de las

seguros,

caciones

concreta

Montevideo".

accesorios

instalaciones

ción

en

adquirir

la construcción las

y

decreto

Eléctrica", que de

del

y

nuevo

Estado

mación

ductores

un

mil

al

hipotecarias

de Montevideo"

pesos"

efectuado

"Usina

y

Poder hasta

siendo. "el atendido

Eléctrica

por

Ejecutivo al

portador,

la

suma

servicio el

=

de

Estado

de Montevideo"

de

-

inte con

y sub=

sidiariamente y

decreto

fas,

con

citados

inversión

narias,

materiales

tiempos

exigía

la

y

de

de

sideramos, da

todo lo

generales".

obras

la

un

inúecisión

período

ampliación

"Ingeniero

forma

de

de la

Santiago

establece

la

en

la

fijación de

de adquisición

ley

tari-

de maqui

etco

marcha .lenta,

en

Se

relacionado con

de las utilidades,

Luego ros

las rentas

e

se

irregularidad

entra,.a

partir

crecimiento

Central

Calcagno”

de

rápido

Arroyo

de

los

prime-

del

año

que.con

del

Seco,

inaugurándose

en

alumbrado

hoy

que

denomina

1909

nuevas

-

máquinas o El

nueva che

desarrollo

inversión de

la

"para

departamento

complementaria El

de

"de un millón

transformación

instalaciones"

del

efectos

sario tes

esa

que

crea,

tración

bajo

la

General

de

aplicaciones

que

y.en

que

dependencia otra

y

en

una

y ensan

extensión de las de

población

autorizada

forma

para

tan

legisladores

tan

por

-

la ley

del

abrirle

nuevos

benéficos

Poder persona,

alumbrado,

ciudades

y

horizonestába

de 1912, la

la ley

Adminis-

confiriéndole la

provisión

fuerza

pueblos

de

motriz la

y

nece-

resultados

Ejecutivo,

Eléctricas, o

avasalladora

creyeron

el 18 de octubre

empresa las

la

fué

exigió

ampliación

importantes

los

y se voto

todas

en la

posibilidades,

eléctrica en

la

indicado

1911".

de las Usinas

toda

energía

centros

actividad que

al país,

exclusión de ros

mayores

hemos

realizada

continuaba

halageños,

moderna

produciendo

en

que

de pesos

de Montevideo

progreso

tan

ya

servir

aprobada

darle aún a

creciente

"con a

terce

y

demás

República".

la cual,

Esta ley, que ha proporcionado la sólida base sobre en forma efectiva, se ha desarrollado la industria eléc

trica

el

en

ma

precisa,

ce

ser

Uruguay,

las

blecimiento ca

y

normas

considerada

Así, Como

de

y con

en ella nuevos

rescatar

las

en

cuyo

articulado

orientadoras cierta

aquella

detención.

se determina servicios

de

se

establecen

en

actividad,

for

mere

|

como

proceder

para

el

esta.

en

las

poblaciones

de

la Repúbli

concesiones

que

habían

ya

otorgadas3”

sido

como ca

celebrar

con

los

mentos, de

contratos,

Organos

en que

vista

se

que

regían

divide

el

político,

a

Se

sujetos

para

o

con

construcción

territorio

de energía

nacional

eléctri

los

departa=

desde

el

punto

particulares.

también

edificios,

suministro

administrativamente

los

establecen

los

el

las

cables,

servidumbres

plazas

etco

a

a los

que quedan

efectos

de

Í

la

de líneaso

Se declara de utilidad pública la expropiación de los terrenos

necesarios

Institución sonas

a

la

para

las

facúltad

quienes

ella

de

instalaciones

efectuar

autorice,

quídas,

de

en

Departamento,

cada

un

fonda

las

Se tria

para

Ejecutivo

deuda,

crean

hacer

a

den

tación tas

de

las

generales

sus

de

la

de

con

empleo de

con

que

total

un

las

requeridas

por

interior

de los

a

dar

al

de

los recursos

-

l1Í-

excedente,

de

contar

la

autorizando

indusal Poder

títulos

4.500.000 de

pesos

y amortización

que

producidos

la

por

subsidiariamente

de

-

deman explo

con.las

ren-

Nación."

adquisicioneso Los

acabamos

llevar

a

medios de

y

facilidades

comentar

proporcionadas

rapidamente,

fueron

la

Administración

General

prosperidad

extraordinaria

convirtiéndola

mos

per

o parcialmente,

monto

y

las

tarifas. ha

intereses

eléctricas

por

la

con las utilidades

obligaciones,

por

servicio

el

rebaja

y vender,

usinas

en el

o

a

Y finalmente entre otros puntos más, se fija la norma administración que será por un Directorio y la manera de efec

tuar

que

a

operaciones,

de

la

o externa,

"el

y

recursos

frente

interna

esas

para

los

"emitir

efectuandose

reserva,

confiere

instalaciones

la constitución,

de

se

directamente,

la utilización de la energía eléctrica edificios públicos o privadoso

Se determina

y

fundamentales

de la

técnica

a un

y de la

grado en

por

la

utilizados de uno

economía

ley

-

para

-

adelanto de

del

los

y

-

organis

país.

pr

e

FEREY

203 >

Xira A

=

Es

así

que

electrificación por

la.ley

de

del

de

octubre

15

trucción y explotarión larse

en-la

2

ciones

por

cable

Se

- el

en

pleno

de

elsoter

así

bajo

Administración

los

Teléfonos

res

asciende

del Estado. a

LX

a

tomar

su

se

a

le

la

de

135

=

autorizó

su.cargo

monopolio

ap

Br)

plan de

redes telefónicas

el

Z

-

cons-

a insta-

las

comunica-

paiso

el

impulso

de un progreso

actividades

considerando, -la que

nombre de

desarrollo

nacional,

1931

ampliación de las

estamos

>

territorio

a

Sa

g

el

efectúa

te una nueva que

en

y

Se

gy,

rm

“Bos

de las nuevas

República

y

u

estando

total

3

A

o/y

pasa

General

de la institución

ahr”a

de

las

En el año 1957

crecien

a

ser

-

designada

con

Usinas Eléctricas

el número

y-

de suscripto-

500.0000

En resumen,

en nuestro

país, por

ley del

21. de

octu-

bre de 1912, el mercado eléctrico fué organizado en forma de monopolio estatal, habiéndose iniciado su explotación con la entonces llamada Usina Eléctrica de Montevideoo Los un

período

centrales

años

de

comprendídos

expansión

de

generación

En

1931

se

firiéndose

su

suministro

eléctricos

la

entre

durante

el

ubicadas

administración

cual

en

estatizaron

1912 el

y 1930

se

expropiaron

interior

los servicios

al

mismo

constituyen

de

la

diversas Repúblicas

telefónicos,

organismo

que

con

ejerce

el

-

En 1947 se nacionalizó la Última usina particular con se completó el monopolio eléctrico, bajo cuyo régimen se

que

encuentra e

desde P

uníca

excepcion

entonces de

todo

el

territorio 2

aquellos

consumidores

nacional,

que

generan

con su

la

-

propia

energÍao Por ce

un

Ente

tución

mandato

Autónomo

legal, dirigido

de la República,

representantes renuevan

cada

para

cargos

los

de

el

los

cuatro

debe partidos

años,

efectivos

gobierno

de

por

un

cuerpo

ser

integrado

políticos

perícdo

este

mercado

que,

por

según

cinco

mayoritarios,

constitucional

nacíonaleso

lo

la

ejer

Consti

miembros, que

se

establecido

La varias

obligaciones

figuran de

la

les

autonomía

la de

República

y

y de servicios

batir

la

de toda

Ente

está

restringida por -

y legales,

entre

las

aprobación

del

Tribunal

Poder Ejecutivo,

los

Presupuestos

Instituto

y las

tarifas

de

que

de Cuentas

energía

Genera-

eléctrica

telefónicoso

Estas radicar

a la

al

del

al

constitucionales

someter

de Gastos

de

otorgada

en

restricciones el

Gobierno

tendencia

a

explotación Con

han

sido

Nacional

elevar

los

establecidas

facultades

precins

de

que

venta

con

el

fin

permitan comque

es

propia

monopólicas

esta

organización

se

ha

logrado

eliminar

de

la

-

explotación de la energía eléctrica a los capitales privados, sustituyendolos por patrimonio estatal; se ha unificado el dominio eléctrico al establecer el monopolio integral en todo el territorio

nacional3

tringirle

de

toda

uno

de

la

la

autonomía

actividad

los

más

del

trabado

conferida

Autónomo

General

es

integrar de

liegue

siguiendo la

sus

Comisión

estudiar sobre

sigla

res->

gobierno

notablemente

economía

nacionalo

que

identifica

Electricas

a

y los

Telé-

y

la

de

de

el advenimiento

de la

seguido

y

y

obtenidos

en

el

actualmente

en

funcionamiento,

sigue

información

los

estudio

del

muy

tipo

de

la

técnicos

cual

del

a visitariaso

de es

Atómica

de 1956,

del

a

que.las

técnico,

los

todos las

Esta

que han

sobre

sido

a

comeque

Comisiónprevistos

nucleveléctricas

complementada por

Ente

el

centrales. de

resultados

centrales

reuniendo

con

resultados

próximas los

dispuso

«Imstituír

ente

nucleoeléctricoo

cerca

ejercicio

progreso

acuerdo

conveniencia. de o no

de

Energía

asesorar

ante

de 12 de Julio

ha

de

la

al

el

fortalecido

Usinas

normas

sean

nistrado

centralizar

de

General

generación

dante

al

monopolista

Estadoo

nuclear,

tido

aiza

VoToBoy

de las

por resolución R 56.-123.655 e

yy

sectores

La Administración era

el

eléctrica, se ha

Ente

Administración

fonos

ha

importantes

Este

la

se

las la

mismas que

enviados

Zian

abun sumi-

en misión

Como por

el

tema

clear, pero del Uruguay de

las

visiones

de

se

deduce

de

la

generación

lo de

expuesto energía

la

U.T.E.

eléctrica

se

interesa

con base

nu-=

dadas las posibilidades financieras y económicas -debe proceder con cautela en la elección del tipo.

próximas

centrales

estudiadas,

debe

generadoras, instalar

en

que los

de

acuerdo

próximos

25

a

las

pre

años.

PEITAD

2

es

A? GABILLA LE COANFO Y ABA WAV MOJNTUVIvaw

30

velo

>=

á

,

Antes

de

dentes

estadísticos

ca,

del

les

b)

- Consumo

c)

- Curva

Curva

entrar

estudio.en

Estado,

que

para

determinar

anual

centaje mento

de

dustrial,

social

tes

es

los y

10 años

el factor

de

que

suscritores

e

los

serán

Teléfo-

fundamenta-

motivan

este

ar-

apenas

es

de

sumo

cumplido las

- dos

causas

zonas:

y

y

al

que

han

cifras

cargas,

au la

económico-in-

mayor

las

fuente

se

provocado»

por

habiéndose

incremento

y

en

establecido valores

sus

en

en las

además ¿porque

la

entre

Capital»

en"porciento"

de

los

consumos,

calculado

acumulativo

nues

similares

semejantes

eumple

las

diferen

distinguido,

son

de

variadas,

estudiar

han

sociales:

diferentes

se

-

cubrir

económicamente

consumos,

Interior

y

la

hemos

el

1952,

a

Interior y Montevideo,

industriales

de

alcanza

que

estudio,

susecritores

las

por

9.58%,

interés,

sus

en

de

del

del rápido y sostenido

electricidad

correspondientes y

acumu

aplicaciones extremadamente

este

zonas,

fué

incremento

país.

la

han

indagar

factores 1947,

Repúbli

y los

desenvolvimiento del

y tiempo,

ambas

Las

por.el

eléctricos

los

guientes:

eléctrica

teniendo

completamente

1942,

firme

económicas,

totales,

mismos

total

un Índice

siendo

posible agrupar

respectivos

consumida

efectuar

los

años

que

eléctrico

En

los

serán

a antece

en la

de las Usinas previsión

enyéllos

suministros

eléctrico

de

demográfico

y

que

condiciones

referencia

curvas

bien,

utilizaciones

que

particularmente

hará

consumo

energlao

las

espacio

tro dominio

el

que

se

General

energía

y

país

-Para

temas

de

que

exigida

Ahora

evoluciones

los

artículo,

últimos

la

demanda

en utilidad,

generación

estima

producción

del

.

