REPUBLICA
ORIENTAL
MINISTERIO
DE
DIRECCION
DEL
URUGUAY
OBRAS DE
PUBLICAS
SANEAMIENTO
PEIEGO DE
CONDICIONES -PARA
LA
GENERALES.
CONSTRUCCION
DE
OBRAS
DE SANEAMIENTO EN
LAS
POBLACIONES
DE LA REPUBLICA
GE)
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERIA DPTO. DE DOCUMENTACION Y BIBLIOTECA BIELUOT
B7
BINA
]
L
Ing. Edo.
a de Zuñiga
MONTEVIDEO - URUGUAY MONTEVIDEO Imprenta
Donostía
1954
N? de Entrada
52 2
9en
z
. 1 . AO
!
z
SANEAMIENTO PLIEGO
Ps
DE
DE
POBLACIONES
CONDICIONES
CAPITULO
:
PRESCRIPCIONES Director
GENERALES
1
os Al
ADMINISTRATIVAS de las obras
Artículo 19 — La Dirección designará al Ingeniero que tendrá a su cargo la dirección
técnica
y administrativa
de
las
obras,
el
cual
será
facultado
para
exigir el cumplimiento de todas las disposiciones que considere necesarias o convenientes a fin de asegurar la fiel aplicación de los Pliegos de Condiciones y la buena ejecución de los trabajos. Todas las comunicaciones de cualquier clase, que término,
deba
hacer
al Ingeniero
el Contratista
o sus subordinados,
se dirigirán,
Director.
:
Expropiaciones
y
en
primer ?
servidumbres
Artículo 22 — La Dirección realizará todas las expropiaciones necesarias para la ejecución de las obras proyectadas y pondrá en tiempo oportuno, a disposición del Contratista, los terrenos correspondientes. La Dirección se encargará también de todos los trámites inherentes a servidumbres de acueductos y de paso. Sila duración de estos trámites retardaran la realización de las obras se acordará al Contratista un plazo de tiempo equivalente a la demora sufrida. Obligaciones
:
del contratista
Artículo 32 — El Contratista deberá suministrar todo el material a excepción del especificado en el Pliego de Condiciones Particularesy ejecutar toda la obra a: que se refieren las especificaciones de los Pliegos; hará todas las excavaciones necesarias para la ejecución de las obras que comprende el contrato; hará todas las zanjas, represas, bombeos, achicamientos y desagies que se requieran; todo el encofrado y apuntalamiento; tomará todas las precauciones necesarias para evitar perjuicios a las personas,
edificios, cercados, árboles, postes,
columnas, vías férreas, líneas eléctricas y demás construcciones, y reparar los daños causados
cuando ocurrieren
y
los
indemnizará
si
no
pudiera
repararlos;
> proveerá todo el personal y mano de obra y todos los materiales, herramientas, útiles, combustibles y lubrificantes, explosivos y elementos de transporte, tanto de carácter principal como accesorios, para la ejecución de las obras y de todos los trabajos
anexos
como
la colocación
de puéntes,
cercados,
etc., a fin de evitar
interrupciones en el tráfico; el establecimiento de guardias, serenos, luces de señales, etc» para la protección de personas y propiedades; para el trezado y replanteo;
para
las
mediciones,
ensayos
y
pruebas,
y
abonará
los
gastos. que
estos últimos demanden; para el alejamiento del material sobrante hasta dejar la vía pública perfectamente libre de toda clase de depósito, materiales y residuos. Además deberá reparar los desperfectos que se produzcan en las obras construídas o reconstruídas, salvo que se constate que aquellas no son en manera alguna imputables al Contratista o a la calidad de las obras ejecutadas, y mantenerlas en buen estado de conservación, funcionamiento y limpieza mientras no sean recibidas definitivamente. Cruce
de vías férreas
Artículo 42 — A pedido del Contratista y con una anticipación no menor de
las el los los
veinte
días,
la Dirección
hará
las
gestiones
necesarias
para
la ejecución
de
obras en el cruce de las vías del ferrocarril, debiendo entenderse directamente Contratista con la empresa respectiva, para todo lo relativo a la ejecución de trabajos, tanto en el caso que los haga con su propio personal, como que efectúe la Empresa del Ferrocarril por cuenta del Contratista. El costo de estos trabajos se considerará comprendido en los precios de la
propuesta.
, »
Jornal mínimo,
distribución de trabajo y escala de jornales
Artículo 5% — El Contratista está obligado a dar cumplimiento a las disposiciones vigentes sobre jornal mínimo, distribución de trabajo y escala de jornales. Plan
de
trabajos
Artículo 62 — El Contratista deberá presentar a la aprobación del Ingeniero Director el plan a que se sujetará el desarrollo de los trabajos. — Este plan podrá ser objeto de modificaciones si se considera necesario por la Dirección. Iniciación
de los trabajos
Artículo 72 — El Contratista deberá comunicar, por escrito y con 48 horas de anticipación el momento en que esté dispuesto a iniciar los trabajos como asimismo la sección o trozo de la obra a ejecutarse.
Trazado
y
replanieo
Artículo 82 — Todas las obras cuyo emplazamiento, niveles y «demás detalles estén claramente especificados con acotaciones numéricas en los planos y Memoria Descriptiva, serán replanteadas por el Contratista, y el neo será verificado por el Ingeniero Director. El Ingeniero Director podrá, sin embargo, reservarse la tarea de replantear cualquier trozo de obra cuando lo juzgue conveniente. Cuando se trate de obras cuyo emplazamiento no esté perfectamente especificado, el Contratista deberá solicitar del Ingeniero Director los datos necesarios, o en su defecto, el replanteo correspondiente por el citado Ingeniero. Modificación
de las obras
Artículo 92 — La Administración podrá modificar el emplazamiento o' las dimensiones, tipo o clase de las obras proyectadas en cada lugar, sin que ésto implique
derecho
a
indemnización
a- favor
características de las obras a ejecutarse mencionan en el Formulario Propuesta.
estén
del
Contratista,
comprendidas
siempre
que
entre las que
las
se
Ñ
Recepción
provisoria
Artículo 10..— La recepción provisoria de las obras se hará a pedido del Contratista, una vez que se hayan terminado todas las pruebas que cotrespondan. Sin
embargo,
el
Contratista,
podrá
solicitar
en
cualquier
momento
la
re-
cepción provisoria de alguna de las obras contratadas, pero la Dirección: se reserva el derecho de resolver dicha solicitud en la forma que crea conveniente. Conservación
Artículo 11. — Después de la recepción provisoria, y en cualquier momento antes de la definitiva, si se comprobaran desperfectos o defectos de funcionamiento en las obras ejecutadas ya sea por falta de limpieza, residuos depositados o por cualquier otra causa, el Contratista deberá proceder de inmediato a la reparación o limpieza respectiva, previo aviso al Ingeniero Director. — Si «l Contratista no iniciara los trabajos ante de los cinco días de notificado por la Dirección, ésta procederá a realizarlos por cuenta de aquél, sin perjuicio «le imponérsele una multa igual al veinticinco por ciento (25 %) del importe de los trabajos originados; tanto el costo de los trabajos como la multa serán «lescontados de las sumas retenidas para garantir la conservación.
OE Uso
de materiales
extraídos
de las excavaciones >
Artículo 12. — El Contratista podrá hacer libre uso dentro de las obras contratadas, de los materiales de construcción que extraiga de las excavaciones y desmontes, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 48 del Pliego de Condiciones Generales, para los objetos de valor.
CAPITULO
Il
MATERIALES Agua
Artículo 13. — El agua que se emplee en la fabricación de los morteros y hormigones deberá ser limpia y dulce y no contendrá sales ni materia orgánica en proporción dañosa. Arena
Artículo 14. — La arena a emplearse en la preparación de los morteros y hormigones, será silícea, dulce, áspera al tacto, de granos limpios, duros y resistentes al desgaste, de tamaño variado en todos los casos y deberá estar exenta de gránulos de arcilla, materia orgánica y cualquier otra sustancia extraña. — No deberá contener más de 1 % de mica, ni de 3 % en total, de partículas escamosas,
elongadas, y laminadas.
La arena no deberá de tener más del 3 %, en volumen, de lodo, polvo o arcilla, determinado
mediante
el ensayo
de decantación.
En lo que respecta a su composición granulométrica, la arena a emplearse en los hormigones, deberá satisfacer las condiciones que se establecen a continuación, en las cuales los porcentajes se refieren a los pesos. Deberá pasar por el tamiz N2 o e pea ” E
:
»”
»”»
”»
”
»”
4: el 100 % 2 0s delo al 1050 50: no más del 30 % 100:
”
»
EE)
5
Y
La arena a emplearse en los morteros deberá pasar totalmente por el tamiz N9 8; la que se emplee para los revoques, en una sola capa o para la última capa cuando son dos o más, será de grano fino que deberá pasar totalmente por el tamiz N9 20. Los ensayos serán efectuadas con arena en estado de sequedad y con tamices cuyos números expresados anteriormente corresponderán a la cantidad de espacios contenidos en 25.4 milímetros lineales.
a Piedra
Artículo muros
en
15. — La piedra para mampostería,
elevación,
tera, libre de
toda
deberá
materia
ser
sana,
extraída
de
terrosa, sin:Óóxidos
tanto de cimientos como de las
capas
metálicos
duras
en exceso
de
la
can-
y sin fallas
ni grietas. — Su inalterabilidad por los agentes atmosféricos ha de ser perfecta y las superficies han de ser bastante ásperas para que se adhieran a ellas los morteros empleados en la construcción. — La dimensión mínima que debe tener cada una de las piedras será de 6m.20 en cualquiera de sus dimensiones, no debiendo tampoco exceder dichas dimensiones de 0m.50. — Se exceptúan las piedras que se usarán como cuñas o para el relleno de los vacíos entre piedra y piedra, de acuerdo con la práctica corriente en las construcciones de ésta naturaleza, cuyo tamaño podrá ser más reducido, y aquellas que se emplean en enrocamientos debajo del agua, las que podrán tener dimensiones mayores a la máxima prescripta. Pedreguilo
.
Artículo 16. — El pedregullo a emplearse en los hormigones podrá ser piedra partida o canto rodado. la piedra partida provendrá de rocas sanas, homogéneas, limpias, tenaces y resistentes, utilizándose en orden de preferencia, las rocas graníticas o basálticas. — Cuando en el Pliego de Condiciones Particulares se admitan las calcáreas O areniscas, éstas deberán ser duras y compactas y entre sus componentes no figurarán sustancias susceptibles de desintegración. El canto rodado será silíceo con exclusión de toda sustancia extraña (nódulos calcáreos
o arcillosos,
conchillas,
ete.).
El pedregullo deberá ser perfectamente limpio y exento de tierra, limo, materia orgánica y de polvo, debiendo procederse a un lavado completo en caso contrario. — No contendrá más de un 5 % de elementos achatados o alargados; el tamaño ue los granos será variado y comprendido entre un mínimo de ú imilímetros para todos los casos y un máximo de 5 centímetros para hormigón simple, en masas de espesor grande, de 3,5 centímetros para cementó armado en general y de 2 centímetros para hormigón simple o armado con espesores iguales o menores de 0m.20, todo ello sin perjuicio de las especificaciones especiales, que al respecto se establezcan en los demás pliegos del proyecto. Ladrillos
Artículo 17. — El ladrillo procederá de la cocción del de toda materia extraña; deberá ser bien cocido sin estar sus aristas vivasy su superficie dura y compacta; será uniforme rojo oscuro, y producirá un sonido metálico ladrillo. — El tamaño
será uniforme
y sus dimensiones .
barro arcilloso exentovitrificado, presentará de grano fino y color al golpearlo con otro
mínimas
serán de 0m.27.
A o
de largo y 0m.05 de espesor y el ancho será inferior en medio centímetros a la mitad del largo. Cales
grasas
Artículo 18. — La cal grasa tendrá que provenir de la calcinación de calizas puras; después de bien cocida, ha de ser blanca, y una vez apagada con suficiente cantidad de agua, habrá de convertirse en una pasta fina, compacta y untuosa al tacto. — Será apagada por lo menos ocho días antes de ser empleada en la confección
del
mortero,
conservándola
en
piletas
adecuadas.
Cualquiera que sea la forma de su empleo, deberá previamente ser pasada a través de una zaranda con mallas de un milímetro. Cemento
Artículo 19. — El cemento portland deberá ajustarse a las condiciones establecidas en el Reglamento respectivo, aprobado por el Consejo Nacional de Administración,
con
fecha
12 de
marzo
de
1929,
y publicado
en
el Diario
Ofi-
cial N? 6818 de fecha 15 de marzo de 1929 y a las resoluciones anteriores de fechas 23
de
febrero
y
16 de
noviembre
de
1921,
30 de
mayo,
14 de
noviembre
de 1923 y 8 de mayo de 1928. El Ingeniero Director podrá exigir los documentos que acrediten la procedencia de cada partida de cemento y el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias, y siempre que se compruebe que una partida de determinada marca no cumple las condiciones exigidas, se rechazará la partida y podrá prohibirse
el uso de dicha marca en lo sucesivo. El cemento que se utilice en estructuras resistentes de importancia, tales como depósitos de agua, tanques Imbhoff y de sedimentación, etc., deberá adquirido por el Contratista de modo que no hayan
transcurrido más de cuatro
meses desde su envase hasta el momento en que se le emplee en la obra. Para controlar esta prescripción, el Ingeniero Director podrá exigir la presentación de los documentos que considere necesarios. El
cemento
y en condiciones
deberá
ser depositado
tales que
en
almacenes
secos,
esté protegido de la humedad
cerrados
y cubiertos,
de la atmósfera y »lel
suelo. Se le depositará con una anticipación suficiente, a juicio del Ingeniero Director, para que puedan practicarse las pruebas de las condiciones que exige este Pliego. Todo cemento que se encuentre averiado o cuyo envase no esté. en buen estado én el momento de su empleo, será rechazado. Los cementos rechazados se alejarán de la obra por el Contratista, dentro del plazo de cinco días a contar de la notificación del rechazo.— Si el Contratista no diera cumplimiento a esta prescripción, el Ingeniero Director procederá a hacerlo de oficio y depositarlo en lugares adecuados, corriendo por
cuenta del Contratista todos los gastos que se originen por estos conceptos.
Maderas
Artículo 20. — Las maderas en general, deberán ser perfectamente sanas, secas, sin grietas ni rajaduras, exentas de nudos pasantes, sámago u otros defectos;
también
deberán
ser
de
fibras
contínuas
y rectas
en
las
vigas
de
que
se
saquen y serán aserradas de manera de conservar la rectitud de sus fibras. Hierros
Artículo 21. — En general los hierros a emplearse, perfilados o en varillas, serán del tipo conocido por acero estructural, fabricado por los procedimientos Bessemer o Martin-Siemens. — Deberán presentar al exterior un grano fino, homogéneo,
ser maleables,
no
tener
orquetas,
grietas,
soldaduras,
sopladuras
ni
señales de incrustaciones de óxidos, escorias, u otros cuerpos extraños. No contendrá más de 0,5 oloo de fósforo y sus condiciones físicas, relativas a su resistencia, deberán satisfacer las siguientes prescripciones: Tracción. — La carga mínima de ruptura será de 38 Kgs. por mm.? de sección. El límite aparente de elasticidad será como mínimo de 23 kilogramos por mm.? de sección. El alargamiento mínimo de ruptura, determinado en barras de longitud igual a 10 veces su diámetro, será de 25 9%, de dicha longitud. PLEGADO. — Una muestra del material doblado en frío alrededor de un cilindro de un diámetro igual al espesor o diámetro de la barra a ensayar, en un ángulo de 180%, no deberá presentar grietas en la parte exterior de la doblez. El Ingeniero Director hará practicar en obra la siguiente prueba con el fin de comprobar la homogeneidad y calidad del material a emplearse en cemento armado. De
cada
partida
de varillas
de
igual
diámetro
se extraerán
tres muestras,
las que serán calentadas al rojo claro y sumergidas luego en agua a la temperatura
de
10
a 20
grados,
debiendo
poderse
doblar
aquellas
con
el martillo,
- sobre si mismas, de manera de formar un lazo cuyo ojo tenga un diámetro igual al de la muestra, sin que se produzcan grietas en la parte exterior de la doblez. Los resultados se apreciarán por el promedio obtenido en cada serie de tres barras iguales. — Si. el resultado de aquella prueba fuese satisfactorio el Ingeniero Director, podrá prescindir de la verificación de las condiciones establecidas para la tracción y plegado si las considera innecesarias; en caso contrario, el Contratista hará practicar a su costo, en el Instituto de Ensayo de Materiales, las pruebas correspondientes. Las varillas para cemento armado deberán estar perfectamente limpias y desprovistas de toda pintura o materias grasas.
—10— o
Artículo 22. — El hierro fundido será de la mejor calidad, de primera fundición, gris, de grano fino y uniforme, compacto, homogéneo, sin huecos y sin arena, ni carbón no combinado; deberá ser tenaz y elástico, y susceptible de ser perforado, limado y cortado. No se admitirán piezas que no ofrezcan una superficie unida, sin protuberancias, exfoliaciones,
grietas y vetas.
Artículo 23. — “Tanto los caños como las piezas especiales de hierro galvanizado, serán del tipo pesado, debiendo estar galvanizados tanto interior como exteriormente. : La protección por el galvanizado deberá ser homogénea, de adherencia perfecta y lo suficientemente elástica y tenaz. Plomo
Artículo 24. — El plomo para el calafateo de las juntas de la tubería de agua, será puro y maleable y provendrá de lingotes con absoluta exclusión del proveniente de materiales ya usados, y se empleará siempre en estado de fusión, excepto en aquellos casos en que las juntas deban ser practicadas debajo del agua, o en condiciones tales que se considere necesario el empleo de la lana de plomo. La tubería de plomo será de la mejor calidad y aceptada por el Ingeniero Director; el espesor de sus paredes deberá ser uniforme, y no deberá tener pesos . menores, por m.l. que los fijados en las tablas siguientes para los distintos tipos especificados. Para distribución de agua a presión DIAMETROS
TIPOS Liviano
MM
MI TO A A 38 ” UE
1,250
A o o E o E
1,600 2,300 4,000 6,000 10,000
Pesado
Kgs.
2,100
” ” >” ” ”
2,800 4,000 5,350 7,500 12,000
Extra-pesado
Kgs.
3,000
” ” ” ” ”
4,000 5,500 7,000 9,000 14,000.
Kgs.
” ” >” ” ”
Para desagúes y ventilación de artefactos, en. las obras sanitarias interiores Diámetros
Pesos
O DA
e O O Sd
2,500 Kgs. 5,000.
”
Bronce
Artículo 25. — El bronce a emplearse en las obras no deberá contener más de 10 % de estaño y del 2 Y% de zinc.
.
o Pinturas
Artículo 26. — Las pinturas comunes al aceite se obtendrán a base de blanco
de
plomo
(albayalde) , aceite
de
linaza,
aguarrás,
secante
líquido
y
color,
mezclados los que correspondan en cada caso, en las condiciones y proporción más convenientes. La pintura de minio para las estructuras metálicas se obtendrá a base de minio, ltargirio, aceite de linaza y aguarrás mezclados en la proporción y condiciones más convenientes; y deberá tener, por lo menos, un 40 Y% en peso de minio y un 10 % de litargirio. Las estructuras metálicas y hierros que han de quedar al descubierto se pintarán
con
dos manos
de
minio,
antes de su colocación
en
la obra,
y dos ma-
nos de pintura común al aceite, una vez colocados. Vidrios y masilla
Artículo 27. — Los vidrios deberán ser planos, sin burbujas, manchas, pelos u otros. objetos que constituyen defectos. Los vidrios dobles tendrán un Espesor "mínimo de 0m.003.. La masilla para fijar los vidrios estará compuesta de tres partes de creta z una de blanco (albayalde) batido todo con aceite de linaza. No se podrá proceder a la colocación de los vidrios, sino después de estar secas las dos primeras manos de pintura o barniz en la herrería o carpintería. ,
Caños
de cemento
Artículo 28. — Los caños de cemento, para la red de alcantarillado, serán fabricados con una mezcla de 500 Kgs. de cemento, como mínimo, por metro cúbico de agregado, el que podrá ser constituido por arena, gravilla menor de un
cm.
o
una
mezcla
de
ambos
materiales;
la
fabricación
se
hará
en
moldes
especiales y la mezcla será bien comprimida. Los caños se mantendrán húmedos durante 10 días por lo menos, y a la sombra durante otros 20 días por lo menos, y no se colocarán en obra hasta dos meses después de construídos. Si la curación de los caños se hiciera con vapor de agua saturado a baja presión, la permanencia de los caños expuestos a la atmósfera de vapor será por lo
menos
de
48
horas;
debiendo
ser
mantenidos,
posteriormente,
a la
sombra
durante 20 días y no se les podrá emplear en la obra hasta después de un .mes de construídos. El Ingeniero Director podrá cuele gue los conductos sean depositados en la obra un mes antes de su colocación, a fin de controlar el iento de las condiciones establecidas. Los conductos deberán resistir una presión interior de 3 atmósferas durante 10 minutos como mínimo, y ser impermeables durante 20 como mínimo, bajo una presión de 6 metros de agua.