-

creciente

energía

años

42

o

por habitante»

se

que constituye de la

4

consumo»

de

sobre

-

En los lativo

de

a

este

pues

tículo»



-

posee la Administración

-nos

-

a)

de

objeto

4

proximos

en los

eléctrica

energía

de

2 - Producción

anual

de dato

ademas, entre

los

los

1957.

correspondientes

figuran

en

los

cuadros

si

:

1947

1952

1957

89%

87%

81%

75%

11%

Interior

SUSCRITORES

DE

los -

Montevideo INCREMENTO

1952

1957

26%

29%

33%

36%

11%

los

67%

ANUAL

DE

Interior

Total

Interior

Total

1947-1957

To 46%

16.19%

9. 58%

ANUAL

DEL

9.31%

NÚMERO

DE_SERVICIOS

peerfodos: 1947-1957

:

1952-1957

4.04%

5.85%

2.08%

7.59%

3050% INCREMENTO

1952-1957

16.79%

"2.49%

DE

CONSUMIDA

15.65%

1942-1957

FACTORES

ENERGIA

To 99%

ACUMULATIVO

Montevideo

LA

64%

8.11%

9. 38%

en_los'

SUS

períodos:

1942-1957

INCREMENTO

LOS

1947

74%

Montevideo

DE

DE

años 3:

ACUMULATIVO en

FACTORES

25%

. 19%

1942

interior DE

13%

MONTEVIDEO Y DEL INTERIOREN PORCIENTO CRITORES TOTALES DE LA REPUBLICA en

FACTORES

7. 16%

5.15%

ACUMULATIVO

ANUAL

DE

5.11%

CARGAS

en los períodos

1942-1957

Aldo Interior

sumos

dos

Índices

evoluciones

obtenidos en

el

ponen

1952-1957 80 45%

12.35%

8. 29%

Los de

851%:

11.12%

Total

cia

1947-1957

7.78%

10.78%

9.16%

de

manifiesto

desenvolvimiento

general

8.85%

la de

existenlos

con=

eléctricos. La

evolución

correspondiente

a

Montevideo

presenta

un

30

He.

años:

1942

Mottevideo

DEL

COARGO

los

PORCIENTO

DE

en

EN

CASILLA

DE MONTEVIDEO Y DEL INTERIOR, CONSUMO TOTAL DE_LA REPUBLICA

TECA

TOTALES

B61BLIO

CONSUMOS

95 SACHLTAD BE IMGEGIENIA Y AGRIPIENSIRLA

==

=16

aumento la

firme

energía,

e de

importante la

carga

ya

y

=

que

del

los

número

con insignificantes variaciones, tivos de efectivo progresos

No

obstante

un leve

descenso

das

los

por

en

ésto,

el

la

suscritores

que

presenta

acumulativos :

que

de

En

global

del

lución

en

cimiento,

Interior

en

determinado los

mayores la

los

esas

que

de

consumo

se

de



mantienen

valores

las

representa

que

se

insinúa.

potencias

demanda-

eléctricos

valores la

en

elevados

los

en el inte

mismos

Índices

Gupitalo

afirmación

de

que

el desarrollo

en el país,

valores

de

los

debe

-

a la evo

Índices

de

cre

demostrada».

la

elementos

que

dilucidación

dos evoluciones,

en el

de

consumos

en

nuevos

procura

de

señalar

eléctrica

está perfectamente

análisis

cipación

de los

energía

Para obtener el

oportuno

calculados

de

suscritores

alrededor

es

acumulativos

Montevideo»

consecuencia

consumo el

los

los

de

aprovechamiento

Es la evolución rior

factores

permitan

de

las

corresponde

eléctrico

total

proseguir

causas

que

estudiar

del

país

la

han

han

parti-

tenido

-

consumos: parciales a distintas tarifaso Estas participaciones figuran

en

los

cuadros

siguien-

tes:

e)

MONTEVIDEO TL

+5

+5

Total del País

T2

Pr

Total

Total del Pais

Total del Pais

Montevideo

Total del País

1947 - 25.67 %

50.72 %

10.25 %

86.64 %

1952 - 28.80 %

37044

%

15.15 %

81.39

%

1957

28.73

%

12.59

74.74

%

- 33.42

%

%

INTERIOR

Total _del Interior

:

1947

=

1952 = 1957 12

5.84

4:69

8.20 %

- 10.68

- El

%' %

período

Total

%

2.83

%

del

13,36

Pais

%

6.61 %

3.80 %

18.61 %

6.99

7059

25026

estudiado

% considera

la

etapa

% de

%

post=guerra

-

(1947-1952-1957)o Se mal

tomá

período

el

año

1947

1938-1947,

como en

el

el que

que no

mejor se

representa

había

logrado

el

anor

estabi-

= 11

lizar

condición

alguna,

-

ni

económica,

ni

comercial,

ni

so-

de

los

cialo

En

consecuencia,

cientos los

correspondientes

años

sucesivos,

provocadas de

la

por

la

actividad

El

Tarifas

T1

ción).

en

punto

y

partida

cotejándolos

o

no

variaciones

recuperación

de

las

las

expuesto,

+ T3o.

consumos

con de

por

los

de

-

consumos

condiciones

regular,

distintas

tarifas,

se

observando

cumple

(General

de

de

generales

acuerdo los

alumbrado

y

efectuados

a

estas

tarifas

como

Interior,

un

Montevideo

ticamente

1947

surgirán

de

+ T5

Los

a

como

mundialo

análisis

anteriormente

tanto

tomando

ajeno

en

el

a

toda

influencia

a

lo

porcientos:

casas han

habita= tenido

crecimiento de

carácter

,

prác extra

“«nacionalo y

Tarifa

T2

sentan, los

valores de

Motriz).

en Montevideo

afecten fa

(Fuerza

alcanzados

fuerza

que

éste

el

16 a las

podido

42-

las

del

las

de

Tarifas más

es

en

PR

tarifas

toda traña

en

la

año

tarifa pre=

1952 por

respecto

causas

conectadas

a

que

a

=

tari-

en la actividad nacional, ese

generales

del

(Tarifas aumento

Montevideo

se

en TR

el

Interioro

acusan

un

por

actividad

lo

Los

nacional.

infiere

a

cau

coincidiendo que

amparo

retorno

aniqui-

de las

que

la

-

el

res -=

mencio-

normalidad

orbe» restantes,

incluyen

registrado

en

correlaciona

a tarifa consumos

desarrollo que

al

se

del

y

post-=bélica

mundial,

consecuencia

El

descenso

surgidas

consumos facturados

irregularidad a

locales

tarifas)+

los

esta

provocados

recuperación

Montevideo

tarifas

ción

5% -

TR

demás

estas

de

conflicto

condiciones

Tarifa

el

actividades

provocar

período

nado descenso de

las

comprobado

industrias

tricciones

a

19447,

en

de

motrizo

hayan

con

consumos

descenso

en

exclusivamente

No habiéndose sas

un

Los

debe

firme

los con

todas

consumos la

a

disminu=

2 (72) efectuados y

desecharse

rápido toda

a

las

exento causa

de= de ex

A

Vemos de la tos

guerra

hasta

directos

del

constatada: rifa

T2

rentes

que

la

en

este

la

estudio,

actualidad,

período

consumo

de

la

la

terminación

la

única

los

efec=-

irregularidad

de

los

-

consumos

a

ta

general.

A

efectos

mediatos,

medidas

tomadas

por

de

a

de

circunscribir

participación

Sus los

abarca

permite

post-bélico

reducción

el

que

han

sido

del

desenvolvimiento

mundial

En

el

junto

con

las

principales

y

tonificar: las

regularizar

y

por

otros

emanados

potencias

dife-

mundiales,

condiciones

consiguientes

de

las

generales

de

nuestro

paíso minar los

resumen,

la posibilidad de que

consumos

eléctricos

directamente

de Al

recuperación deben

ser

la

no

lo

un

los

Ese el

perfodo

se

han

en

ción

ca de

efectos

en

de

aquellos

las

ese

generales,

el

en

ser

otro

ascenso

cuyas

permitido

eli-

incremento entre

las

de

surgidas

correspondientes

incremento

menor

acaecidos

acusa

rápido

radicarán

económico

puede

ha

post=bélicas

analizados

hechos

se

del

nos

donde

sus

directas

esos

del y

Interior. acciones

eficaces

-= como

consumos.

que

el

eléctricos

en

este

dominio

de

los

consumos

puedan

ser

acciones

a esa

eléctrico del

en

Interior

causas

de

los

constatadoso

Rivera,

sumo

dominio

los

que

En de

causas

no

separado

efectos

las

dominio

Entre

causas

comprendidas

suficientemente

provocar

expuesto

del Interior,

estar

en

las

recuperación

mundial,

residir

puedan

para

análisis

año

Castillos

anual

del

el

1945

y Lazcano,

de

1.080.000

En

el

año

Monopolio

Melo

con

la U»+T+.Eo con

unos

las

2.790

Usinas

Eléctricas

servicios

y un

con

kWho

1947

:

esta

Integral

2.360

adquirió

Administración

con

servicios

la

adquisición

y un

consumo

de

culminó

de

la

la

implanta=

Usina

1.200.000

Bléctri

kWh anua=

leso Estos car,

aunque

_derados

pero

atribuirles

sea que una

hechos

ejercen

parcialmente no

llegan

importancia

el a

una

acción

aumento

tener

de

entidad

capitalo

que

contribuye

los

"porcientos"

suficiente

como

a

expliconsipara

-=

Es

en

el

año

didas

de

mayor

hasta

el

presente:

la

país

de

ellos

todos Con

esta

tos

permite

que

se

equiparación

a

los

medida

anualmente

y

dad

con

ción de

ha

los

acusado

Ente,

ritmo

de

esos las

tral

algunos

años y

- incorporación cuarias

la

y

los

de

impor-

esos

mon-

porcentuales

se ha hecho

-

su

de

evidente:

esta

el

precursora

demanda

de

electrici 5

gue

las

las

condiciones

que

de esa

sociales

los

tarifas en de

la

veran

se podra

demanda

de

desequilibrios de

estas

sus

obras

S ejecución

construcción

Con ellos

atender

pérdidas.

proyecto de

y la

de

la

cumplir energía

cen-

por eléc-

económicose radican

a grandes actividades

zonas

enla

agrope=

beneficiadas

energías

z

surge la función

solamente

contribuye

el

de electricidad

corolario no

tensión

proyecciones

definitiva

crecientes

surgió

paulatinamente

fecundas

tienen

ha hecho,

alta

cometidos de

disponibilidad

consumos

por

de Baygorrias

granjeras,

Como

sino

entre

al

S

pertinente

redes

disminuir Las

lo

estudio

hidroeléctrica

por

creciente

Índices

ampliando y extendiendo

suministros resentidos grandes

trica

cuya

aportó

Esta ascendente demanda obligó a la U.ToE. a la adop-recursos técnicos que solucionarán el aspecto económico Del

de

Montevideo.»

U.sToE.

estimulantes

acelerados

los

si

a efecto

efectos

me.

haya dictado

en

E

de causa

las

precios .regionales

directa

los

de

para todos

regían la

anual

correlación

El vínculo del

que

una que

tarifas

tarifaria,

_ presentadoSo Interior

económica

diferentes

económica

una

promulga

las

los

superiores

incrementan

y

de

eliminando

inferir

UsTo.Es

social

igualación

Interior una contribución tancia

que la

trascendencia

suscritores del venta,

1946

eléctricas,

incrementar

cuya

la

importante medida nuestro

paíso-

directriz

capacidad

demanda al

que

en

el

mejoramiento

sobre los de

estímu-

Interior, de q

=

El ca

de

las

Lámina

presente

cuales

1 -

1)

de

la

consumo,

(Sistema

de

han

de Rincón Lámina

un

o por

ubicado asimismo

de Baygorria,

1 -

2)

estudio

de la dada

-

el

período

En el período un

incremento que

en

debido

que

se mantienen

han

biendo

el

razones

tales

su que

los

Generación.

principales

redes

de

alta

cen-

tensión

Diesel. de

Generación

del

e

concluir

promedio -

1970

en el país

desarrollo

el

por

el

los

valores

potencia

presente

de energía 9.1%

continue

3; es

este

deman-

Siglo.

presenta razonable

crecimiento,

características generales

industrial

justifiquen

y la

del

las

resultaron de

indican

consumida

el consumo

anual 1958

curvas

año.1955,

para

-

en construcción. Estas

energía

resta

período

regulado

del

1935-1957

prever que

la

acumulativo

de

centrales

previsióon+

a fines que

acer-

aclaracioneso

Generación las

graficas,

así como la central hidroeléctrica

de

generada,

de

por

que se halla

Curvas

efectuado

energía en

geográfica

9?

dos

y Centrales

sean.alimentados

Sistema Montevideo-Rincón,

con

siguientes

Consumo

Montevideo-Rincón) Se

ilustra

las

ubicación

ya

o

se

formular

Centro

Indica tros

capítulo

cabe

-

14:

y

demográfico,

momento

una

no

ha-

alteración

de

circunstancias.