OS po a El aumento de peso después de sumergidos en agua durante 48 horas, no debe ser mayor de 8 %. Los caños serán rectos, sin defectos, sanos, sin grietas ni fallas y lisos por el interior. — Las juntas serán de enchufe y espiga; el Contratista podrá proponer otro sistema de junta, sin aumento de precio, pero la Administración . se reserva el derecho de aceptarlo o no.
La longitud útil de cada conducto de 0m.20 y más de diámetro, será de 1 metro y sus espesores serán como mínimo los que se indican a continuación en
milímetros.
Diámetro interior LO tó O ea a LO eno O Las
piezas
Espesor 15,5 18,5 26 28 32
:
especiales
de
cemento;
Diámetro interior UA ] AO ADO to po UD a A
Ue
empalmes,
curvas,
etc.,
Espesor 36. 140 44 50 55
60
serán de
mate-
rial de idénticas condiciones a las expresadas para los conductos.. La Dirección controlará en fábrica la producción de los caños y piezas especiales de cemento, para garantirse de la calidad y dosificación de los materiales empleados, de las condiciones de fabricación y de que en general se satisfagan las prescripciones que anteceden. La Dirección designará al Agente verificador, siendo de su cargo el sueldo correspondiente; el fabricante proveerá a su costo los útiles, herramientas y personal necesarios para efectuar las pruebas. El Agente verificará cada pieza que se fabrique a fin de asegurarse de las esté
ones exento
de
regularidad defectos
de
de
los espesores
fabricación
tales
y de
como
que
el material
fabricado
deformaciones, grietas,
poros,
escamaciones, etc. El Agente marcará en forma indeleble cada caño o pieza especial que se fabrique, indicando la fecha del moldeo. Li material fabricado en cada día será mantenido agrupado en lotes separados hasta tanto se efectúen las verificaciones y pruebas de recepción. Transcurridos los plazos de curación y estacionamiento previstos en este artículo, el Agente procederá a efectuar las verificaciones y ensayos antes indicados.
—
Las
pruebas
de
resistencia
a la presión,
impermeabilidad
y porosi-
dad se efectuarán por lotes y sobre un número de nos elegidos arbitrariamente por el Agente, equivalente, por la menos al 10%, de la cantidad que forma cada lote. — Será suficiente que uno solo de los caños no cumpla con las condiciones de la prueba para que se considere rechazado todo el lote a «ue corresponda; a pedido del fabricante se podrán aceptar aquellas piezas uel lote recnazado que sometidas aisladamente a las tres pruebas antes mencionadas cumplan con lo establecido en el Pliego. El Agente imprimirá con pintura indeleble las iniciales D. S. y una marca
O característica de uso personal
exclusivo en las piezas que son aceptadas y las
incluirá en la lista o actas de verificación.
Las piezas que no posean la marca en la obra. Baldosas
. Artículo
29.
—
Las
baldosas
de
personal del Agente serán rechazadas y azulejos
arcilla
lejos serán de tamaño y espesor uniforme, ficies
planas
y sus
aristas
grietas, fallas, manchas
rectas,
o que
cocida
rechazándose
su superficie
o de
cemento
y los
azu-
de buen sonido, tendrán sus superfuera
aquellas
piezas
que
presenten
alabeada.
Las baldosas para los pisos de mosaicos serán a base de portland y arena silícea de Um.015 de espesor como mínimo y con una capa mínima de portland puro
de
0m.005
de
espesor,
en
dos
colores,
obtenidos
con
tierras
neral
en
la parte vista del mosaico. Las baldosas para las veredas serán a base de portland y arena silícea, del tipo común, a panes cuadrados, o estriadas; con una capa no menor de Um. 005 de portland puro. Los azulejos serán esmaltados, no debiéndose emplear aquellos que presenten los defectos señalados en el primer párrato de este artículo o que presenten deficiencias en su esmaltado. Morieros
Artículo. 30. — Los o a imáquina. El hormigón
tamaño
será
morteros mezclado,
y Hormigones
podrán en
prepararse
general,
a
indistintamente
máquina,
en
a mano
hormigoneras
de
y tipo aceptados por el ingeniero Director.
El mezclado ael hormigón a 1mmano no se permitirá sino en casos excepcionales, con autorización expresa del Ingeniero Director, cuando por la reducida cantidad de hormigón a prepararse, por la importancia secundaria de la obra a ejecutarse o en casos practicamente inevitables, mo se considerara imprescindible el empiwo de la hormigonera. El mezclado a máquina se hará dentro de una hormigonera, por un período de tiempo no menor de 1 1/2 minutos, contados a partir del momento en que empieza a girar la hormigonera, después de haberse colocado los componentes. — La velocidad del tambvor, funcionando la máquina en las condiciones en que ha sido proyectada, estará comprendida entre 14 y 20 revoluciones por minuto, o entre 5U y 8U mts. por minuto para la velocidad periférica del tambor. — El tambor deberá, ser vaciado totalmente en cada descarga. La mezcladora deberá estar equipada con un surtidor de agua adecuado, y con un dispositivo que permita medir la cantidad de agua empleada en cada carga del tambor. — La cantidad de hormigón o mortero que se podrá preparar en cada operación no será nunca superior a la capacidad máxima para que ha sido proyectado el aparato, y no se permitirá el uso de hormigoneras,
cuya
paidaa
sea
a una bolsa de cemento.
inferior
al volumen
de la
mezcla
que
A
A La primera carga de tidad adicional de arena, interior del tambof, sin Después de terminarse el de la hormigonera. El mezclado a mano
hormigón que se prepare deberá contener una cancemento y agua a fin de que cubra la superficie disminuir la proporción de mortero de la mezcla. trabajo deberá lavarse cuidadosamente el interior
La
extenderán
arena
y el cemento
dadosamente
con
una
se pala,
deberá efectuarse hasta
sobre
que
la
sobre
plataformas
aquélla,
mezcla
impermeables.
mezclándolos
adquiera
un
en
color
seco
cui-
uniforme,
después de lo cual se dispondrá en forma de “cráter” y se le agregará el agua necesaria, apaleándose el material desde el borde exterior al interior del “cráter” y luego la totalidad de la mezcla hasta que el mortero alcance una consistencia y uniformidad
convenientes.
Para obtener hormigón se agregará, al mortero así preparado, la cantidad de pedregullo que corresponda, perfectamente mojado y la totalidad de la masa será apaleada de un montón a otro, por lo menos seis veces y hasta que la totalidad de las partículas de piedra se encuentren completamente FECuDIEr tas con mortero y la mezcla tome, un color uniforme. Las canchadas mezcladas a mano no deberán ser de un volumen superior a 1/2 mt. cb. Entre la preparación de los hormigones y morteros y su completa colocación en obra, no podrá transcurrir más de ls hora, no pudiendo utilizarlos una vez que se haya iniciado el fraguado. Artículo
31.
—
La
cantidad
de
agua
a utilizarse
deberá
ser determinada
en cada caso por el Ingeniero Director y será la mínima posible, que produzca la consistencia requerida por la naturaleza de la obra. — Una vez preparado el hormigón no se le podrá agregar más agua ni ingrediente alguno. La consistencia de las mezclas de hormigón deberá ser tal que: a) b) c) d) e)
f)
el mortero se adhiera al pedregullo. el mortero no sea tan fluído que se separe de sus elementos durante el transporte. Cuando se descargue el hormigón de la hormigonera el material ondule en el centro de la pila pero no en los bordes. * el mortero no presente agua libre cuando se le descargue de la hor-migonera. el hormigón quede en el sitio en que se deposite cuando se le hecha en los moldes, sin correr, y cuando se transporte mediante distribuidores metálicos que hagan un ángulo de 30% con la horizontal, se deslice sin correr. la parte superior de la capa de hormigón depositada en obra, presente una película de mortero en la superficie, pero quedando libre de. “lechada”.
Artículo 32. — Los morteros a emplearse en las cbras tendrán las siguientes dosificaciones en volumen:
=p
| Mortero
(A)
Cal en pasta, una parte.
...
| Arena,
Mortero
(B)
Mortero
(C)
tres partes.
| Cal en pasta, una parte. Cemento, media parte. | Arena, tres partes. | Cemento, una parte. | Arena,
cuatro partes.
| Cemento, una parte. Mortero
(D)
coo
o oooos.oo.o.Xp.o
| Arena, tres partes. Mortero
(E)
o...
.osoppo.$ so
s.o..
| Cemento, dos partes. | Arena, cinco partes. *
Mortero
| Cemento,
(F)
una parte.
| Arena, una parte. Portland
blanco
(tipo
Atlas),
una
parte.
Mortero
(G)
coo
poo.....o...o.
Arena
Ocre,
fina,
tres partes.
cantidad
necesaria
a juicio del
Ingeniero Director. Los
hormigones
a emplearse
en
las obras
tendrán
las siguientes
dosifi-
caciones:
Hormigón
Hormigón
+... ....on.o.o...»
[FEemento: is ( ALA | Pedregullo - ......
250 kgs. 0,500 mts. cbs. 0,8005 “==
| Cemento 2 Ad | Pedregullo .......
300 kgs. 0,500 mts. cbs. 0,800 ” ”
| Cemento Hormigón
(EAT
| Pedregullo Comento
Hormigón
......... isla
.......
co
( ALE ria | Pedregullo 0...
400 kgs. 0,400
mts.
450
kgs.
0,800."
cbs.
=3*
0,400 mts. cbs. 000
—16—
CAPITULO. EJECUCION
Artículo
33.
DE LOS
—
Una
TRABAJOS
Y
III PRUEBAS
Continuidad
de los trabajos
vez
la
iniciada
ejecución
DE
de
RECEPCION
una
obra,
deberá
con-
tinuarse sin interrupción hasta terminarla por completo, y solo podrá suspenderse por motivos fundados y con autorización del Ingeniero Director, debiendo en ese caso tomarse las medidas necesarias para evitar perjuicios e inconvenientes de cualquier clase. En caso que el Ingeniero Director a necesario imprimir especial actividad en algún trozo de obra, el Contratista deberá disponer con ese objeto del personal y útiles necesarios. Excavaciones
en general
Artículo 34. — Todo lo que se refiere a la apertura de zanjas como a los desmontes, se ejecutará con arreglo a las cotas de los planos, cuidando de que se llenen todas las prescripciones que reclaman esta clase de obras. Los paramentos de las cajas de cimientos se dispondrán completamente a plomo, siendo su fondo horizontal en uno o distintos planos; las zanjas para la colocación de las tuberías de agua y cloacas se harán también, con sus paramentos. verticales, rector, siempre que
entibándolos convenientemente, a juicio sea necesario; si la calidad del terreno
del Ingeniero Dino lo permitiera,
se les darán los taludes adecuados según la naturaleza del mismo. — El ancho normal de la zanja será igual al diámetro interior del tubo más una constante, igual para todas, de 0m.45 y su profundidad estará determinada para la red . de alcantarillado, por las cotas de los zampeados de los colectores y, para la red de agua potable, por el valor del diámetro interior del tubo más una constante de 0m.85. Esta última regla está sujeta a excepciones según se-.establece en la Memoria. — Las excavaciones más profundas, que las que correspondan según la regla antes citada, solamente se ejecutarán con orden del Ingeniero Director y aquellas con Pecals menores lo serán con Son del mismo. El Contratista podrá no lo apuntalamientos o entibaciones si así lo autorizara expresamente el Ingeniero Director, pero la circunstancia de habársele otorgado esa autorización no lo eximirá de responsabilidad si:se ocasionaran perjuicios, los cuales serán siempre de su cargo. Art.
35.
no se darán
—
En
caso
barrenos
que
las
o fogachos,
excavaciones
deban
sin la autorización
practicarse
en
del Ingeniero
y nunca a menos de quince metros de una obra terminada.
roca dura,
Director
Deberán tomarse todas las precauciones para evitar accidentes a las personas o cosas y el Contratista será responsable de los daños y perjuicios que causare.
—17— Los explosivos Ingeniero Director.
se depositarán
Depósitos
en
de los materiales
lugares adecuados, extraídos
de
con
aprobación
del
las excavaciones
Artículo 36. — “Todos los materiales resultantes de las excavaciones serán depositados ¡provisoriamente en las immediaciones del lugar del trabajo, en forma tal que no creen obstáculos a los desagiúes y al tránsito general por calzadas
o aceras,
ni impidan
el acceso
a las
fincas
de
los vecinos,
sino
en
la me-
dida absolutamente imprescindible para la buena ejecución de las obras. —' Asimismo será evitada toda disposición del material que perjudique innecesariamente en cualquier sitio. Los adoquines y las piedras, serán apilados en cordones regulares de dimensiones aceptables, a juicio del Ingeniero Todos los materiales depositados en la
Director. vía pública,
deberán
ser
conser-
vados bajo la vigilancia y responsabilidad del Contratista. Fundaciones
en terrenos
de mala
calidad
Artículo 37. — En los terrenos de mala calidad para fundaciones, el Ingeniero Director determinará la clase de cimentación que deberá construirse, — Los precios se fijarán como indica el artículo 52 del Pliego de Condiciones Generales. E Cories, canaletas, «etc.
Artículo 38. — Toda excavación, corte, canaleta y perforación «en paredes, para la colocación de caños de agua, cloacas, etc., será hecha por oficiales albañiles, quedando prohibido el empleo de peones o personal de Otros gremios. :
Revoques
Artículo 39. — Se mojarán perfectamente los paramentos antes de aplicarles el mortero.
No
se harán revoques
en dos o más
capas
con morteros de diversos fra-
guados.
Para evitar que
el fraguado
de los revoques
con mortero de cemento
acelere por la acción de los rayos del sol, se mantendrá durante los primeros días siguientes a aquella en que
húmeda se haya
se
la superficie hecho el re-
voque. En cuanto a los revoques exteriores, se preservarán de los rayos solares con arpilleras u otros dispositivos y deberán mojarse hasta seis días después de su ejecución. Estos
revoques
se lavarán
cuantas
veces
sea necesario
con
para hacer desaparecer las eflorescencias. En el revoque de frentes no podrán usarse sino obreros Las juntas se harán en porcelanina.
agua
acidulada
especialistas.
qe do
A
Pisos de madera
Artículo 40. — Los pisos de madera se harán con tablas de pino tea, cepilladas,
machiembradas
y
clavadas
a
cabios
o
tirantes
del
mismo
material
por
medio de puntas de parís, que quedarán ocultas en el machimbre. — No se emplearán trozos de tablas, de menor longitud que-la luz interior del piso. — Los cabios o tirantes deberán apoyar por sus extremos en los muros, y en puntos intermedios sobre pilares de fábrica de ladrillo, puestos a distancias que no deberán ser mayores de 2 metros. — Los pisos se ventilarán directamente al exterior como lo indique el Ingeniero Director. Pisos de fábrica
Artículo 41. — En general todos los pisos. de fábrica, cuando deban construirse directamente sobre el terreno, irán asentados sobre un contrapiso de oa de cascotes, cuyo espesor se especifica en la Memoria, en cada caso y que no será menor de 0m.10, perfectamente apisonado, con el que se formarán los declives en los casos que fuere necesario. Cuando estos pisos deban construirse sobre planchas de 'cemento armado, en general y salvo especificación en contrario, se dispondrán sobre un contrapiso formado por una capa de tejuelas unidas y asentadas con mortero: (A). Si hubiera de dársele pendiente para desagúes, y aquella debiera obtenerse con el piso, se sustituirá la tejuela por un contrapiso, de espesor eno de hormigón de cascote. En todos los casos las baldosas irán colocadas sobre una capa de mortera
(B)
cuyo espesor mínimo
será de
1 y 1% cm. y rejuntadas
con una lechada
de portland puro, debiendo quedar, una vez terminado el piso, la superficie perfectamente uniforme, lisa y limpia y las juntas correspondientes, alternadas o continuas, siguiendo alineaciones rectas, con espesor uniforme y el mínimo posible. — La, colocación de mosaicos se hará utilizando operarios especialistas. Hormigón . Moldes
y cemento
armado
.
o encofrados
Artículo 42. — Los moldes que se utilicen en las construcciones de hormigón simple y armado, deberán estar dispuestos de manera que el hormigón tome la forma exacta que le corresponde y las superficies resulten perfectamente.
lisas,
salvo
las
que
han
de
ser revocadas.
—
Dichos
moldes
.serán:lo
suficientemente rígidos y fuertes para sostener el hormigón en su: lugar y. resistir sin deformaciones perjudiciales, los choques y cargas a que están expuestos durante el trabajo, y no se retirarán hasta due aquel haya agtado a satisfacción del Ingeniero Director. Cuando la luz de las piezas principales que trabajan*a la aon ió
Oi valores superiores a seis metros, deberán disponerse debajo del encofrado o de los puntales, oportunas cuñas de desarme. El Contratista está obligado a presentar a la aprobación del Ingeniero Director detalles a la escala 1/10, de todos los moldes que ha de emplear en la construcción; aún después de aprobados podrá el Ingeniero Director disponer que sean modificados si en el momento de su empleo se notara alguna deficiencia. No se dará principio a. la colocación del hormigón sin previa autorización del Ingeniero Director, y si éste notara defectos en la disposición de los moldes o de los hierros, el Contratista deberá modificar las partes defectuosas hasta que sean aceptadas.
Doblado y colocación de los hierros Artículo 43. — El doblado de los hierros se hará siempre en frío, las extremidades
de
todas
las
barras
deberán
doblarse
en
forma
de
gancho circular,
cuyo diámetro interior será de dos y media a cinco veces el de la barra misma. Antes de colocar los hierros se limpiarán perfectamente, de modo que no quede la menor
traza
de óxido ni
de grasas,
recubriéndolos,
lechada de portland puro inmediatamente
una
vez
colocados,
con
antes de echar el hormigón.
Los hierros que deban doblarse presentarán en el punto de ángulo un acor-
damiento cuivo. Los hierros de las armaduras se colocarán en la posición que deberán ocupar definitivamente, mediante sostenes provisorios, tomando las precauciones necesarias, a juicio del. Ingeniero Director, para que esa posición no varíe al colocar el hormigón. . Los hierros
de resistencia,
que
deberán
colocarse
en los ángulos
que
forman
en planta las paredes de los tanques Imbhoff, deberán ser enteros, por lo menos en una longitud igual a la de la zona cuyos esfuerzos principales deban absorber. Cuando la longitud de una barra no sea lo suficiente para cubrir la distancia a la. que se le destina, podrá empalmarse a otra mediante un empalme que no
será
menor
de
treinta veces
el diámetro
de la
barra misma,
llevando
ambas
extremidades la forma de ganchos ya descripta. — Los empalmes serán perfectamente ligados con alambre de dos milímetros (2 mm.) de diámetro, y «dleberán quedar desplazados entre sí y ubicados en la región de menor solicitación. El cruce de dos barras será siempre atado con alambre para evitar el cambio de posición de las mismas, debiendo el conjunto de la armadura formar un sistema lo suficientemente rígido para evitar cualquier desplazamiento en el momento de ser recubier to por el hormigón. Todas las cotas de los planos indicando la separación de las barras entre sí, se.suponen tomadas siempre de eje a eje de barra.
0. Colocación del hormigón Artículo 44. — El hormigón deberá colocarse en capas horizontales que no excedan de 20 centímetros de espesor y en seguida se le apisonará enérgicamente; si se tratara de obras de cemento armado, se comprimirá especialmente para asegurar la adheréncia con el hierro; con el mismo fin se golpeará el en.cofrado exteriormente con, macetas de madera.