Es

muy

por

años

previsiones

los

proximos

los

consumos .reales,

pesimistas

25

posible,

los

En

las

pudiendo

valores

cuanto

a

la

potencia

con

relativa

facilidad el

lica

a

instalarse,

quedando

a El

cubrir consumo

anteriormente de

tildarse

previstos

cer

potencias

lo

la

curva

el

período

demandada,

entonces

se

asimismo. de

para

límite

expuesto,

mínimo definida

con

fuentes

térmicas

de

energía

eléctrica

se

que

ajusten

en a

relativamente

1985-2000»

ha

podido

de potencia toda

una

estable-

hidrauzona

de

es

bas-

o nucleares» por

habitante,

LaS

tante

difícil

valores

que

de

establecer

expresen

habitantes

con

la

Repúblicas

una

poblacion

de

2.990.000

tal

por habitante Si' se

industrias co

y

nale

259

divide

el

y tracción

des

el

Producteurs

et

A pesar

en

razón

de.que

no

hay

garantía

el

número

de

se

estimó para.-1955

ello,

habitantes,

lo

que

dió

un

total

de

consumo

to=

kWh/habe consumo

y b)

otros,.siíguiendo

exactitud

suficiente

de

de

con

de

energía

doméstico,

criterio

los

comercial,

adoptado

Distributeurs

en por

rubros. a)

alumbrado "Unión

D'inmergie

-

públi

Internatio

Electrique=Sta-

tisques" y "Statistical Year=book of the World Power Conference" se concluye que para ese año es a) 46 % (119 kWn/hab) y b) 54 %

(140 kWh/hab) o. y en

A título

de

comparación,

Gran Bretaña

es

a)

Las

curvas

de

periódicas

revisiones

rrijan

desacuerdos,

entre

los los

valores

do estudio (1955) el en

las

19570

es

a)

51

% y b)

49%,

previsión

para que

mencionadas

lograr

los

quedan

pertinentes

inevitablemente

calculados

los

reales,

y

han que

sujetas

ajustes de

a

-.-

que

co;

producirse

son

propios

a

= tu ,

de previsióno de

que

ofrece

un

fundamento

acierto

ofrecemos

EE.UU»

54 % y b) 46 %o

-A pesar no

en

total a

curvas

o

el

lapso

completo

continuación y los

el

de

transcurrido valor

error

de

como las

un

cotejo

entre

los

valores

reales

obtenidos

desde entonces para

poder

hipótesis valores en

el

-

inferir

supuestas, previstos

ejercicio

-

=

16

-

1958

1:9:5927 Valores Previste Energía Generada en Miles de kWh en

todo

el

país

Valores Registro

Prime

Error Corrego

Valores Previsto

entre :

entre

1.200.000

1.300.000

y

1.155.000

-4.95%

- 2.22

%

y

1.230.000 Energía Vendida en Miles de kWh en “todo 61 país

1.350.000

entre

entre

950.000

924.944

-5.12%:=:2.36

%

Ha

y 1.000.000 Potencia demano en kW. en todo el país.

y 1.100.000

entre

entre

260.000

255.700

-3.8

%

+ 0.314%

280.000

E 270.000

Es y

principios

las

la

destacar

de

los

gido,

cionadaso.

incremento

esta

registrado

que

paros

industriales,

diferencia

hubiera

velo

Agosto

en el Con

y 293.000

necesario

actividades

pérdida

aaOO

de

el no

los

meses

huelgas

del

valor haberse

de

generales

estimándose

consideración

entre

y

en

en

unos

Junio,

Julio

afectaron

27.000.000

-

kWh.

consumos podemos previsto producido

obtener y

el las

el

valor

error real

correque

alteraciones

se men-

$

+ o

Localidades Localidades

Mani

Central Hidroeléctrica o

Rincón de Baygorria (en Construcción)

Central

alimentadas por redes con generación Diesel

de

A. T.

Z

Sonizal PTE

e



Termoeléctrica Bl

J. Batlle y Ordóñez

-

Lámina

100 km

I-

1

CURVAS

do

DE

A

20+000

PREVISION A

Miles

de

XW

100

1.700

le

1.600 1.500 1.400 1.300 1.200 Balto a e

Grande

ITE: PO

OR WHIDRAULIC

10400 1.000 900 - 800

asó

700. 500 500 400 300 200 100

del Puert

Baygorrial

1

AIN!

po

AS

1950

59

60

65

70-78

80

AÑOS

Lámina

1

-

2

85

90

95

20.000

.

MN -. HO CORMBO DE

1.800

CASILLA

1.900

AGRIMERSIRA

Zo

Y

2.000

IMDENERA

3e

88 1 BL!

22100

DE

4.0

SACHLTAD

24200

So

OTECA

2.300

1934

TOTAL

VUSINAS DIESEL

1940

CENTRALES A VAPOR |

550.4 |+- 6.66|

4

|

1.065.8

67.1

3.73

Lámina

1945

TOTAL

I

- 3

|1.155.0+ 8.73

646 1-

|

1950

482.7 |. 540,0 [+-11.87| -

CENTRAL HIDRAULICA | 516.0 |

ENERGIA EN MILLONES DE kWh 1956 | 19857

$

E

aa.

HIDRAULIC.

PRODUCCION TOTAL DE ENERGIA ELECRICA EN EL PAIS

199

300

400

500

600:

700

800.

900.

|

1000

- 1100

GWh

= 17 II

-

1

RESERVAS

Estimación de los La

la única reside tro

principal

que hasta en

la

una

única país,

y

cuando

de

pueda

se

los

de

energía

cóoce

cursos

todos

y

en

realidad.

con bastante de

en

agua

que

precisión,

cruzan

la

lámina

cuyo

estudio A

tal

de

se

nues-

o

a)

- Usinas

El

Río

unos

con

cierta

ha

es

en

850

se

servicio.en más

o menos

refieren

a

ca-

:

indica

la

ubicación

desarrollos

de

cierta

hará

referencia

km

fines

de

el bajo

y un

siendo

de



una de

interior

NE=SW,

desnivel

el

muy

de

la

dichas

y la

po

importancia

brevemente

del

de

este

destacar

aguas

a los

generación

aproximadamentez

los

total media

y

del

país,

longitud

to-=

140moe

integral

de

este

--

determinado

-

demás

característizas

de

de

usina

en

la

constituirán

conveniente para

ríos.

una

una

habiéndose

abajo

plantas

existente

conjuntamente

con

la utilización

de

:

conjunto

potencia

cerca de

energía

1 siguiente

que

importante

teniendo

ubicación

la solución más curso

de

más

aprovechamier:to

construirse

En el cuadro importantes

río

generación

Bonete;

la existente,

Negro

dirección

aproximación

del

el Río el

estudiado

tres plantas a

pacidad

se

sólo-hay

posiblese

los

sobre

Negro

atraviesa

con

con

pues

noticiao se

¿e

que

iniciado

entidade

rio

todo

tiene

ha

estudios

épocas,

anexa,

todos

continuación

Se

Rincón

de

o.

mayor

que

Il=1

se

importancia. en

existen

diversas

aprovechamientos

apenas

hidráulicos,

de

construcción, en

que

recursos

hidroeléctrica

realizados

los

sostenerse

de nuestros

tencia.aproximada

al

nacional

hidráulica

.

otra

En

de

fuente

el presente

Central

profundos,

de

HIDRAULICA

territorioe

la explotación

si

ENERGIA

recursos de energía

utilización

Aúri

el

DE

de

vez

de

lucen

usinas

las características (valores

construidas

unos anual

las

493,000kW bruta

correspondientes

de

aproximados) plantas

instalados 2,300

valores

más

de

se

,

conta

y una

ca=

millones

de

kWh

potencia

y

ener

RS

estimarse

pueden

Montevideo

en

disponibles

gla

respectivamente

de kWh anuales.

"en unos 420,000 kW y 2,000 millones

CUADRO _lI principales de las Usinas del Río Negro =

Características ]

Gasta del

Altura

. Bohete 3

m/s de

caída

Potencia

MW

promedio

en

(eje)

s apeyu

811

a 14,7

879

19,6

13,1

(Valores

prelim.)

128

105

140

120

kWh

620

600

700

500

A

550

425

600

425

:

$

Se ha previsto además de los mencionados la construcde una usina adicional aguas arriba del embalse de Rincón Bonete..

.

las ya

respecto

plantas

que

al

se

ha

se

ha

llevado

Baygorria

al

efectuarse

actualmente

a

hecho

cabo

miento posible

y

de

la

la

-

Usina

sobre

El Río Uruguay, país

desarrollo

del

referencia, primera

licitación

plan

de

cabe

etapa

construcción mencionar

para

la

-

aquí

Usina de .-

correspondiente,

estando

en construcción» b)

tro

16,2

7

ed

ESO

572

en

Con que

6

10”

Montevideo

ción

5950

máxima

utilizable

de

521

m 27 a 18

(eje)

Energía

del

Baygorria

(Variable)

máxima

Idem

E

Medio río

=

la

el

Río

que constituye

República Argentina,

entidad

generar

muy

6,000

lándose una potencia

Uruguay

considerable millones

de

es

el límite

suceptible

habiéndose kWh

de 1,400,000 kWo

anuales

entre de

un. _aprovecha-

calculado en

nuesque

promedio,

es insta-

=

Siendo

el Uruguay

cido. la Comisión de

con

este

el

9" =

Técnica

cometido

de

un

río

Mixta

efectuar

internacional,

se

ha

Argentino-Uruguaya

de

Salto

los

estudios

a

proyectos

posibles

para

'De

Comisión

una

Técnica

(cuadro

N2

II)

acuerdo

entre

corresponde

cuyos

Mixta a

a

se

de

uno

la

de

a

el

por

en los

Cuenca

de

Nivel

la

gastos

máximo ;

Nivel

máximo

(Ref.

cero

Nivel

mínimo

(Ref.

cero 32

del

del

Superficie

más

que nabiéndose de

la

sobre energía

del

+

Hm3.

y

así

llegado

-

de

al

paritarias la

como

potencia

una

parti-

TI

del

anteproyecto

"AYUI"

Km

14 .250

Km

251 ¿600

+ 32

embalse

+ 23

embalse

embaise

+ 26

a

Km2o

embalse

mínimo

-

del

del

Caudal

generales

comunes»

del

Riachuelo)

medio

dicha

de

del

Caudal

a

conveniente

bases

Riachuelo)

del

en

Volúmen en

generales

ciudad

(Refecero

+

aparentemente trabajar

mitad

Uruguaya

características

alimentación

Riachuelo)

cota

las

rio

normal

embalse

Delegación

indicaron precedentemente,

Características Salto

la

observar

CUADRO

Distancia

de

solución

países

cada

igual

:

se extraen

la

ambos

tres ubicacio-

presa.

siendo

valores

-cipación

la

publicación

correspondientes

32

Gran

correspondientes

La Comisión ha considerado hasta ahora nes

estable

510

a cota 3170

estimado estimado

del

río

mo/sego "

4400 992

00

Caudal

el

máximo

cálculo

cota

del

Creciente

Fin

del

a + 330

estimada

de

-—

m*/sege.

registrada

a

(estimada) remanso

para

la

de 40,000 m3/sege (Distancia em Kms

_

151000

3

m"/sege

29.500

Km

86.500

Km

140.600

m

2.034

m

754

m

310

m

65

m

120

m

520

m

320

creciente

lo etidadedes

Salto)

40.000

este años

máxima

fecha

para

vertedero,

del embalse

Frecuencia caudal o

la

previsto

Pin del remanso para la creciente máxima registrada a la fecha ”



(Disteen

Longitud presa

total

Longitud

de

la

Longitud

de

c/u

Longitud

del

(costa (costa

presa

de

dique

del

dique

Salto)

obras

de

vertedero

las

usinas

de

gravedad

de

gravedad

l

argentina)

Longitud

(costa

de

la

uruguaya

Longitud

(costa

de

Número

de

los

del

tierra

de

tierra

vertedero

vanos

m E

de vanos de de

Capacidad

Cota

de

presa

cresta

Alturas Ancho

la

pen

argentina)

de

Ancho

a

las

uruguaya)

Longitud

Cota

de

Kmea

las

las de

32 me

compuertas

pilas

del

desaglie

12

N2

52

m

vertedero

del

Tm

vertedero

m 3

m"/sego

10 2.50 34,600

==29L:=

Capacidad de a cota 33m Ancho de la a £0ta 3.50

Longitud

desaglie Sección m

del

Cota ters

de

40,500

mo/sego

vertedero

la

31.80

presa)