. 4 Cuando haya de colotarse hormigón recién hecho “aunque sea parcialmente, deberá limpiarse la superficie geramente y se separarán los trozos sueltos de piedra o sobre aquella una capa de lechada de cemento puro. Después de colocarse el hormigón, no se permitirá acarreo
o tránsito
sobre
el mismo,
hasta
que
no
haya
sobre otro ya fraguado, con agua, se picará licemento, extendiéndose hacer ningún
fraguado
trabajo,
completamente,
y deberá mantenerse húmero regándolo periódicamente y recubriéndolo con Arena o telas para protegerlo de la acción del sol durante el verano y de las heladas durante el invierno y por todo el tiempo que indique el Ingeniero
Director,.: La colocación del hormigón en los moldes de vigas y losas, cuando deban formar una sola pieza, se hará en una sola operación, sin interrupción desde el fondo hasta la línea del piso; se procederá en la misma forma para los “arriostrados de torres y Otras estructuras neos que deberán ser ejecutadas por tramos o pisos enteros. 4 El hormigón no podrá descargarse ni arrojarse de más de dos metros de altura, a fin de que no se altere la homogeneidad de su composición, salvo que se adopten dispositivos que aseguren esta homogeneidad. El relleno con hormigón de los moldes de las paredes de los depósitos Je agua filtrada, de lavado de los filtros y de la cuba del depósito de distribución, se hará sin interrupción, de una sola vez; las paredes de los filtros y las exteriores de los estanques de sedimentación se construirán preferentemente en igual forma. Los fondos de las estructuras mencionadas se construirán siguiendo las prescripciones establecidas para las paredes de las mismas. Durante la colocación y fraguado del hormigón y la ejecución y fraguado de los :revoques del depósito de agua filtrada, estanques de sedimentación, tanques
Imhoft
y demás
estructuras
enterradas
o semi-enterradas,
deberán
tomarse
las precauciones necesarias (drenajes, bombeos, etc.), a fin de suprimir completamente la acción de subpresión y lavado que pudiera ejercer sobre aquellos la napa acuifera subterránea. Una vez ejecutados los revoques de las estructuras consideradas en este artículo, y tan pronto aquellos hayan adquirido, el grado conveniente de consolidación,
se
llenará
totalmente
de
agua
dichas
estructuras,
con
el
objeto
de
que la terminación del fraguado se haga en mejores condiciones y para una mejor conservación de las obras. El agua extraída o perdida deberá ser repuesta a fin de que las cámaras permanezcan
siempre llenas.
Descimbramientos
Artículo 45. — Antes de retirar los puntales de los moldes o encofrados, se sacará una de las partes laterales en una viga o columna, con el fin de examinar las condiciones de resistencia y consolidación del hormigón. El descimbramiento y la extracción «dle los moldes se hará sin choques, por medio de esfuerzos graduales y no se efectuará hasta pasados quince días después de la colocación del hormigón, siempre que el fraguado se haya realizado en condiciones normales y que se trate de partes de obras que no reciban la acción inmediata de vObrecargas permanentes. : Para los techos de cemento armado, este plazo se elevará a veinte días. Para aquéllas parte de obras que deban ser. sobrecargadas de inmediato, el plazo de descimbramiento se prolongará a juicio del Ingeniero Director. Si durante el fraguado del hormigón se producen heladas, el plazo del descinibramiento se prolongará en tantos días como hayan sido los de las heladas. '
Cortes en el hormigón y pruebas de recibo de estructuras Artículo 46. — Queda estrictamente prohibido hacer cualquier corte o agujero en el hormigón, -y no se permitirá dejar mechinales, agujeros de drenaje, etc., en las
estructuras
de hormigón
simple
o armado,
sin la autorización,
en
cada caso, del Ingeniero Director. Las cámaras de los filtros y el depósito de agua de lavado serán recibidos provisoriamente previa, prueba, la que se efectuará Jlenando totalmente con agua dichas estructuras, no debiendo producirse posteriormente se comprobara la existencia de
filtraciones o exudaciones; sl manchas, el Contratista está
obligado a' ejecutar los trabajos necesarios para hacerlas «desaparecer conjuntamente con las causas que las producen. La prueba de las cámaras de los filtros deberá realizarse una vez colocadas las piezas de fundición que las conectan con las tuberías de agua de lavado y de desagúe, respectivamente, y antes de colocar la red de drenaje. “Los estanques de sedimentación, depósito de agua filtrada y tanque Imhoff, no serán recibidos provisoriamente si se hubiese coiustatado pérdidas ae agua por filtración, durante el período de tiempo transcurrido desde que fueron lienados al terminarse su construcción, de acuerdo con lo indicado en el artículo cuando además, desagotados, se comprueben filtraciones hacia el interior.
44
y
_Las observaciones correspondientes a esta última prueba se practicarán Curante un tiempo prudencial a juicio del Ingeniero Director, siendo de 24 horas,
por
lo
menos
para
el
tanque
Imbhoff.
Estas
observaciones
deberán
ser
he-
chas, con preferencia, durante las épocas en que el terreno circundante se encuentre impregnado de aa
a Para la recepción provisoria de los estanques tener en cuenta que la prueba de recibo se hará pintura con inertol especificada en las Memorias aplicará una vez realizada la prueba con resultado
Obras
de sedimentación se deberá antes de la aplicación de la Descriptivas. Esta pintura se satisfactorio.
sanitarias interiores
Artículo 47. — Los materiales que se empleen en las instalaciones como ser caños, codos, sifones, empalmes, etc., deberán ser aprobados por el Ingeniero Director. Artículo
48.
—
vidas, será formada
“Toda
por
cañería
tubos
subterránea
de sección
destinada
a evacuar
circular, rectilíneos;
aguas
ser-
de grés vidriado
o.de cemento comprimido de 100 mm. de diámetro, para la cañería principal y ramales que comuniquen directamente con ésta a ciertos artefactos como inodoros, mingitorios, piletas de patio sifoide; y de hierro fundido pesado, de 50 mm.
de
diámetro
mínimo,
los que
sirvan
de
desagúe
a lavatorios,
baños,
pi-
letas, rejillas de piso, bidets, etc., los que empalmarán directamente con la cañería principal, previa interposición de piletas de patio. Cuando
las
cañerías
hagan
su
recorrido
al
descubierto
o
correspondan
a
desagiúes de servicios altos, deberán ser en todos los casos de hierro fundido de 100 mm.
de diámetro
interior. — Las cañerías exteriores de desagiúe de artefac-
tos, serán de plomo de un diámetro mínimo de 38 mm. . Las cañerías de bajada de lluvia y de ventilación serán de hierro fundido, de los tipos pesados, para los de ventilación; y liviano y medio pesado, para las de bajadas de aguas pluviales, exteriores e interiores, respectivamente; sus diámetros no deberán ser menores de 50 mm. Artículo 49. — Los tubos y piezas especiales de grés vidriado serán bien cocidos, sonoros impermeables, sanos, libres de fallas, inalterables por los ácidos, lisos interiormente, debiendo una diferencia de más de 5 %
además ser los en el diámetro,
tubos cilíndricos, no tolerándose ni una flecha real interior mayor
de 8 mm. Los tubos y piezas especiales de hierro fundido serán de fundición gris bien homogénea, de grano fino y uniforme, tenaz y susceptible de ser trabajado con la lima; y deberán haber sido sometidos a la coaltarización ya sea por el procedimiento del Doctor Angus Smith u otra preparación análoga. «Los tubos y piezas especiales deberán ser bien moldeados, debiendo ser sus superficies interiores y exteriores concéntricas. — Deberán ser lisas interior y exteriormente, sin rebabas, ampollas, grietas, fallas u otros defectos. Las. tuberías de plomo a emplearse en los desagúes de aparatos serán del tipo liviano especial, y las correspondientes a las instalaciones de agua potable a presión, del tipo pesado. — Sus pesos y demás características deberán responder a las prescripciones del Art. 24. Artículo 50. — El fondo de la zanja donde se dispondrán las cañerías de
O +
aguas servidas domiciliarias, estará formado por un enladrillado al que se le colocará encima una capa de arena de 0m.10 de espesor. — Sobre esta capa se colocarán con esmero los tubos con sus enchufes dispuestos aguas arriba, y «le manera que descansen en toda su longitud, a excepción de los enchufes, para los
cuales
se
practicarán
cavidades
adecuadas.
—
$e
consolidará
su
situación,
dándole la alineación y el nivel exacto, que corresponda, centrándolo convenientemente con filástica alquitranada, la que se hará penetrar profundamente con el botador, y tendrá un ancho aproximado una vez comprimida Je 2 cm. Cuando la cañería deba atravesar una pared, se establecerá en ésta una abertura de dimensiones tales, que alrededor del caño quede un espacio libre de ym.10 por lo menos. La pendiente de las cañerías subterráneas será uniforme y no menor de a 25 por metro lineal, siempre que sea posible. ' En todos aquellos puntos en que la cañería cambie de dirección, se establecerán cámaras o cajas de inspección y de limpieza. Artículo 51. — Las juntas de las cañerías de grés o cemento se tomarán con mortero (F) de arena fina. — Se llenarán bien y se alisarán por el interior con un cepillo o tapón húmedo, de manera que no queden rebabas y resulten pertectamente continuadas las superticies ciimdricas interiores de los caños. lxteriormente las juntas deberán ser cubiertas con mortero hasta formar un anilla tronco-cónico con la generatriz inclinada a 45% sobre el eje del caño. La unión de los caños de huerro se efectuará con tilástica alquitranada y “plomo, 'que se vaciará
fundido
y una
vez
trio se recalcará
con
el botador;
ue-
bienuose dejar un pequeno juegu longuvudinal entre los canos, para la dilatación. Artículo 52. — Las cañerías de aguas servidas y de bajadas de aguas pluviales
se someterán
a una
prueba
de
agua
o de
humo
a presión,
a elección uel
ingeniero Director. — La prueba de humo se practicará a la presión de 1/5 ue atmósfera
«durante
20
minutos,
debiendo
utilizarse
para
producir
el
humo,
materiales que no dañen las canalizaciones. — La prueba de agua se hará u una presión de una columna de agua de 4 mts. de altura durante el mismo tiempo. si el resultado de la prueba fuera satisfactorio, se procederá a efectuar ul relleno de las excavaciones, Agniendose para ello las prescripciones establecidas en el Art. 65. Artículo
53.
—
Toda instalación
vertical
de
cañerías
de
desagúe
deberá
estar al descubierto, sostenida sólidamente mediante grampas de hierro empotradas en las paredes, e irá pintada según se establece en la Memoria. Artículo 54. — Todos los aparatos sanitarios deberán instalarse al descubierto, siempre que sea posible, siendo su construcción sencilla dentro de los límites de su mayor eficacia, a fin de que puedan ser fácilmente inspeccionados tanto exterior como interiormente. — El Ingeniero Director podrá rechazar todos aquellos materiales y aparatos que considere inconvenientes.
—24—
-
Artículo 55. — Ningún artefacto, a excepción de los inodoros y mingitorios, podrá desaguar directamente en la cañería principal domiciliaria ni en ninguna :otra que contenga materias excrementicias; debiendo interponerse una pileta de patio sifoide en las tuberías de descarga de todos los demás artefactos. Artículo 56. — Toda conexión de artefactos con las canalizaciones de .esagúes respectivas, llevará interpuesto un sifón a cierre hidráulico. — Estos sifones serán impermeables y de fácil limpieza; pudiendo ser independientes o formar parte del propio artefacto. — Los sifones que queden al descubierto :erán de plomo y tendrán en su base una tapa de bronce con roscas; si debieran quedar enterrados serán de hierro fundido. Deberán ser ventilados ya sea directamente
como
los de los inodoros
y orinales,
o indirectamente.
.
Artículo 57. — Para la limpieza de los inodoros se dispondrá un tanque de descarga de hierro fundido de 9 lts. de capacidad mínima. — Este tanque deberá colocarse como mínimo a 2 mts. de altura por encima del inodoro y el caño de descarga tendrá un diámetro no menor de 38 mm. . Artículo 58. — La cañería principal domiciliaria deberá ser ventilada en su punto más alto mediante un caño de ventilación de 100 mm. de diámetro. “ Todo ramal cuyo largo sea mayor de 6 mts. será también ventilado, con caños de 64 mm. de diámetro. Toda pileta o caja, sifoide, deberá ser provista de ventilación. Los interceptores de grasa que deban quedar en el interior serán ventilados, pudiendo hacerse la ventilación por el sifón de la pileta de cocina. Los interceptores de grasa exteriores no podrán
colocarse en patios abier-
tos cuya superficie sea menor de 9 mts. cds. La ventilación de los W. C. y de los orinales, se hará con caños de diámetro no menor de 100 y 50 mm. respectivamente. — Todos los caños de ventilación deberán prolongarse hasta sobrepasar los techos del inmueble en una altura conveniente, para evitar que los gases vicien el aire de las habitaciones vecinas. — Esa altura no podrá ser:en ningún caso menor «le 1 mt. Artículo 59. — Las cámaras de inspección y las bocas de desagúe se construirán con fondo de hormigón (1) y paredes de ladrillos de 0m.15 de espesor, tomados
con
mortero
(E)
y revocadas
interiormente
con
el mismo
mortero-
lustrado con portland puro. Sus zampeados irán conformados de manera de constituir cunetas semicilíndricas de acordamiento de las distintas canalizaciones que en ellos empalman. Las cámaras de inspección tendrán una dimensión de 0m.60 X 0m.50 hasta una profundidad de 0m.80; para mayores profundidades se ensancharán en »n : parte inferior, hasta tener una sección de 9m.60 X 1m.00. Las bocas de desagúe tendrán una sección mínima de 0m.20 X Om. 90. Las cámaras de inspección llevarán doble tapa; la inferior de hormigón
(ID) armado de 0m.05 de espesor y la superior con marco y tapa de hierro laminado, pintados con dos manos de minio y dos de pintura al aceite. Las bocas de desagúe tapadas, llevarán marco y tapa de hierro fundido y las abiertas irán provistas de una rejilla de hierro. — Estas construcciones .leberán reunir condiciones perfectas de impermeabilidad y solidez. A este efecto el Ingeniero Director podrá hacerlas someter a las pruebas y ensayos que considere convenientes.
Artículo 60. — Las uniones en las tuberías de plomo deberán hacerse de manera que no resulte disminuido el diámetro de las mismas y empleando soldadura compuesta por estaño y plomo. Artículo 61. — Las cañerías para agua potable, sean de plomo como de hierro galvanizado, se colocarán empotradas en los muros, para cuyo fin se abrirán las canaletas correspondientes; se pondrá enseguida una capa de mortero (B) sobre la cual se colocarán las tuberías afirmándolas con sus grampas correspondientes, cubriéndolas luego cor cascotes provenientes de ladrillos bien cocidos tomados con el mismo mortero. Artículo 62. — Ningún caño para el servicio de agua potable podrá ser colocado
de
modo
que
atraviese
una
cloaca,
albañal
o
sumidero,
o
que
pase
por sitios en que el agua “pueda contaminarse o escaparse sin poder ser observada en el caso de producirse algún desperfecto en el caño. Coleciores
y canalizaciones
de aguas
servidas
Artículo 63. — El fondo de la zanja deberá ser dispuesto en forma que sirva de asiento regular a los conductos; estos deberán apoyar perfectamente en toda la longitud; para los enchufes se practicarán cavidades adecuadas. El fondo se deberá: regularizar con una capa de arena o tierra arenosa. Esta capa será por lo menos de lu cm. ae espesor cuando el fondo sea de roca.
Una vez preparado el fondo «e la zanja se colocarán los caños con sus xnchufes aguas arriba y se consolidará su situación dándole la alineación y ul nivel
exacto que corresponda, centrándolos convenientemente con filástica, la que se llará peuetrar prolundamente con el botador. Las juntas se tomarán con mortero (1) con arena fina. — Se llenarán bien y se alisarán por el interior con un cepillo o tapón húmedo, de manera 'que no queden rebabas y resulten perfectamente continuadas las superficies cilíndricas interiores dle los caños. z Exteriormente
las juntas
deberán
ser cubiertas
con
mortero
hasta
formar
un anillo tronco-cónico con la generatriz inclinada 45% sobre el eje del año. Artículo 64. — Una vez terminado
un trozo «de colector, y antes de efectuar
el relleno de la zanja, se realizará una prueba de las juntas instrucciones
que expedirá
el Ingeniero
ULirector,
esta prueba
de acuerdo
con
se hará, en gene-
ral, con humo; peru el Ingeniero Director podrá exigir la prueba de agua cuando lo crea conveniente. — La prueba con humo se practicará a la presión «le un quinto de atmósfera durante 20 minutos, debiendo utilizarse, para producir el -
Lumo,
materiales «¡ue no dañen
las canalizaciones.
O La prueba de agua se hará a la presión de una columna de agua de 6 mts. de altura, durante el mismo tiempo. El sifón de las cámaras de limpiar será probado una vez colocado en obra, de acuerdo con las condiciones de funcionamiento expresadas en las Memorias Descriptivas. El caudal de entrada del agua durante las pruebas deberá ser el equivalente al necesario para originar una descarga en 24 horas. a Artículo 65. — Si la prueba a que se refiere el artículo anterior fuera satislactoria,
se
procederá
a
efectuar
el
relleno
de
la
excavación,
iniciándose
por
la colocación de arena o tierra finamente pulverizada a los costados «lel caño hasta una altura sobre el zampeado de la mitad del diámetro interior de aquél. Esta arena o tierra será pisonada con especial cuidado para evitar el desplazamiento de los colectores; el relleno y demás trabajos de terminación (repavimentación,
transporte
de
material
sobrante,
etc.)
se
continuará
en
la
misma
forma establecida para las zanjas de la red de agua potable. Tubería
de
agua
potable
: Artículo 66. — El fondo de la zanja deberá ser dispuesto en forma que sirva de asiento regular a los conductos de manera que apoyen completamente en toda su longitud. Si el fondo de la excavación fuera rocoso se le deberá regularizar con una capa de arena o tierra, arenosa cuyo espesor minimo será de Om.l0. Artículo 67. — Los-'tubos, piezas especiales y accesorios de la red de +listribución de agua, serán conducidos al pie de la obra y colocados a lo largo de la zanja siendo inspeccionados cuidadosamente por el Contratista a fin de suspender la colocación de aquéllos que hubieran sufrido algún deterioro. Se procederá a la limpieza cuidadosa del interior de los tubos y piezas especiales y luego serán bajados con precaución al fondo de las zanjas, ya sea a mano o por medio de aparatos especiales, donde descansarán, en toda su longitud, exceptuando los enchufes por debajo de los cuales se practicará una pequeña excavación a fin de facilitar la confección de las juntas. Artículo 68. — La penetración de los tubos será menor que el largo del enchufe, dejando unu juego de medio centímetro aproximadamente, para la dilatación. — Los tubos serán perfectamente centrados y el espacio anular del enchufe se rellenará con cuerda enroscada o filástica alquitranada apretada a. cincel, dejando un espacio de cuatro centímetros por lo menos, para el plomo que se vaciará fundido, valiéndose de un anillo de arcilla o de otros medios ade-' cuados y que una vez frío, se recalcará con el botador. Se conocerá cuando el plomo fundido ha adquirido una temperatura conveniente,
introduciendo
una
hoja
de papel
la que
deberá
encenderse
inmedia-
— 2 — tamente. Si la instalación de la tubería, debe ser practicada debajo del agua podrá utilizarse en la confección de las juntas, el hilo o lána de plomo que se colocará
en
frío y se recalcará
igualmente
con
el botador.
Artículo 69. — Las piezas especiales y accesorios de la red de distribución de agua se dispondrán en general en los puntos indicados en el plano esquemático correspondiente, debiendo el Ingeniero Director, en cada caso, indicar el emplazamiento exacto. y demás datos mecesarios para la mejor colocación de las mismas, de acuerdo con las notas y esquemas de ubicación y detalles que :1l respecto se establecerán en los planos. Artícuio 70. — Antes de rellenar las zanjas, se procederá a verificar la impermeabilidad
de las juntas, sometiendo
las tuberías
que deban
trabajar normal- .
mente a presión, por secciones no mayores de 500 mus. de longitud, salvo casos especiales, y con autorización expresa del Ingeniero Director, a una presión de agua de siete atmósferas por medio de una bomba de compresión. Bajo esta prueba, la junta no tendrá que manifestar la más pequeña filtración o exudación. Las juntas que presenten deficiencias, serán reparadas por cuenta del Contratista, las veces que fuere necesario a juicio del Ingeniero Director. Si con motivo de la realización de esta prueba se comprobaran señales de rotura o fisuración en algún elemento de la tubería, el Contratista deberá retirar y reponer a su costo el tubo, pieza especial o accesorio correspondiente, que le será proveído por la Dirección. Si solamente se comprobaran exudaciones O pérdidas leves, el Ingeniero Director podrá autorizar el arreglo del material respectivo mediante colocación de manguitos o por cualquier otro procedimiento que a su juicio garantice la seguridad de la cañería. — En este caso, la Dirección proveerá los manguitos siendo por cuenta del Contratista el costo le la E S o reparación. Las tuberías de la galería de tubos serán probadas, a 10s etectos ue la recepción provisoria, a una presión hidráulica de 4 atmósferas, no dlebiéndose constatar pérdidas o exudación alguna le agua. Las tuberías restantes de agua a presión se probarán en la forma prevista en el artíciio 70 del Pliego de Condiciones Generales «le Saneamiento. Todos los dispositivos constituídos por mecanismos, tales como postes surtidores,
llaves de paso,
válvulas
“dicadores de nivel, hidrantes, canillas, etc., serán probados comprobar que se encuentran bas se harán de acuerdo con
esclusas
a tornillo sin fin, válvulas
dle iondo,
in-
conexiones de agua para las cámaras de limpia, previamente a la recepción provisoria a fin de en perfecto estado de funcionamiento. Las pruelas instrucciones que expida el Ingeniero Director
y en las condiciones en que deberán funcionar normalmente
dichos mecanismos.