59.20

amortiguador

calzada del vertederoo

de la

vertedero

amortiguador

eje

lecho

de la sobre

Ancho

el

del

del

lecho

(normalmente Espesor

del

calzada

puente

del

carre-

puente

ca-

Treteros Ancho de rreteroos

las

veredas

del

puente

ca-

Dimensiones de los compartimientos la esclusa de navegacion

de

180

Nivel máximo del agua en el primer compartimiento de la esclusas

Nivel

mínimo

del

compartimiento

agua

en el

la

esclusao

de

primer

Nivel máximo del agua en el segundo compartimiento de la esclusao

Nivel do

mínimo

del

agua

compartimiento

Calado

para

de

(estimada)

instalar

(cada

Número

de

(cada

país)

paises)

32

+ 19.20. + 19.30 +

4.30 2.70

expropiarse del Uruguay 405» 5

Tipo de turbina Potencia prevista

Potencia

+

segun-.

esclusas

la navegacióno

Area de terrenos a en la República Oe

a

en el la

x 33

Kaplan

turbinas

total

de

las

unidad) a

turbinas 70.000

instalar

10

instalada

lambos

1,400

= 22

E cho

Cc)

- Otras

Los

demás

menor

que

ficiente, cinas,

los

aprovechamientos

posibles

anteriores,

pueden

desde

el punto

las

que

en

ciertos

casos

la

posibilidad

potencias desde

de

de Trasmisión

un

existentes

Cabe

mencionar

Queguay

las

de

un

plantas

entidad

mu=

interés

orden

generarse,

vista

de

de las localidades de

podrían

punto

conectar

son

son

presentar

de vista

actuales

a

Río

pero

picos. anuales

comparable

más

de

a- importantes

ve

magnitud

sino

general,

su=

también debido-a

Circuitos

o en construccióne los

siguientes

(Barra

Arroyo

proyectos

Viraró)

Sería posible construir una planta con una potencia de 15.000 kW y con una capacidad de generación media de al -

unos

rededor

de Se

les

usinas

no sólo

cuyos

-

60

millones

indican

aproximadas

admite orden

la de

a

de

kWh

una

variante

de

una

Volumen

balse

del

se

del

em

e

A

bruta

VIII

Potencia

(final)

- Número

a

instalar

X - Generación - Suma

térmica

en

la

que

complementaria

-

11,450

hm?

670

A hm

:

de

X

térmica y X

630

km3/año m3/sege

2,54 53,50

m

19,30

KW

de máquinas

IX - Generación hidráulica XI

proyecto,



del embal

IV - Caudal total medio V - Caudal usinable medio VI - Altura media de caída -

este

principa-

111

embalse

total

III - Volumen útil

VII

de

características

kWo

I - Superficie -

las

potencia

CUADRO

11

anuales».

continuación

existencia 4100

de

15,000 E

10ókWh/año

3

64 el 7131

se del

=+23= Arroyo Cuñapirú

(Los

Se ha considerado una

potencia

neración rembó,

del

de

media

el

cual

a. su

embalse de

anual

Como el

parte

cerca

de

unos

vez

aportes

obtener

la construcción de una usina con -

10,000

arroyo

de Bonete,

los

permitiría

de

Cuervos)

45

kW,

Cuñapirú

una

es

desemboca ese

con

millones

la presa a

y

un

en el

una de

capacidad

generación

afluente del Río

Tacua-

Río

arriba

Negro,

regularía

habiéndose

adicional

aguas

estimado

del

que

se

estima

más

conveniente

CUADRO

Cota

máxima

Cota

media

Cota

mínima

Cota

medía

normal

normal

de

normal de

de

las aguas

las

aguas

de las

aguas

en

en

el

medio

usinable

Altura

media

de caída

el

embalse

en el

embalse

Potencia

mi-

genera= de la -=

m

+

3590

m

+

2902

mM.

+.

17.78

m

-

0.50

Hás

Hao Hn?

m/seg.

bruta

m

media

de

40

obra.

embalse

a la cota + 35

Caudal

ello

IV

Volumen total del embalse Volumen útil del embalse

Factor

esta

descarga

Area del embalse

Potencia

para

una que

orden.de

llones de kWh anuales en Bonete, así como también mayor ción en las demás usinas futuras» : A continuación se detallan los datos técnicos solución

ge-

kWho

en los Cuervos

embalse,

de

304.90

2349.9 2664.09 22.0

29.7

KW

5210

carga

zo

50

máxima

KW

10420

KW

4063

KW

5417

KW

4800

KW

-617

Potencia

térmica

necesaria

Potencia Teservao

térmica

necesaria

Potencia

térmica

Potencia Potencia

térmica a instalar hidráulica necesaria

(2 unidades)

. incluyendo

existente

KW

10,000

%

-

- A

=

_Generación máxima anual hidrotérmica

en

Cuñapiruú

Déficit _medio

Cuñapirú,

2 %

de

energía

anual

kWh 45,64x 10

en

kWh 0,913 x 10

Generación hidráulica media anual en

Generación

kWh

Arroyo la

presa

zar

varios

de. un

y. otras

arroyos,

recuperarían

(Sierra

en

el

aspecto

del orden de 10,000 kW, con de 34,000,000 kWh anualeso Las

gún

el

del

Ing*

10

de

agua de

el

serían

que

se

cenagosos para

riego»

de

las

Final

una - potencia

generación

importantes

Sudriers,

en

con.-lo

obtenerse

potencia

más

x 10%

permitirían regulari

CebollatÍ,

podría

una

86.89

interesante

de terreno

disponer

características

anteproyecto

el

hectáreas

energético,

x

Tigre)

sumamente

principalmente

unos 400,000

kWh

complementarias

Asimismo se podría mente

del

proyecto

obras

44.73

kWh 41.25-x 10%

en Cuñapirú-Rincón

Cebollatí

Se trata que

en Bonete

máxima anual

6

é

Cuñapiru

Generación hidráulica

á

esta

-

alrededor

obra,

se-

siguientes:

CUADRO___V

Cota

máxima

Superficie

del

embalse

m

del embalse

Volumen útil

del

respecto

caudal

del

= 100 % Volúmen total



medio

medio

Hm

Potencia a

3

|

(25 años

de

re-

m '

usinable instalar

Generación media

13800 1420 '

16,80 ass

Em

medio

19.200

del embalse

gistro)

Caudal

58.60

embalse”

Altura media de caída bruta Caudal

+

3 /año

1300

m/sego KW

10% xWh/año

= 41m"/seg.

29 z

11.200

34.2

A

A

4

O

ge

=

25

=

á

E

%

Ye

d) Características

Sa 0

generales

2

e

de los proyectos "

mencionadoSo

de

hidro-energeticos 2

?

ríos

se

les.

Ellé

2

reseñados, ms

caracterizan por se

debe

precipitaciones a

la

ausencia

ción,

o de

no

del

efecto

depósitos

con

tes, se

cursos

por

lo

de

cual

la

bie, haría

que

tiene

de

la

dor

del

cabe las

el

agrega

una

ción 2

de

masas



=

-=

también

de

vegeta

=

obligan

servicio

bajo

a

con

contar

de

las con

la producción

a

y

todas un

las

cual

total

de

caudales

acumulados

cotas

Dichas

respectivamenteo

to-

concordar

mutua

aún

si

láminas

fin

de

térmica

que

del

ca-

asegurar

razonable

térmico

Negro

de

aprecia-

por

ejemplo

orden

generar

de

alrede

de energla.

una curva

embalse

Río

habriá

acerca

del

casi

condiciones

del

ilustrar

superficies

de

embalses

a

complemento

potencia

la

prever

además

plantas

de una

total,

caudales

conside-

plantase

de

la

las

aproximadamente

fin

y

en

>

=

cauda-

relativamente

los

de

de

estas del

caracterísitcas.se Río

Negro.en

Paso

las usinas de Bonete y así como una curva de vo-

de los Toros (localidad situada entre Baygorria) en el período 1908 - 1956, lúmenes

sus

sino

compensación

importantes,

disponer

potencia

25% de

futuras

caso

que,

esperar

muy

del

en

A

grandes

regímenes

circunstancias

necesario

55%

de

dimensiones

agua

previsibles,

lo

de

observarse

extensión

continuidad

mente

nuestros

de

años,



recursos

de

no

Estas y

que

irregularidad

a diversos

debe

interconectaran

pacidad

gran

regulador

represas

Además los

variabilidad

=

Rincón

llevan

los

del

Bonete

números

en

fun

11 - 2 y

>

8

a u

hielo». otra parte,.el territorio nacional es casi siem ondulado, lo cual sólo permite obtener desnive -

les moderados rables» dos

«Xtrema

una

a

los

destacar

2

una

sólo

de

$ 4

% apo] A

; calidad

la

.S

y

conviene

correspondientes

Por suavemente

pre

; apreciar

poder

a

2 s%

sz.

:

a A fin

3

a ros EA

£

3

í

-

II -

=

2 - Dificultades

00

originadas

por

la. escasez

de

recursos

naturales a)

Interrupción de los abastecimientos durante la última guerrao Las

rra, mar el

para

fuel

combustibles

dificultades

experimentadas. durante.la

obtención

combustibles

la

medidas

de

de

de

emergencia,

con

+» oil,

procedentes

en

el fin su

fosiles, de

última

obligaron

sustituir

totalidad

de

fósiles

el

Europa

gue

a to=

carbón

y

Norte

-=

y

America. Las medidas pueden

catalogarse

: a

de distinta en

= -

c)

- Empleo

de

combustibles

12 22

- Cárbón - Tortas

de de

leña maiZo

42 5%

-

72

- Harinas

82

-

- Maíz

que

se

adoptaron,

siguientes::

b

32

Aumento del Utilizacion

los

naturaleza

stock de combustiblese del carbón pulverizadoo

de

emergencia,

a

saber:

desgranadoo

Tortas de linos Leña en trocitoso

62 - Aserríno

Los

Coquitos consumos

de

lino,

girasol

y naboo

paraguayoSo de

combustible

durante

la

Guerra

fueron

los

siguientes?

CONSUMOS

AÑO 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945

FUEL

= 28 50 45 55 67 40 69 68

OIL

EN

TONELADAS

CARBON 75 64 91 98 47 104 133 149

X

103

COMBUSTIBLES

DE = SS S S 108 24 24 É

EMERGENCIA

a Resulta vieron que

mayores

para

duce

dificultades

de

carbón,

la

cuadro

anterior,

causados

por

falta

ducción,

en los

b)

del

el

interesante

la

Dificultades

Las ro,

en

veces

el

caso

ración

gue

se

bables :

fuel-0i1lo

casos

dificultades

que

una

guerra,

razón se

el

será

habrán

aumento

continúe

última

y

y

no

se

de-

fueron

por

la

re=-

un

orden

magnitud

varias

los consumoso

la

del

en

las

deberán buscarse ens a) - Producción nacional

de

en el futu-

actual política expresado

de

decenio

obtener

fuentes

de fuel

como

los

abastecimiento

pro

SS resíduo

oil,

valor

1970-1980»

sustitutos

de

gene-

enmitonela=-

del orden de 700.000,

mitad

pensar,

guerra

calidad

combustible

el año 1970,

posible

fuel=-0il,

como

de presentarse

de

con

de

la segunda

tal

pre-

similareso

tendrán

consumo

será para en

del

de

se

inconvenientes

de

cuando

la

mayores

abastecimientos

duplicará, en

de

los

cuando

demostró,

buena

hidráulica,

empleados

que

aún

abastecimiento

de

en

No

el

experiencia

futuras,en

superior,

das de carbón

para

que,

carbón

de

Aún

observar

de las des

tileríaso b)

-= Carbones Ante

tar el

constituída problema

nificacióno po

esta

de

por

del

No

Sudameri canoso situación,

la

una

instalación

transporte

obstante,

de

dado

solución de

centrales

combustible

el

elevado

unidad

es

indudable,

que

solamente

instalación,

en

el

que

otros

oportunidad

y

caso

en

conveniencias

muy

pierde

costo es

bien

nucleares, por

es-

donde.

completo

inicial

posible

argumentos,

podría

de

pensar

justifique

sig.

este en su

ti su -

APROVECHAMIENTOS

HIDROELECTRICOS

U 2.

Ú

y El

t o

Ayui

UG

0-4

SS

E rande

E

E

|

SS

o

E

O

8 |

5

»

TACUAREMBO

i

Je

Paso

A Puerto

¡UT

;

e

EA

el

sn

— a

TRINIDAD E

SAN JOSE,

Zo

o

e 128.000a kW] EXISTE

Piedra Alta

a o Y e

Oceano Lámina

II

-

e a

RA

q PD

|

.

IRincon del

| E Iegggreja EOusTauccion

E

MERCEDES

[Eos Tuervos

“NM]_10:000 kW

DE A

j e LENA

+.

_

¿apa

ee

E

9

E

DENÉS

“aSe

,

*]

18920

cn

S/

ALAS

RO IÓN

PAYBANDO |

1

Y

EN

RS

po

“Nx

A? Virarol.,

==

= [5

2

a

15.000 KW

Ep

10780 pra

sl

EA

3 Barra

.

| ñ

mn

A

Gh

a

Es e

>

a

EL

8 E

Yo

Ae

e SALTO al

>

“Y,

O

o

EN

Y

RTIGAS

Y [Salto Chico $11-%002000 kW A E 0 E

ea

Y FUTUROS

QQ

$

Sun

Ása

ú £ ye s

,

Rio

EXISTENTES

1

>

|

ocelra

xW

1U00mseg

2000m/seg

CURVA DE CAUDALES

NEGRO.

0

Iémina

11

16.68

-

2

año

-

DE

INGERNESIA

Y DE

CORFEO

N*,

YO

AGEIOOENSORA

BIBLIOTECA CABILLA

FACULTAD

ACUMULADOS EN PASO DE LOS TOROS

RIO

SUPERFICIES

Y VOLUMENES

DE EMBALSE

V

600

y

700

800

1000

1100

1200

900

837



8473



1300

oyo

YN

82751

197

Z/

A

EMBALSE

80-

e A)

817

7187

PT 767

DE

157 TAN

NIVELES

97 12

717 707 697 687 sr 667

65-

1

km214

==

ESCALA

'

1 512

i

i

y

y

1

v

Y

y

1510: 9. 8.1.6

DE VOLUMENES

5

4

DE EMBALSE Lémina

II

-

3

3

y

Ñ

1

==="

0

100

DE

SUPERFICIES

BONETE

200

ESCALA

DE

DEL

300

CURVA

RINCON

400

DEL

500

EMBALSE

- 20

111 - PERSPECTIVAS PARA EL EMPLEO EN EL URUGUAY DE_LA ENERGIA NUCLEQELECTRICA u

1 - Déficits

de energía

hidroeléctrica

gue

será

Y

necesario

satisfacer con energía térmica o energía nucleo|

eléctrica

Las Uruguay»

condiciones

así

como

hidrológicas

sus

características

encarar la producción licos Tar

Con el

fin de

térmica

de energía

mantener

suministro.en

potencia

masa

el

todo

considerable siguiente A

-

-

es

servicio

y asegu

disponer

complementaria

se plantea ese problema,

de

y producir

-

una

desarrollado en

Consumo

de

hidráulicos

de

ombustibles»

aprovechamientos

hidráulicos del

de la República

Uruguay

1 - El Río Negro» territorio

la

de la producción hidráulicas

Oriental

El

una

puntos*

Los principales aprovechamientos Republica Oriental del Uruguayo

A - Los

permiten

de orígen hidráu

del

necesario

del

de energía.

B - Características C

la. continuidad

tiempo,

Oriental

topograficas,-.no

exclusivamente

o nucleoeléctrica

A continuación los

de la. República

Mes

nacional

comprende

solo

apro-

vechamiento hidráulico en operación y otro en construcción,

ambos

situados sobre.el Río Negros Este río, el más importante

del

actualmente

lineal. de.850 km, que se encuentra territorio nacional; en efecto, de

que

su.cuenca,

sil,

comprende

donde

el río

El desnivel territorio

tiene total

ligeramente

sólo

3e113

km?

se

su nacimientos (Ver del

río

ondulado.

es

de

: del país,

interior

un desarrollo talidad en el

unos

un

Casi en su los 69.175

encuentran

lámina 140

tiene

m

en

III.y

tokm?

el Bra=

1)+.

Corre

por

un

20.

Desde

miento

de

hace

este

río,

construcción de recibió

una

una

de

una

la

Otras

cagno,

no

empresa

300

de

línea

instalaciones

tentativas

en

el

1912

se

JoGo White

para

la

usina

con

una

|

la -

año

Capaci-

de transmisión

y tres

a Mon

subestaciones

y

en

1924

mayor

éxito

iniciaron

confección de

anteproyecto,

Ingeniero

que

de la

se

Doctor

en

las

: el

por iniciativa

con la creación un

térmiciso

realizadas

Hidroeléctricos,

Profesor

una

instalaciones

km

se estudió

Ya

inglesa

vertedero,

kW y las

tuvieron

el año 1925,

la

presa

con

Sudriers

oportunidades

aprovecha

de:

Este proyecto no prosperó debido a la oposición de la Usina Eléctrica de Montevideo, que produ-=

energía

Víctor

ha considerado el

hidroeléctrica.

de

comprendiendo

transformación. de la dirección cía

usina

de 40.000

tevideo,

años.se

y en varias

propuesta

construcción

dad final

muchos

del

1913



por

el

Ing?

Ing?

Santiago

Cal=

la precedente,

y recién

en

Comisión

Nacional

gestiones

presentado

Adolfo

año

+

Ludin,

que en

el

y que

-.

de Estudios

condujeron.a

a

año.1934

por

el

base

pa

sirvió

de

ra el llamado a licitacióny la adjudicación de los. trabajos a . un Consorcio Alemán. Esta obra se vió entorpecida por la invali dación

del

de 1942,

contrato,

que

obligó

y. a gestionar cos

en

los

Estados

vel límite senta

un

inferior La

acopiadas

igual.a

a

deo por medio cia

de

los

usina

tiene

cuatro de

32.000

equipos

mecánicos

del

de

Bonete,

cota

y eléctri

turbinas

Kaplan

con

la

máxima

de transmisión elevadores

medida

proyecto,

es

de caída de

encuentra conectada

transformadores

m y un

un ni-

pre-

de 18 mo factor

el

mayo

comprende

+ 79034

con

en

en

por administración

kVA

de dos líneas

previstas

Uruguayo

+ 70.34 me La altura

30 m y un mínimo

La potencia ciones

de los

superior

de cota

de

y se

los trabajos

en Rincón

normal

generadores

uno,

Gobierno

.

emplazada

nivel

un máximo

el

Unidoso

obra,

con

por

a concluir

la construcción

La embalse

decretada

es

de

de

ciudad

CoVoe

potencia-

de

Montevíi-

de 160 kVo La poten128

MVAo

en Montevideo, de

40,000

78.000

kWo

en la red de

a

Eo

La

en

y

varias

diciembre

año

en

entro

en

=

diciembre

de

1945

Unidad

N*

1

-

enero

de

1947

Unidad

N%*

3

-

octubre

de

1948

Unidad

N*

4

diciembre

de

1948

ha

La

obra

producido

de

Rincón

del

aprovechamiento

parte

se

realizó

plan

Una

de la un

futuro de

5.269.231.000

funcionamiento

estudio

preliminar,

económica

consistente

en

construcción

ubicaciones

y

potencias

de

tres

primera

ese

en el.

ríos. el

aguas

Ya

fin

abajo

de

de

deter

aquella

combinaciones

condujo

usinas

con

a una las

-

com-

solución

siguientes

aproximadas.

Puerto

84.000

kW kW

Yapeyú

:

107.000

kW

El aprovechamiento

integral

aguas

de

sólo

139.000

obras

la

31

Negro, -pues

:

otras

el

que

con

diversas

de Baygorria: del

de

posibles, de

hasta

más

Río

potencial

emplazamientos

Paso

del

kWh

es

energía

nueve

Rincón

no

aprovechamientos

comparación la

Bonete

integral

prendiendo

aún

Bonete

2

1956.

una un

usina.

del

N*2

de

el

1935,

minar

Rincón

Unidad

entonces

utiliza

de

etapas?

desde

etapa

Usina

y

arriba,

para

del Río Negro

regularizar

requerirá

los

caudales

del

río. En agosto de 1949, se efectuó un estudio con el fin de determinar las características técnicas y económicas del apro vechamiento una

serie

proyecto a

de de

de

Baygorria,

actuaciones

para

licitación

Rincón la

en

que

de

fué

condujeron.a

construcción febrero

y éste

de

dicha

1954,

la

obra»

estando

a

el

comienzo

confección

de

de un

.

habiéndose llamado la

fecha

la

obra

en

construccióno Este se

en

el

Km

obra

305.9

comprenderá

del

Río

Negro

una a

presa

contar

vertedero desde

su

a

construir

desembocadura

=.32 e

en

el Río

Uruguay,

CoFo.cada

unas

una

usina

atopladas

a

de potencia igual a 0,95 de 160 kV con la central La

potencia

máxima

ción

de 31.5

kV,

derá

a 65.000 y

es

caudal

el

el

en estas

nivel

mite y

-

en

el

para

ción

de

bínas será

la

La

cuenca

nace

y la

red

de

distribu-

garantida

sscen

la

de

con una

y la

des

el

salto,

en la Sierra

pasando una

a servir

extensión

hasta

su

del

Mar

de

1í-

de. 709

km

desembocadura

en

6.000 al

de

caída

lugar

km“;

de

millones

el caudal

disponible

Se

prevé

comprendiendo

total

adecuado

es

Uruguayo-=Argentina

este ríco

usinas,

Ayuí,

es de 251.600

Mixta

de

el

700.000

la

una 10

kWo. En

kWh

por

encuentra

está

es-

construe-

cada

de

de -

tur

promedio

año,

de

los

cua

Uruguayo

de 486 km,.lo

cual

exige la construcción de -

transmisión,

que

to

de

obras

de

la

un

representan

a una el

40

aprovechamierntoo

circunstancias,

mercado

con

siendo

gue

se

de

obtiene

m/seg,

Zona

líneas

del

+

esa

costosas

económico instalar

cota

;

altura

potencia

corresponde

esas

la

730

+ 37.80,

Argentina

de una presa,

producir

En

en

alimentación

aprovechamiento

las

de

a

z

Comisión

con

encuentra gasto

km,

Argentina y

nm /seg

cia de Montevideo

se

la

Brasil,

750

Platao

presa

se

cotu

el

brasileño

Lamentablemente,

te

en

Técnica

mitad

desarrollo

factor

mo

Una

posible

total

a la

III - 1)

una

47500

kVA.con

potencia

para. .un

( Ver lámina

Kaplan

la

está

Uruguay

de

el

de

Uruguayo

Brasil

es de 4400

tudiando

abajo

Uruguay

el

embaise

de 16.20

Río

Río

entre

24050 mo

36.000

en

kW y la

del

aguas

la construcción

medio

les

de

El

el

Río

de

Montevideo,

87.000

normal

territorio

entre

luego

en

de

condiciones,

corre

en

turbinable,

El

y

generadores

Kaplan

-

nivel

2

turbinas

kWo

El 54.00

tres

y se encontrará conectada por líneas.de Rincón del Bonete y con Montevideo.

medida

será

con

potencia

total

consumidor

elevado

se

lo

factor

la

que

usina

justifique,

de

del

sos

E

comprende

de

%

distan-

capacidado

no resultaría

hasta que y

esto

En

el

-

solamen

efecto,con

siderando una carga maxima en el sistema de 1.000.000 kW, el.

| El se

Hidraúlica

Río

caracteriza

Negro,

por

característica

y

una

como

gran

obedece

pluvial,

lado

de

desprovisto

rapido

les,

una

primera ción to

con

grandes

período

que

extremos,

al

sus

sus caudalese

aportes,

suelo,

cultivosy

y otra

lo

con período

se

de

de

Paso

el período

seguido

repite

caudales

ausencia

de

Esta

de régi-

suavemente cual

da

ondu=

lugar

al

de

de

las

27 añose

cua

La -

que

los

los

Toros,

de

y un mínimo

de 1.8

km”

asciendea En

tan

27

de

con

comprende. un

mayor

años,

suele

aportes

máximo

:

cíclica

siguen

aunque

un

anual

y un

aumen-

duración

regulares

entre

ciclicidad

presentarse

alguna

de

de

con caudales

comprendiendo

cierta

período

la

esos

varia-

irregularidad,

mayo-octubre

o de

los

octubre-abrilo

de

presenta

noviembre-abril

as

otro

cada

de

los

es

bien

anotadas» (Ver lámina El caudal anual

lores

de

Uruguay»

variaciones. cíclicas,

variación

El diagrama

dio

y

en

del

aguase

anual

segunda

estacional,

mínimos

cas

como

ríos

mayo-octubreo

caudales

mínimos,

en

las

caudales.en

La

econ

los

tiene un carácter estacional.y comprende una disminu el

ción

así

presentan

período

de los

en

de

gastos

todos

irregularidad

bosques

escurrimiento Los

él

a la naturaleza

men exclusivamente y

560.000 kW.

a 52.4 para

kW y bajaría

de 420.000

instalada

potencia

una

para

%

62.9

de

sería

capacidad

de

factor

47.8

que

16.55

cuanto.al

caudales

acumulados

ilustrativo

III - 2). del Río Negro kmo,

Valor

se produjo

de

las

: en Paso

del

RÍO

Negro

característi-

z de los Toros

registrado

en

en el año

1917.

el

año

instantáneo,

1914,

e

El prome-

kmo.

gasto

- -

o se

han

registrado

va=-

.

bajos como de 10 m/seg y tan elevados como 5500 m/seg» El aprovechamiento integral de la energía de este río

A

en la zona de Paso de los

Toros,

embalse

de

con una capacidad

central en

Debido

a las

de Rincón

del

conjunto, 1

las

- Pico

Potencia

Bonete

244

medio

4

y

la

= Pico

de

firme:

agua:

térmica

anual:

Potencia

3

270

medio

Energía

hidráulica:

Energía

térmica:

anualo

para

Baygorria,

la

tomadas

funcionamientoo

125 MWo

14.8

(51.1

% del

pico

% del. caudal

medio

anual.