. Tratándose de tuberías de acero, una vez practicada la prueba y aceptadas las tuberías, se deberán recubrir las cabezas de los caños, que no cuenten con la protección del yute asfaltado, con este mismo material. El asfalto será aplicado
en caliente y suficientemente fluído, de manera que el recubrimiento wea tan eficaz como el proveniente de fábrica y el yute quede totalmente impregnado. Las pruebas de impermeabilidad de las juntas de las tuberías le aspiración,
se efectuarána presión
y al vacío;
para las primeras
rigen
las especificaciones
antes establecidas, fijándose una duración mínima de una hora para el plazo de tiempo en que deberá mantenerse bajo presión la tubería, a los efectos de las verificaciones correspondientes. Las pruebas al vacio se practicarán en forma de obtener un vacío en las tuberías,
equivalente
a una
presión
absoluta
interior
de 0,4 de
atmósfera;
dicho
vacio deberá ser mantenido durante 15 minutos como mínimo. E “Tanto las pruebas a presión como al vacio de las tuberías de aspiración se repetirán en el acto de la inspección previa a la recepción provisoria. Después de la prueba se tomarán las precauciones necesarias para evitar que entre tierra o material extraño en la tubería, para lo cual se obturará con un tapón el extremo libre de ésta. Todas las tuberías deberán ser mantenidas permanentemente llenas de agua, salvo casos especiales, a juicio del Ingeniero Director. — En estos casos de excepción las tuberías deberán permanecer vacías el menor tiempo posible. El manómetro que utilice el Contratista en las pruebas deberá ser contrastado por el Instituto de Máquinas de la Facultad de Ingeniería de Montevideo; además, la bomba de prueba deberá tener un dispositivo que permita la colocación de un segundo manómetro de la Administración. Artículo 71. — El agua a emplearse en las pruebas de las tuberías y depósito de distribución ha de estar libre de materias en suspensión y si fuere posible será potable. — El Contratista no podrá utilizar para uso propio la tubería colocada, sin la autorización correspondiente del Ingeniero Director. ' Relleno de zanjas
Artículo 72. — El réllenóo de las zanjas se ejecutará tan pronto como haya sido probada y aceptada la tubería, y en la forma como se indica a continuación:
sobre
la tubería se colocará
una
capa
de tierra desmenuzada
o arena, libre
de gravas o raíces, de Om. 30. a 0m.40 de espesor; inmediatamente se continnará el relleno
con
material, proveniente
de
las excavaciones,
excluidas
las
tierras
vegetales mezcladas con yerbas y las que tengan granos calcáreos en su composición. El. relleno. de las zanjas, se hará por tongadas horizontales de 0m.30 de espesor: como máximo, cada una de las cuales será prolijamente apisonada y regada antes de colocar la siguiente; a tal efecto, se proveerá por lo menos de dos _pisones para cada cinco palas. a operación de apisonamiento deberá ejecutarse con sumo cuidado para evitar de dañar la obra construída, empleando herramientas de peso y dimensiónes adecuadas a juicio del Ingeniero Director. — A medida que se vaya ejecutando
el
relleno,
deberán
retirarse
los
apuntalamientos,
tabla-estacados, etc.,'
salvo autorización expresa del Ingeniero Director. “Si por cualquier causa no se recibieran de inmediato las tuberías de agua o alcantarillado y quedaran
éstas
al descubierto
durante
la noche
o bajo lluvia,
se procederá a' ejecutar una nueva prueba en las condiciones corrientes, viendo por cuenta del Contratista los nuevos gastos ocasionados. +
— 2% Terraplenes
y rellenos
Artículo 73. — Los terraplenes y rellenos serán hechos con material piado, colocado por capas horizontales sucesivas, en todo el ancho de y de no más de Um.30 de aitura antes de ser apisonada. — Cada capa de plén será regada y perfectamente apisonada antes de colocar la siguiente. No se podrá ejecutar obras complementarias, (pisos, revestimientos, en los
terraplenes
o rellenos,
hasta que
no
hubiere
transcurrido,
por
aproaquél terraetc.),
lo menos,
un mes y medio desde su terminación. El Contratista reemplazará o agregará a sus expensas toda porción de terraplén que haya sufrido modificaciones o perturbaciones, debidas a la mala calidad
de
los
materiales,
descuidos
en
la ejecución
de
los
trabajos
o
acciones
“de los agentes atmosféricos. Artículo 74. — La tierra necesaria para los terraplenes y rellenos se obtendrá,
en
primer
término,
del
material
sobrante
de
excavaciones,
siempre
que
cumpla; las condiciones requeridas, y si faltara será proveída por el Contratista a su costo. Artículo 75. — Los terraplenes que deben servir de apoyo a las cañerías O estructuras en general, deberán ser ejecutados con materiales especialmente elegidos por sus buenas condiciones de estabilidad, y exentos de arcilla o greda y de cualquier otra sustancia susceptible de cambiar de volumen o agrietarse bajo la acción de ciertos agentes atmosféricos. Se ejecutarán por capas de 0m.20 como máximo, y con la anterioridad necesaria, a juicio del Ingeniero Director, con el fin de que se encuentren completamente
consolidados
y asentados
al construirse
aquellas
obras.
Materiales sobrantes
Artículo 76. — “Todos los materiales sobrantes provenientes de las excavaciones, que no se empleen en los rellenos de zanjas y terraplenes, deberán ser retirados
tan pronto
como
sea posible.
— Todo
el material
sobrante
de las
excavaciones practicadas en la vía pública, deberá ser retirado inmediatamentque se ejecuten las partes de obra correspondientes. — Cuando se trate de calles o sitios donde según las piezas del proyecio o la opinión del Ingeniero Directo:,
no se indique quitar las tierras sobrantes, el Contratista las desparramará, siendu de su cuenta los gastos correspondientes. Las tierras que el Ingeniero Director hiciera transportar para elevar el nivel de las calles o sitios públicos serán igualmente desparramadas por el Contratista, yy a su costo. — El Contratista estará obligado a transporiar el material sobrante hasta el lugar que indique el Ingeniero Director, dentro de las distancias establecidas en las piezas escritas del proyecto, por el trayecto practicable más corto desde el punto de extracción. Este material sobrante será desparramado en forma que no signifique un obstáculo para el escurrimiento de las aguas y no altere la regularidad del
terreno. Si el alejamiento
; se ordenara
a una
distancia
mayor,
el transporte
por el
exceso de distancia será abonado por separado y de acuerdo en el artículo 100 de este Pliego.
con lo prescripto
Pavimentos
Artículo 77. — reglas ordinarias de a continuación: - a) Todos los levantados b) Todos los
La reposición del pavimento se hará de acuerdo con las trabajo para cada clase de afirmado, y las que se indican afirmados deben ser repuestos al nivel que tenían al ser y en correspondencia con el de las superficies inmediatas. materiales que deba reponer el Contratista por insuficien-
cia o deficiencia ras,
S
deben
ser
de
de los que igual
han
sido extraidos
naturaleza,
clase,
de las calzadas
composición,
color
o ace-
y dimen-
siones que los que han sido extraídos a fin de que no resulten diferencias con el afirmado no removido de las superficies inmediatas. c) La arena extraída del contrapiso de los empedrados y adoquinados solo podrá ser empleada en la reconstrucción de los mismos, si estuviera limpia y exenta de tierra o materias extrañas, a júicio del Ingeniero Director. d) En la reconstrucción del macadam, sólo podrá usarse la piedra extraída si después de zarandeada o lavada, resulta perfectamente limpia de materias extrañas que puedan perjudicar la solidez del macadam. CAPITULO MEDICIONES
—
PRECIOS
Mediciones
Artículo 78. — En ningún
IV —
PAGOS
en general
caso salvo especificación expresa en el Pliego,
una obra será incluída en dos mediciones distintas.
Artículo 79. — Para las mediciones de los pisos, ermbaldosados, vigas y demás obras
análogas,
se
considerarán
las
luces
libres,
uma
vez
terminadas
las
obras
que se compenetran. Techos
Artículo 80. — Los techos se medirán según su proyección horizontal, comprendida dentro de los límites constituidos por los paramentos internos de los
muros. :
Muros,
blanqueos,
revoques
Artículo 81. — Para las mediciones de fábrica de ladrillo, blanqueo y de los o tanto exteriores como interiores, los vanos de los paramentos se:
—3l-—
considerarán como llenos; no se computarán en cambio los mayores volúmenes o superficies
correspondientes
a salientes,
molduras,
pilastras,
chambranas,
etc.,
para la cual se considerarán los muros como lisos. Para la medición de la fábrica de ladrillo se computarán como espesores los indicados en los planos, entendiendo que las dimensiones de 0m.l5 y sus múltiplos significan un número entero de medios ladrillos cualquiera que sean las «limensiones reales de éstos. Cámaras
de
empalmes
especiales
de
las
conexiones
domiciliarias
Artículo 82. — Para las cámaras de empalmes especiales de las conexiones domiciliarias se entenderá como altura, el desnivel entre el extradós del colector y la cara superior de la tapa de la cámara. Registros
y cámaras
Articulo 83. — Se entenderá por profundidad de los registros o cámaras el desnivel entre el punto más bajo ue los zampeados y la cara superior de la tapa. Calificación
de los ma'isriales
Artículo 84. — La calificación del material aplicación
de
los
precios
relativos
a
tierra,
de excavación
a excavarse,
tosca
o
roca,
a los efectos de la
se
hará
teniendo
en
cuenta las dificultades de extracción, estimadas por los procedimientos simples que ordinariamente se utilizan en la práctica de las excavaciones y no aplicando las acepciones técnicas que responden a las características mineralógicas del material. : En general se considerará tierra todo material que pueda ser extraído empleando simplemente la pala y el pico de azada; se considerará roca todo material cuya exiracción requiera el empleo de togachos, barrenos o cuñas; y se considerará tosca el material de consistencia intermedia que no esté comprendido en las categorías anteriores.