AT

gía

847 Mio kWh total)o

(80.9 % de la ener-

200 gía

Mio kWh total).

(19.1

de

400

% de

la

ener-

)

firmez

agua:

136 MW

1928

(50.5 % del pico

anual).

Zo

891 Mio kWh

(76.8 % de la ener-

268 Mio kWh

(23.2 % de la ener-

gía

total).

gía

total).

MWo

Potencia hidráulica firme: 143 Déficit medio de agua: 36.8 Zo Energía

de

resulta

MWo

hidraulica

anual:

de

medio

comple-

Déficit

-= Pico

anotadas,

de un -.

MW.

mentaria: 2

el caudal

central

Energía hidráulica: Energía

la ejecución

veces

condiciones

hidráulica

Déficit

unas

circunstancias

siguientes

anual:

exigiría

hidráulica:

985

Mio

kWh

MW

(35.8

% del

pico

de

energía

to-

(42.5 % de la energía

to-

(570 5

%

la

anual).

tal).

Energía Se se

aplican

térmica: observa

las

complementaria,

lica

y la

lica

potencia

firme

un sistema ca

firme

que

al

centrales

mica

En

732 Mio kWh

la

primera

alcanza

el

hidráulicas,

pero firme

reducir

también de

esas

condición

al 5101

% del

tal).

pico se

a 108 MW que

es

el

sistema

reduce

se reducen

la

la

al

cual

energía

tér-

energía

hidráu-

centrales. considerada,

pico

anual,

con un pico de 199 MW solamente, baja

del

54.2

% del

la

potencia

hidráy

y si consideramos

la potencia pico

anualo

hidráuli

-

.

Dri

Un

va

mayor

disminución

de

pico

anual

potencia hidráulica

a 89 MW,-o sea al 59 % del picos Recordemos que la potencia hidráulica entre

corresponde reserva

la

a la

energía

que

en

esa

potencia

potencia

caída

se

el

MW,

total

mínima

puede

embalse

para

garantida

en período

con

tal

el

fin,

nue-

alcanzaría

firme

de

y la potencia

generar

una

garantídao En efecto,

solo

la

150

aparejaría

un

valor

de

la

del

para

nor

pico

descenso

tan

es

el me-

crecientes,

que

correspondiente

volumen

aplicada

de

al

agua

que

a se

pico

del

diagra

diagrama

con

un

ma o Ambos

co

anual

firme

lor

de

300 MW;

está

del

anual,

El

Río

ha

En

lor

normal

duce

kW.

la

Además,

en

régimen

período otros

es

m,

el

de

26

añoso

sub-períodos

el Río

condiciones

Negro, del

hidráulicas, talo

Esto

mejor

medio

m en

con

las

del

de 4400

de

este

menor

un

de

que

10

como

presenta

a

período no

de

se tan

cual

saberz

va-

re-

un

mar-

cíclicas

cuyo

encuentran

aún

regularo

z

efectuados

complementaria potencia

capacidad

= 3)

observan

y

de

la

en

energía

al 25 % de la producción de

-

a 446.000

se

a cálculos la

111 un

lo

se

una

lámina

turbinas

Negro,

pero

factor

64 fo

así

variaciones

en base

en promedio

instalada,

de

m/seg,

acumulados,

Río

que

arriba,

a

el va-

consideradoso

creciente,

las

caudales

aprovechamiento

ascenderá

con

irregularidades

la producción térmica

correspondería

cia hidráulica

de

duración

que

casos

disponible,

a la vez

más

baja

m/sego (Ver

a 140.10

Dentro

de

y

la potencia

de 92 m/seg,

obtenible

estacional,

los

mismas

a 29.500

a

picos

en

caudal

caída

similares

reducidos,

pi-

Negro»

estiaje

baja

un

de

las

al

diagrama

Se expresa para

la

máxima

características

cado

a

24.50

potencia

ofrece

de

más

observa

alcanzó

cuanto

de

se

frente

pico

para

energía

el Río

un mínimo

cuyo

la

como

efecto,

producido

creciente

por

para

iguales

diagramas

Uruguay

anotadas En

son

para

controlada

pico

caudales

valores

to-

poten-

=

El

es

factor

inferior,

según

correspondiente

para

el

de

año.1975,

hidráulica

millones, unidades elevado

cir

Río

ca. resultaría ción de

la

misióne

Para

y

con

energía año

y

2570

de 6.100 millones

energía que

una

de

la

de

sistema

instaladas,

Central

de

de kWh,

sería

la -

aproximadamen-

siguientes

a un

energía

hidráuli-

consecuencia

de

la

utiliza-

de

del

el

Río

de

se

la

redu-

y

trans-

1.000.000 420.000

millones

capacidad

de

kWh

kW,

kW,

la

por

-

energía

subiría

para

potencia

la

a -

de 20.9 fo

considera

condiciones

poca

de

Uruguay .de kW,

tendría

posible

generación

sistema

a 2313

560.000

se

hidráulica

la

solamente

si

kW,

potencia

de las

de

factor

modo,

instalación

costo

anual

a

la

-

sería

en

pasara El

procedencias.

instalaciones

una

con de

carga

máxima

diferentes

en

potencias

funcionamiento

de

la

del Río Uruguayo Potencia Hidraulica

Energía hidráulica millones kWh

Aumento millones

E

630.000

y

e 1

. 560.000

2790

630.000

2926

136

700.000

3032

106

El entre

1.420.000

sistema,

alcanzaría

1.500.000

las

la

el

como

máxima

kWho

mismo

de

sistema

país

otras

del

de 140.000 kW sería Del

del

anticipara

pero

instalada

potencia

millones

se

carga

sus

carga

de

llevando

la

media obtenible si



elevado

potencia

adicional el

total

térmica,

potencia

una

anual

de

muy

efecto».

total

Uruguay,

producción

calculado» En

carga

con

porcentaje

la

térmico

una

natural,

del

el complemento

el valor

para nuestro

Uruguay

de kWh, lo cual dejaría un déficit de 3100

a cubrir Es

por lo cual

del Río

que

media

te de 3000 millones

la usina

mayor

con

kW y una producción energía

capacidad para

se vió,

será

36 -=

factor

500.000

700.000

y

kW

de

capacidad

es

de

22.2

630.000

kW

es

de

de %

y

la

potencia

para

1701

Lo

la

adicional

potencia

entre

adicional

comprende,

potencia

no-solamente

adicional. es de

las

instalaciones-

de generación, sino también las. costosas instalaciones de transformación y transmisión hasta Montevideo, centro principal de consumo del sistema, la da en las inmediaciones tor

de

capacidad

tan

competencia de una central térmica situa de Montevideo sería decisiva para un fac

reducidos

C - Consumo de combustible Teniendo ríos

interiores

traer

de

lo

recursos micas del

es

que

En

en muy

antecede

las

%

del

pico

del Río

de

cuya y

a un factor

carga,

el

consumo

calorías

de

mejor

cada

de una potencia

kWh

producida

hidráulica 2

£

anual,

se

consumira

lorías

en

promedios..

sistema,

de

de

una

es

posible

caracter

firme

debe de

general» de

por

consumo

firme

Concepto

medio

admitiendo

a 4380 horas

ser

del

energía

en

así

como

según

el la

tér-

orden

ascenderá

E

y de energía %

y para

super

usina

térmica este

corres=

factor

moderna

anual

en

el

sistema,

es

de de

=

equivalente

en la hipotesis

al 45 % del pico -

de

complemento

térmico

de

combustible

por

un factor. de

de utilización,

carga

kW

anual del

asciende

sistema

el consumo hipótesis

de

Montevideo

medio

para

y probable

anterioro

los

de

años

940 de

50 %,

ca=

a

pico

equi-

a:

940 x 4380 = 4+120.000 calorias/kW año. A continuacion, se indican las cargas máximas tas

nuestros

total. 21

= ex-

con instalaciones

producción

anual

específico

de

contar

de potencia carga

Negro,

nuestros

aprovechamiento

capacidad cuya

de.todos

por kWhe

Por

El

e

conclusion

es necesario

valores

ponden

valente

una

anual,

régimen

al 25 %.de la producción

Estos

3.700

el

.

condiciones

complementarias, 55

que

similar al

hidraulicos,

en promedio

del

cuenta

1955

combustible,

y

previs-

siguientes,

calculado

RO He cn rm

que la

Lio

cuenta

(ES LIOTECA

pues

en

a

elevado,

tiene

Ñ2

costo

se

a SIA Y AGRIMEMSERE DE INGENIERIA

Si

FECHLTAD

37

E

Año

1955

-

Carga

máxima

209 MW

motog6

io

eslogan

19057 lO

= . or

ms 1059 "LOBO

ciclo |

a cepas "aaa

Admitiendo

un

*

-

Consumos

862 x 10?

cal.

"

948 x 10%

8

mba

"o 248 "1 Mi

-

dm

crecimiento

" "

1030 x 10% n" 1101 x 10% "

" "

1925 x 10% 1326 x 10%

anual

de

la

carga

" "

máxima

del

8 % durante los 10 años siguientes: 1961-1970, el consumo de combustible para ese período alcanzaría a 20.700 x 10” calorías, que

corresponde

Es con

esa

a

de

2.030.000

notar

hipótesis

que

de

la

carga

hidráulica

ponde

Negro

firme

de

de

gran

fuente

de

totalmente

energía,

que

petroleo»..

en

695

el

MW, lo

año

1970

cual

de 313 MW, mayor

sería,

exigiría

que la'que

-

corres

aprovechado»

Si se desea mantener en potencia hidráulica, será

ción

de

máxima

crecimiento,

una potencia al Río

toneladas

es

esa fecha necesario

el

Río

una adecuada propor contar con aquella

Uruguayo.

Se ha visto, sin embargo, que este último exige un complemento térmico o nucleoeléctrico proporcionalmente más ele vado

que

para

el

Río

energía

hidráulica

potencia

de

en

el

año

1976, A

bilidades energía gramente

pico

Negro,

establecida

anual

de

unos

se

considera

partir

de

esa

aumentando

todo

el

lo

cual

más

fecha,

todo

rapidamente, de

MW,

el

que

país

y contando

en explotación,

crecimiento

puede

arriba,

1.600

si

hidráulicas irá

por

la

asegurarse

corresponde podrá

en con

deberá

demandao

la

a una

alcanzarse

-.

conjunto. todas

la producción pues

que

las

posi-

térmica

absorber

de

Ínte-

1 2

-

COMPETENCIA

ENTRE

_LA

ENERGIA

ENERGIA Muchos

sión del

son

antes

de

y

cada

elegir

- Enumeremos analicemos

en

que

que intervienen

térmica factor

una

a adoptar,

deberá

solución

las

LA

son

ser

en

la

deci

ya sea nuclear

debidamente

-

o-

considera-

determinada.

condiciones

forma

Y

TERMO-ELECTRICA

factores

tipo de central

termo-eléctrica doy

los

NUCLEO-=ELECTRICA

fundamentales

satisfechas,

por

requeridas

estos

dos

tipos

y de

centrales. Magnitud

Mayor des

que

es

de

es la

posible

no

cesarias,

demanda

son

poder

pl

de

energía,

y menor

nucleares

solamente para

demandae

instalar

Unidades reactor

la

del

posibles

competir

-

mayores

son

las

es

el

costo

del

orden

de

100

300.MWY

de

a

ejecutar,

si

económicamente,

con

unida

kWhs

no

en

que

las

un



son

ng

centrales

convencionales» Las unidades termo-eléctricas pueden, trario, ser construídas económicamente para potencias

por el cop mucho meno

reso Factor Las

vados,

tos

del

orden

elevados

eléctricas, no

de

del

nucleares

75%,.de

otra

no

parte,

solamente

un

usinas

cargas

mayor

eleccióne

manera

de

poder

de

carga ele-

amortizar

los

cos-

de

de

-

es

posible

con alto

pico,

construir

características costo-inicial

las

mantenimiento.reducidosy de

exigen. factores

de instalacióno

base,

para

cargas

centrales

Por gas

de

que

con

constituyen

consumo.

un

!

Facilidades

para

Este

factor

es

Las

centrales

la

uno

nucleares

y. gran

para

car

rendimiento,

inicial

buena

termo=

y

solución,

gastos a

si de

pesar

E

obtención de

apropiadas

costo

una

centrales

los

de

del mayor

requieres

capital

inicial.

importancia.en.la un

elevado

costo

ini”

cial y una solución termo-eléctrica puede imponerse en un deter» minado momento, por este único aspecto del problema, aún en los casos en que la comparación económica, resulte favorable a la central

nuclearo

DO Abastecimientos En



aquellos

combustibles

cas

seguirá

para

siendo

de

donde

que

se

cuenta

existan

explotación; varios

fósiles»

la

años,

con

dificultades

solución

la

más

yacimientos

técni-

termo-eléct rica

sencilla

y convenien-

|

la

Transporte

de

combustibleso

En

de

la

el

caso

naturaleza

costos

de

frente

a la

transporte

Los jan

a

una

larga

duración

al

moderadas

producen

a

proceso,

mucho

más de

los

consecuencia

combustibles, ventaja

los

evidente

-

ciclo»

que

se

elemento vez,

calor

las

fabrican

en

reducidas,

combustible.

la

actualidad

de

manera

Estas

bajos rendimientos, en

electricidad.

centrales

El

de

trabaasegurar

temperaturas en

el

proceso

rendimiento

termo-eléctricas,

-

alcanza

de

del valores

altoso Además

picos

del

su

de

en

de

como

despreciables,

relativamente

transformación

nuclear,,

termo=-eléctricao

reactores

temperaturas

E

concentrada

resultan

solución

mismo

central

sumamente

Rendimiento

la

en

a menos

su

dufante

teo

combustibles

puntos

fósiles,

económicas

de

una

eléctrica

de

central

no existen

estos

factores existen

nuclear,

pués

o bien,

problemas

o bien,

no tienen

en

la

que

central

significación

son

tÍ-

termo-'

económica al

gunao

Dichos Los

mentos

productos

combustibles,

radiaciones

Algunos ser

para

más

una

escape

de

son

Seguridad.

fisión

de

que

materiales

empleados

otros,

pero

radio=activos, exista será

alguna

experiencia,

lugares

alejados

de

las

general

un

inconvenienteo

Disponibilidad

desarrollan

tóxicos en

es

y

en

además,

necesario

zonas de

a

Centrales

necesario

previsibles

derable en

se

los

ele

emiten

:

accidentes

Mientras

senta

que

extremadamente

esquemas

seguros

serie

de

son

peligrosaso

E den

problemas

y

la

duda

o

pue

preparado,

disminuir

el

atmósfera. se

construir

desperdicios

estar

evitar

o no

densamente

Nucleares

cuente las

pobladas,

con

centrales lo

que

radio-activos.

consi= en repre=-

uE

Aún ma

cuando

en

importante,

es

necesario

cantidades

de

agua

des

y volúmenes A caldera, mento

en

el

poder po.

servir

Este

proceso

cual

a

requiere

proble

accidente,

almacenar

con

materiales

radio-activos,

gran-

radio=activoso

existe

interés

deben

a

de

transporte

y

el

en

tal

elementos

entre

protecciones

hogar

de

nuclear

efectos

reactores

de

don=

reprocesar

centralizarse

número y

en

combustible

diseñadas

distancias

blindajes

quemado

del

gran

considerable el

es

parte

plantas

largas

un

de

combustible

y

exige

constituye

centrales termo-eléctricas,

especializadas,

a un

radioactivos

las

pequeña

en

no

combustibleo

el

reactor

altamente

caso

sólidos

de

una

combustible,

tas,

del

todo

solamente

utiliza

de

diferencia

prácticamente

en

normal

contaminada

importantes Reproceso

de

servicio

la

se

el

ele

Estas

plan

de

manera

al

mismo

de

tiem

intensamente

diferentes

países,

especiales,

de

-—

lo

costo

-

ele=

vadoo Personal

La personal los

de

tomar

problemas las

autoridad de

central nuclear

altamente

to

y

especializado»

capacitado, normales

medidas

de

amplitud

que

un

pueda

ejercicio en

considerable resolver

y que

casos

sobrepasen

las

de

en

esté

número todo

en

de

momen-

condiciones

accidente,

atribuciones

con de

una

un

-

Jefe

Centrales. En

Central

orden

de

niente

60

que

el

uso

es

horas,

antes

no No

jas

de

cos

han

la

existe

dos

turo

los

puntos

próximo.

de

de la

serán

de

los

una

puesta

esperar

un

comenzar

central

en

campo

energía resueltos

de

período el

servicio

de

de

tiempo

ejercicio,

del

inconve

técnicoso que

avances

fuera

termo-eléctrica.

problemas

nuclear,

la

Centralo

poder

desarrollos

experimentado

utilización

la

necesario

en

obstante

central

de

eventual

nuclear,

Futuros

la

que

necesarias

Disponibilidad la

necesita

ningún tan

rápidos,

atómica en

neutralizan los como

y debemos

forma

las

venta-

desarrollos en

el

técni-

campo

de

confiar

en

que

satisfactoria,

en

un

to fu-

=

_ La constituye

central

una

40

nuclear

considerable

está

sólo

ventaja

en

sobre

sus la

comienzos y central

esto

--

termo-eléc

tricao Para tancia

finalizar

relativa

referida

este al

apartado,

Uruguay

analizaremos

de

cada

uno

de

Ja

los

impor=

factores

consideradoso Magnitud Estos

de

dos

demanda

puntos

de

ya

energía

han

sido

y

factor

tratados

de

cargao

en

el

Capítulo

mientras

se

continúe

Il.

Nos con

la

ser

cubierta

para

limitaremos

generación por

trabajar

talación

de

puntas.

des

en

la

de

energía

de

La Deuda El ha a

facilitado las

en

divisas

mento,

a

encontrado

de

el

futuro,

el

desarrollo

solución,

una

del

debe

favorece

-=

aptas la

ins-

de

para

pero

de

el

inicialo

monopolio

Serias

de

dÍficulta=

las

ampliacioneso

mediante oportunos la

parerte

parte

créditos,

correspondiente

improbable

que

una central

combustibles

el

por

el

mo-

nuclearo

|

fósileso

en el

Apéndice.

/.

Combustibleo

que

de

central

que

con

financiar

a financiar

hacen la

capital

colocación, constituye

punto ya ha sido tratado

vez

no

que

unidades

siempre

difícil

El rápido incremento de cantidades de combustibles

en

que

cuenta

ocasiones,

dispuesto

Transporte

licos

que

Internacional

Abastecimientos

grandes

demanda

requiere

obtención

seguir,

extranjeras,

Este

la

capitales.

repetidas

estuviese

la

ha

Interna

clásico

Banco

de

térmicas,

organismo

obtención

procedimiento

parte

Característica

para

UoT+.E+.,

producción

que

nucleareso

Facilidades la

la

unidades

centrales La

observar,

hidráulica, las

en

a

el

Uruguay nuclear

se haya

dado

para

época

la demanda eléctrica y las que será necesario movilizar observe y

con

confíe

término

creciente

en

a los

que

interés

esta

recursos

será

la

hidráu

existenteso Seguridado

Aún

central

atómica

cuando

la

en el Uruguay,

en

el grado

que

de

se

instale

seguridad

la

habrá

primera

aumen

- 43

a instalar

obligarán del

energía.

de

consumo

-

con la central convencionale

ción

Reproceso

e

construir,

no

parece

suficiente

planta

de

.y tratamiento

micamente,

extranjero»

al

Considerables

problemas

por éste sólo

motivo.-

Gran número a

Viajes y

teamericanos

europeos

y

investigación a

asimismo,

como

y

de

de

Preparación

Medicinae

adquisición

en las

especiales

Cursos te

de

centros

éste fin.

permitan. alcanzar

que

medios,

debiép

ser preparado,

deberá

los

estudio_norlimitrofes,

países

y Brasilo

Argentina Química

los

-

de personal

todos.los

a

recurrir

econó-

resueltos

ser

deberán

especializados

Personal dose

elementos

los

necesario enviar

será

=-=

en.instalar

pensar

para

como

-

a

nucleares

centrales

de

importancia

número

- combustibles

combustible.

elemento

del

El una

-

compara

la

en

desventaja,

una

será

condición

Esta

centro

Montevideo,

de

alejada

central

la

e posiblement.-

psicológicas

razones

conveniente,

forma

en

tado

de

Ingeniería,

en

el

país,

personal

Investigación

de

Reactores

Facultades

median-

y entrenamiento,

e

etce.-

Disponibilidad

de

El largo período nuclear,

que

se

produce

constituye

una

la

nuclear

central

desventaja para

poder

ficit

de

de

potencia,

reservas.-

de indisponibilidad una

puesta

importante

y su.puesta

unidades

Centrale

luego.de

de gran potencia importante

la

en

competir

fuera que

fuera

nuestro

de

país.

económicamente,

de servicio, será

de la central

necesario

servicio,En

efecto,

debe

provocará compensar

ser

un.dé con

A 3)

-

Características

del

sistema

energético

mixto

hidraulico-atomico=termíco 2

En

el

cuales

todas

las

cenderá

sulta

to,

en

hidráulicos del

resulta

que

para

suministro

%

de carga

con

Por

mentarias

los

esta

una

razon

dejando

talaciones

operar

admitiendo

así

a

un

un máximo

condiciones normal, de

es

cargas,

solamente E

los

decir, que

estas

de

diagramas

les

complementarias,

sistema

los

totalo de

en

conjun=

su

el

12%

menos

diagramas del

de

utilización

para

se

han

y

duración

a

-

con-

dichas

ins

las

que

ríos,

hidráulico

las a

los

en

centrales

tiempo

la

base

y hidráu

en régi del

funcionarán

-

diagrallevando

determinado

de

energía

así como de

y

se

para

las

también,

cargas

y

agregan

centra-

a título

energía

del

-=

dar

diagrama las

comple

térmicas

de

III -= 6)o primer

cen=

cargasSo

111 - 5)

de

dichas

-

desfavorable»

que

restante

menos

nucleares,

el 88% del

cargas

(lámina

re-

suma-

lo

de

aplicable

potencia

es

por

unidades

deficitarias

durante

rias:

a)

tomadas

centrales

centrales

admitirse

de

as=

cual

indicado

las

de

carga

curvas

diagrama

duración

(Lámina

Surgen factores

de

condiciones,

los

ilustrativo,

las

aplicada del

energía

del

lo

de instalación

diagrama

para

durante

ser

de

aprovechamiento del caudal

picos

_En

del

puede

debe

de

nucleares,

participación

las

de

instalaciones

total;

carga

preverse.para

en promedio

y

de

centrales

factor

económicas,

licas- trabajarán ma

factor

base

país,

eléctrico en

firme

producción

las

21%.

costos

complementarias

Basandose.-en

men

el

debe

la

capacidad

producción

de

se estudian

de

complementariasy

actuales

importante

vencionales, podrán

que

disponer

cuya

la

anual

indudable

y

de

e- inadecuado para

acuerdo

traless

25%

instalaciones

un factor

cuya

anual y

capítulo

el

necesario

generación, al

mismo

asegurar

es

del.pico

las Es

de

o

aprovechamientos

de'

este

2

los

promedio

bajo

o

de

55

para

mente

de

circunstancias

del

9

1)

complementarias orden

o

ínciso

características las

2

indícados,

centrales

los

térmicas

siguientes complementa-

,

Faja

del

1

en

pico

base

anual

del

diagrama,

- factor

con

una.-potencia

de utilización:

del

10%

a7

%

-=

b)

Fajas del

c)

d) e)

1 20

+2, %

del

la

pico

base

del

anual

3.3

%

Fajas 1/4, en la base del diagrama, con una potencia del 40 % del pico anual - factor de utilización:

25.7 %

utilización:

la base del diagrama, con una popico anual - factor de utiliza-

Fajas 1/5 (diagrama tencia del 55 % del

complementario total) con una popico anual - factor de utiliza -

:

Se

21.3

observa

diagrama

utilización. .es

de

que

las

muy

aún

la la.

faja

complementarias,

para

una

generación

cual

los

factores

en

tales

por

instalar

una

nuclear

central

lo

dentemente

de

hacer

notar

corresponden

al

generación hidráulica,

ha producido

que caso

de

generación los

térmica. supera

los

ca

presenta

de

en

dichos

el

mucho

Asimismo,

ciones

factor en

de

-

con

-

inclinarían deberían

a

ser

-

ideal

de

que

hidráulico-

el

presente

pequeña

a la óp

solgmente

fracción

panorama más

por

del

se pe-

la producción

total,

=

y en

para

la

generación

nucleo-eléctri-

favorable

en

el

económico.