En caso de discordancia de criterio entre el ingeniero Director y el Contratista,
la Dirección
resolverá
en
definitiva. Zanjas
Artículo 85. — Las excavaciones de las zanjas para las redes de agua y alcantarillado se abonarán
y siempre que el excediese al que establecido como A los efectos tos
de
las
de acuerdo
con
las mediciones
efectuadas en el terreno,
resultado obtenido en cada trozo no mayor de 100 metros no habría correspondido para un ancho de excavación jgual al normal en el artículo 34. del pago de la excavación y relleno de las zanjas para cimien-
edificaciones,
último hasta un máximo mentados en Om.20.
se
considerarán
la
profundidad
y
el
ancho
real,
uste
igual a los anchos previstos para la mampostería, au-
Los excesos de excavaciones así como las excavaciones efectuadas, para disponer en talud los paramentos de las zanjas, serán por cuenta del Contratista. Pavimenios
Artículo 86. — Los pavimentos removidos o repuestos, al practicarse las zanjas, serán medidos en el terreno pagándose de acuerdo con esta medición, siempre
que
el resultado
obtenido
en
cada
trozo
no
mayor
de
109
metros,
no
excediera al que habría correspondido para un ancho de la faja removida o repuesta, igual al diámetro interior del tubo más metros 9.45. — Los excesos sobre este valor serán de cuenta del Contratista, salvo que se hubieran ejecutado por orden del Ingeniero Director. Canalizaciones
de
aguas
servidas
Artículo 87. — Los colectores y canalizaciones de aguas servidas, se pagarán según sus longitudes, medidos sobre el eje de los mismos, entre los planos tangentes a los paramentos exteriores de los registros o cámaras en los que empalman; hacen excepción a esta regla los colectores altos que empalman en los registros de la 2% categoría, de cuya longitud se descontará la del caño con el empalme para el tubo de bajada, el que se considera, conjuntamente con el empalme, como formando parte de los registros de 22 categoría. Los empalmes ordinarios de 100 mm. y especiales de 190 mm. se abonarán por Espa y de acuerdo con el precio respectivo. Tubería de agua potable
Artículo 88. — La colocación de la tubería de agua potable se pagará -según sus longitudes medidas entre los cruces de los ejes de las mismas o entre un cruce y el término de la tubería, según el caso, descontándose la longitud útil de las piezas especiales, llaves y accesorios que se pagan por separado. Precios
en general
Artículo 89. — Los precios establecidos en el Formulario-Propuesta se refieren a las obras y trabajos respectivos completamente terminados de acuerdo con. las especificaciones de los Pliegos y la Memoria Descriptiva, 'y entendiéndose que, aunque no se exprese en cada caso, comprenden la provisión de todos los materiales y elementos necesarios, y que en general se detallan en la partida del mismo número de orden del Metraje, a excepción de los que serán suministrados
por
la Dirección,
y
su
colocación
en
obra;
así
como
toda
la
mano
ue
obra, personal, útiles, herramientras, explosivos, transportes y demás gastos previstos en el Art. 32 y así como los imprevistos que originen la ejécución le las obras. '
— 33 — Artículo 90. — “Todos los precios que se establecen por la colocación solamente, se refieren al transporte, colocación y unión del material que proveerá la Dirección, siendo por cuenta del Contratista la provisión de la filástica, plomo y demás útiles y materiales necesarios para la confección de las juntas de cordón y enchufe. Respecto a las juntas de brida, la Dirección las proveerá taladradas con sus juntas o arandelas, y bulones de unión; el Contratista proveerá los útiles y materiales que requiera la colocación. El material de yute y asfalto, necesario para el recubrimiento de las uniones del material de acero, así como para la reparación de los deterioros que hubiera sufrido el revestimiento de dicho material será proveído por la Dirección, nd por cuenta del Contratista la realización de los trabajos respectivos. Artículo 91. — Todas las operaciones y elementos que el Contratista «leberá realizar o suministrar para dejar perfectamente terminadas las obras y trabajos de acuerdo con lo previsto en las piezas del proyecto y que no están concretamente comprendidos dentro de alguna de las partidas Gel Metraje, deberán .er realizados o proveídos por el Contratista a su costo y sin derecho a compensaciones de ninguna especie. Llave de paso a bridas completa
Artículo 92. — Los precios relativos a la colocación de una llave «le paso a bridas completa comprenden la colocación de la llave propiamente «lucha, del alargamiento del vástago, de la chimenea de protección y de la boca-llave, inclusive el corte del vástago y chimenea si fuere necesario. Válvula
de
aire completa
Artículo 93. — Los precios relativos a la colocación de una válvula de aire completa comprenden la de la misma propiamente dicha, la de la tapa y marco que proveerá la Dirección, la construcción de la cámara correspondiente y la provisión y colocación de la brida de sostén del empalme. Boca de incendio completa
Artículo 94. — El precio relativo a la colocación de una boca de incendio completa comprende la de la boca propiamente dicha, la de la caja-registro, la del codo
de reducción
con
base,
69
mm.
E. a 50 mm.
B,
la de
la tubería
le
igual diámetro y la remoción y reposición de aceras si las hubiere. Poste
surtidor
completo
Artículo 95. — El precio relativo a la colocación de un poste surtidor com-' pleto comprende la fundación de hormigón y el relleno con asfalto, la coloca-
DE ción del poste propiamente empalme
dicho y la provisión y colocación del material de
con la red de distribución:
caño de plomo extra pesado, ferrul, unión
doble y llave de paso de bronce, y la colocación de la caja registro de fundición que proveerá la Dirección. — También se comprende la construcción de la caja para la llave de paso y la remoción y reposición de aceras si las Ap Boca
Artículo
96. — Los
de descarga
precios relativos
completa
a la colocación de la boca de descar-
ga completa, comprenden la colocación de la llave de paso completa, la de los empalmes de brida y cordón y brida y enchufe, la de la curva a 1|4, trozo vertical de tubo, (incluído el corte del mismo y provisión y colocación del tapón) y de la boca-llave. Pintura de las estructuras metálicas
Artículo 97. — En general los precios correspondientes a estructuras metálicas que deban pintarse comprenden los gastos ocasionados por estos trabajos. A
Vidrios
Artículo 98. — Los. precios correspondientes a vidrios se refieren a la provisión y colocación
en
obra
de los mismos,
Cámaras
Artículo 99. — Los
inclusive
listones, masilla,
etc.
de limpia
precios relativos a las cámaras de limpia comprenden
la construcción de la cámara y la provisión y colocación del aparato automático
de descarga (sifón) y de la cañería de empalme con la red de distribución, inclusive la colocación de la canilla que será provista por la. Dirección. Transporie
de tierras sobrantes
Artículo 100. — En general los precios de transporte del material sobrante comprenden la obligación de transportar dicho material hasta el lugar que indique el Ingeniero Director dentro de las distancias establecidas en las piezas del proyecto, medidas por el O practicable más corto desde el punto de extracción.
'
Si el alejamiento se ordenara a una distancia mayor, el transporte por el exceso
de distancia será abonado
al precio de $ 0.20 por metro
cúbico y cada
sobrantes
se utilicen
quinientos metros o fracción. Los
transportes
de
materiales
de excavaciones,
que
en
los terraplenes y rellenos previstos en el proyecta, se considerarán comprendidos
A en los precios correspondientes a dichos terraplenes y rellenos o partidas del Metraje en que estos figuren, y no serán abonados por separado.
Cortes
de caños
Artículo 101. — Se fija en la cantidad de medio centésimo se por cada milímetro de diámetro interior de los tubos de que deban cortarse. — Este precio no se hará efectivo cuando necesarios: para respetar longitudes establecidas en los planos; efectivos cuando sean necesarios para ejecutar los empalmes tales como estén previstos en el esquema respectivo.
Reducción
de precios
por
disminución
del
costo
del
el precio a pagarfundición o acero se trate de cortes tampoco se harán en las boca-calles,
cemenio
Artículo 102. — El Contratista deberá tener presente lo dispuesto en el Decreto del H. Consejo
N. de Administración
de
fecha
15 de enero de
1929, que
se transcribe a continuación: — Ministerio de Obras Públicas. — Montevideo, enero 15 de 1929. — Siendo propósito del Conseja Nacional de Administración reducir los gravámenes a la importación de portland que se introduce al país y considerando que en el caso de proceder así, la rebaja que por tal concepto se obtenga en el precio del material importado así como también la que paralelamente pueda producirse en el portland nacional, que se utilice en la ejecución de obras públicas, debe redundar en beneficio del Estado: El Consejo Nacional de Administración — Resuelve: Que en todos los Pliegos de Condiciones para licitaciones de obras públicas que hayan de realizar las oficinas de su dependencia, se incluya la siguiente cláusula adicional: Si durante la ejecución de la obra se rebajaran los derechos, aforos y gastos de puerto al portland importado, se deducirá de las liquidaciones de obra hecha el valor de esa rebaja, en la obra liquidada y que hubiere sido construída en época posterior al día en qué dicha rebaja se haya efectuado, siempre que en esa obra se hubiere empleado portland importado. — En caso de emplearse portland nacional la deducción se hará tomando como base la diferencia entre el precio del portland el día de la licitación y el precio fijado en épocas posteriores a esa fecha. — Para las obras ya licitadas se establecerá también una cláusula análoga en el momento de firmarse el contrato respectivo. — Comuníquese. — Por el Consejo: CAVIGLIA. — Benavides. — Manuel V. Rodrigue:, Secretario. Aumenios
o disminucio nes de
esiruciura
de hormigón
armado
. Artículo 103. — Cuando se aumente o disminuya el peso de las armaduras - de hierro de las estructuras de hormigón armado, sin modificar las dimensiones
E generales de éstas, se pagarán o deducirán esos aumentos o disminuciones de hierro, al precio de quince centésimos ($ 0.15) el kilogramo. AS ; Cuando se aumenten o disminuyan las dimensiones de las estructuras de hormigón armado, sin modificar el peso de las armaduras de hierro correspondientes, que
se abonará
o deducirá
resulte deduciendo
la diferencia
del precio unitario
de volumen del contrato,
de hormigón, que
lor del hierro contenido en el metro cúbico de la estructura calculado a razón de quince centésimos ($ 0.15) el kilogramo. Igualmente si se modificaran las estructuras de hormigón sus dimensiones como en el peso de las armaduras de hierro, aumentos o reducciones de volumen del hormigón y de peso los precios establecidos en los dos párrafos anteriores. Montevideo,
noviembre
Aprobado J. J. Sbárbaro, Director.
de
al precio
corresponda,
el va-
que se modifica, armado tanto en se aplicarán a los de las. armaduras,
1938.
A. Gianont, Jefe de Estudios. :
Es copia del Pliego aprobado por el Consejo Nacional de ¡Administración con fecha 26: de diciembre de 1929, con modificaciones autorizadas por el Ejecutivo con fecha 16 de noviembre de 1938.