una vez agotados

que. por

ejemplo,

el 40 % de la producción

diversas

aprovechamientos,

altamente favorables

en competencia

una

sistema

prece-

correspondiente

hasta

en

un

enunciados

mixta»

en promedio

condiciones

ción

que

resultados

momentos .actuales,

estas

en períodos

y

esta circunstancia

En

se

la ba-

nuclear

condiciones

térmico dotado de la potencia hidráulica

ríodo

el

%

naturaleza. Es

tima

situada en

reducido

económicas,

otra

para

centrales

diciones de

de

una potencia

ción:

del

factor

con

%

Fajas 1 +2 + 32 en tencia del 30 % del

-

diagrama,

38.2

ción:

se

en

45

para

con la generación

los

razones

aspecto

recursos se

suspenda

se

presentarán

la

generación

térmica

hidráulicos la

construc-

nuevamente

condi-

nucleo-eléctrica

convencional.

o

=

ver

la

ca

en

ve

plazo

fas de

Por

lo

expuesto,

no es

fecha

en

que

adoptarse

gran

escala.

podra

En

cambio,

circunstancias

centrales ser

de

la red nacional de

en

a

los

tas

núcleo-eléctricas

por

el

combustibles la

generación

pecto cia

to

a

de

de

este

fósiles, punto,

necesarin

11 - Inciso

debe

estar

2).

presenten

estas

a

de

centrales

bre-

peque-

diesel

-

centrales

líneas

que

que

adopción

el

la

Uruguay

permitiría

que que

que

de

del

Po

constituyen

evitar durante

o

país

los la

que

inclinar

impida graves

última

plan

de

Con

una el

no

posee

a.adoptar

servicios

facilidad

de

exclusivamente

presentarse

limite

la

un

pueden

seguridad

indicar

la

condicionada

factores

afrontar

las

se

pre-

nucleo-eléctri

instalación las

destacar

convencionales,

fisionable

la de

de

momentos

de energía.

internacional

combustibles

que fuera

cabe

para

extremos

como

que

Eventualmente

siendo

hay

nuclear,

caracter

material

tulo

económico,

estos

generación

posible

necesario no

en

la

sustitución

trasmisión

Consideramos factor

es

producción.

conectadas

posible

favorables

nucleares

elevado.costo

drán

46»

res-

emergen-

abastecimien

transporte

de

inconvenientes guerra

(Ver

capí-

CUENCAS

DE

ALIMENTACION

DEL

DEL_RIO_

RIO

URUGUAY

NEGRO

Referenciast SSL

Cuenca

del

río

Uruguay

SIA

Cuenca

del

río

Negro

Salto

o

Rincón

en

Salto

Grande

del Bonete Lámina

111

-= 1

EN

_SALTO,_Y

CURVA DE CAUDALES

NEGRO.

Lémina

16.68

111

- 2

año

ACUMULADOS EN PASO DE LOS TOROS

RIO

DE

CAUDALES

EN

== ¡Sa

E 3 E

111

o

PUERTO

-

3

caudal medio 4.708,5 m%

>

Lámina

ACUMULADOS

URUGUAY Éeoo 5

m% 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

CURVA

RIO Su 0008 Su 0000 £

CONCORDIA

Hidráulica

[JEnergía

TA

DEL DISTRIBUIDA

BONETE=-=MONTEVIDEO

Lámina

III

- 4

951-1955 - Energía Distribuida (Se excluyen pérdidas en la líneas de trasmisión Rincón del Bonete - Montevideo) 1956-1957 - Energía Producida Neta (Tomada en orne e centrales; incluyen pérdidas de

Térmica

ENTRE

RINCON

NEnergía

SISTEMA

10

20

30

40

50

60

7O

80

90

100

CWh

DIAGRAMAS FARA

DE

DURACION DE CARGA Y ENERGIA CENTRALES COMPLEMENTARIAS

60%

50%

CUNA,

INN 40%

30%

20%

10%

0%

15 HORAS

DURACION ENERGIA

0 Lámina

111

-

>)

DIAGRAMAS

DE

DURACION DE CARGA SISTEMA TOTAL

Y ENERGIA

90%

80%

A

de

70% 60%

50%

4

rg

q

CARGAS

y e Sie ño0jÉ 31 e

el Uruguay

en

La

con

Instituto

del

en

arenas

el

se

monacíticas

y Atlántico

y

el

[a

+ o

Uruguay

de Física

territorio

>

FACULTAD

Investigaciones

1. D.1.C

$ez

de la

pusieron del

yacimiento

lito-

uranio-

Pan de Azúcaro

En 1950, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol

y Portland

tigaciones

(ANCAP)

Científicas,

por

intermedio

de

en colaboración

ca,

tomó a su cargo los trabajos

yor

y más

su División

con

el

de

Instituto

de prospección

en una

Inves-

de Físi

escala ma

intensa. Se

iniciaron

entonces

resultado

de

los

trabajos

de

avaluación

de

yacimientoso El

12)

- Yacimientos

de

esta

arenas

labor

puede

negras

resumirse

monacÍtico-ilmeníticas

del litoral a)

-

yacimientos

denunciados

Playa

de Atlántida

Playa

de

Bella

Playa

de

La

Balneario

Vista

Floresta

San

Luis

así:

y

estudiados:

esos

ARMTEV Is

Sa

= BARS Ay

he

b)

-

yacimientos Cabo

sin

didady

Dulces

Punta

Loberos

Zona

desde

Zona

del Río

Coronilia

avaluación

contarse

ha

con

estudios

arrojado

Cebollatí

de

con

estos

equipos

un

al

total

y Laguna

minerales,

adecuados de

760.000

Merino realizada

para

Debe

señalarse

faja

costera,

la

interior, La

que no

contiguas

estudios

toneladas

composición

espiral

trabajos

Humphreys,

la

media

en

profun=-

minerales

pe

avalución

comprende

la

cuenca

exclusiva-

submarina

ni

la

costao de

estas

arenas

es

aproximadamente

equipo

piloto

Se

piensa

adyacentes

22)

separación

cribas

para

separación,

concretas».

de

y

la ANCAP

perforador

de

80 4% 2% 10% 4%

con

Actualmente

la

con

- Yacimiento

está

los y

Este estudio

cuales

no

puestas

ha

en

confirmado

él,

por

el

de

se

una

-

magnéticos»

la adquisición testigos

espera

intensificar

con

la

y una

llegar

a

de

planta cifras

búsqueda

en

uranotoríficos

de

las

-

zo-

continental.

de

yacimiento,

superficial,

realizados

planeando

extracción

también

submarina

fueron

separadores

minerales

Sauce

na,

de

superfi-

siguiente:

Los

nas

esta

incluyéndose a

Ilmenita: Rutilo : Zircón : Monacita:

un

en

E

mente

la

marcha:

Chuy

sadoso

zona

en

Polonio

Aguas

La cie,

denunciados

que

de

Pan de Azúcar

presentó

debido

a la

en

estudios

los

momento,

en

mucho

interés

radioactividad en

base

intensa

profundidad

a

los

durante

equipos

en

la

esperanzas

y

su zo-

conocimien

Nómina

de

trabajosy Uruevay

I

-

Trabajos Uruguay

b

N

QoLlo.Juan

publicaciones

sobre

en

en

el

Instituto

la

Sección

Geoquímica

de

Química

y Farmacia

C.Goñio.-

(Bol.

Fac.

Lago

y Ciencias,

Q+.T.Juan CoGoñio.-

El batolito

Qol.eJuan

Estudio

C.Goñi.-

en

el

minerales radioactivos

realizados y

efectuados

35,

1956,

N*

Geológico de

Vol.4

9,

N?2

pp.

de Sauce.

Imp+

Nace).

geoquímico

de

la

del

Facultad

1

y

RevoFaco

209-236)0

(I.G.U.,

Hume

Bol.

un mineral

N?

radio-

activo existente en el Cerro Dos Hermanos (Dpto. de Maldonado). (l.G.U. Bolo

¡

N* Q+.IsJuan

C.Goñi.-

Q.I.Jorge Qo.l.Juan

36,

1957,

Sur un et les

Imp.Naco).

phenomene d'alteration du Sphéne produits qui en resultento.

LoServián CoGoñio-

Nota nilo

sobre la adsorción de sales de urapor el dióxido de titano hidratadoo

(Jornadas

Químicas

Rioplatenses).

11 - Trabajos realizados en el Instituto de Física la Facultad de Ingeniería y Agrimensura W.S.Hillo-

Elementos siles del

Ciencia Enero Juan

C.Goñi.-

Juan C+.Goñio-

e Investigación,

de

Arenas

Uruguay». N2

1,

radioactivos en terciario y del

litoral

Negras

Bolo.

Ellis.-

sur

Aires,

Ilmenítico-Monacíticas

Face

de

del

Ingenieria,Vol.IV,

ilmenÍtico-monacíticas

uruguay0.

Reve

de

la

N2

9,

1952.

y Ciencias

Identificación

talinas

Buenos

19509

negras

Humanidades SoCaticha

los huesos fócuaternario.

19500.

Mayo

Arenas

de

de las

de

algunas

arenas

del

Faceode

sustancias

cris

ilmenÍtico-monací-

ticas del litoral Uruguayo por ción de rayos XoRevede Ing+.0Octe

difracde 1954.

5

-

SeCaticha de

Ellis

y A.F,

Mercatinio

Identificación

por

difracción

de ra-

yos X de los Mminerales de las arenas negras ilmenítico-monaciíticas del litoral Uruguayo» Bolede la Facultad de

Ingeniería,

«de .d e

Mercatini Ewenson.+-

Vol.

Vis

N£.LO>

e Estudio

de

un

mineral

tente

en

las

rocas

Sauce

de

Pan

de

fracción

presentados

a

1

A

_Rioplatenses Walter Ana

8

o

Sven

Ana 10

Azúcar

de rayos

S+.Hill

Furberg

María

Walter

7 de

de

Di-

X y espectrografÍa»

Sesiones

abril

de

utilizando

Ingeniería,

Vol

VI,

Químicas

1957

Diferenciación de zircones Azúcar y “de las arenas del difracción de Rayos Xo

de Pan de Litoral por

y Minerales radioactivos de Sauce de Pan de Azucaro

una

roca

de

y

Sanna.+-

S+.Hill

Estructura

del

mineral

Monacitae

y Espectrografía

Novaro+.-

Trabajos

de de

=

Cuartas

exis-

S.+.Hill,

Mercatini.-

Ruben

1950

4 al

Mercatini.-

- Walter Ana

Las

amarillo

radioactivas

Bol. de la Fac. de N* 1, Enero 1957. Trabajos

1955.

W.S+Hill.-

ANCAP

gamma

gue

se

conservan

Informes

de

ANCAP

Arenas

negras

en

de su

minerales. Archivo

radioactivas

del

Litoral

Uruguayo.

1950

=>

W.S+.Hill.-

1950

-

W.S+Hill.e I.W.Ewenson+.-

Separación Negras.»

Magnética

de

Análisis espectrografico nas negrasSe

las

de

arenas

las

-

are-

1950

Juan

1952

W.S+.Hillo-

1955

W.SeHill.-

Análisis

C+Goñio.-

Piriz col

1956

Prospección

y

Mac

Coll

las

Hill,

S

con

de

superficial

contadores

arenas

de

Sauce

negras. de

en San

Pan

Jacin-

Centelleo

y

GeMeo

y

e”

WeS

de

Minerales uraníferos de Azuúcaro to

1956

Químico

Estimación

de

la

pesados

en

la

zona

Mineral

Uranifero

cantidad de de

minerales

Atlantida.

.«Furberg

colo-

de

Sauce

de

Pan

de

Azucaro

1956

W.S+Hill

1956

W.S+Hill,Benedetti y Mujica.+.-

1956

C.Piriz

1956

A.Fo de Mercatini e loWe de Ewensone»-

y

colo-

mac

Coll.-

Minerales

de

Sauce

de

Pan

de

Azúcar»

Minerales

de

Sauce

de

Pan

de

Azúcar.

Estado actual de los conocimientos sobre arenas radioactivas del Uruguay. Estudio

de

un

mineral

amarillo

sus inclusiones radioactivas roca de Pan de Azucar.

1957

M.Benedetti

y

colo.-

Estimación les yas

1957

W.SoHill

1957

AsFo

de

de

y Mo

Ewensone-

coloe

de

la

cantidad

pesados de las "Las Flores" y

Zircones

de

y de

-

una

-

de minera

-

zonas de las pla "Bella Vista".

-

uUruguayOSo

I.We

Estudio rocas

Azucar,

de

un

mineral

radioactivas

por

de

difracción

espectrografíao.

amarillo

de

Sauce

Pan

de

de

rayos

las

X y

de