200190

115 14 27MB

Spanish Pages [46]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

200190

Citation preview

INTENDENCIA

Pliego

MUNICIPAL

General

DE MONTEVIDEO

de

Condiciones

para

Obras

de

Alcantarillado

APROBADO POR LA INTENDENCIA MUNICIPAL EN FECHA 21 DE AGOSTO DE 1952

E

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLISA FACULTAD DE INGENIERIA DPTO. DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA BIBLIOTECA CENTRAL Ing. Edo. García de Zuñiga MONTEVIDEO - URUGUAY N? de Entrada ena].

4. 9.200 > DIRECCION

BINA

DE SANEAMIENTO 1952

DE MONTEVIDEO

PLIEGO Aprobado

GENERAL por

DE CONDICIONES ALCANTARILLADO

la Intendencia 21

de

Municipal agosto de

OBRAS

de Montevideo

DE

en fecha

1952

CAPITULO DISPOSICIONES

PARA

:

I

GENERALES

Artículo 129 — El presente pliego comprende las condiciones de carácter general que regirán la ejecución de las obras de alcantarillado en el Departamento de Montevideo. con

Artículo

22 —

sujeción

al

Construcción Tebrero de cada caso, órdenes e

de

sus

Las

obras

presente

de alcantarillado

Pliego,

al de

se llevarán

Condiciones

Generales

a efecto para

la

de Obras, aprobado por la Intendencia Municipal el 9 de

1949 y al de Condiciones Particulares que se formulará en a los planos y memoria descriptiva del proyecto y a las instrucciones que por sí diere o transmitiere por medio

subalternos

el Ingeniero

Director

de

las

obras,

el

que

será

facultado para exigir el cumplimiento de todas las disposiciones que considere necesarias o convenientes para asegurar la fiel aplicación de los pliegos de condiciones y la buena ejecución de los trabajos.

DIRECTOR

DE

LAS

OBRAS

Artículo 32 — La Dirección de Saneamiento de Montevideo, designará al Ingeniero que tendrá a su cargo la dirección técnica y administrativa de las obras. Todas las comunicaciones de cualquier clase que deba hacer el Contratista o sus subordinados se dirigirán numeradas en orden correlativo y por duplicado a la Dirección de Saneamiento.

REPRESENTANTE Artículo

Técnico

42



El

TECNICO

Contratista

con título de Ingeniero

DEL

deberá

de Puentes

CONTRATISTA

designar

un

y Caminos

Representante

o de Ingeniero

Civil de la Universidad de la República en las condiciones que fija el Art. 44 del Pliego de Condiciones Generales para la Construcción

de

Obras.

Cuando el importe de la obra exceda el millón de pesos, el Contratista deberá dar ocupación además a otro ingeniero, de acuerdo con lo establecido « El

tante

en el artículo

Ingeniero Director

Técnico

en

la obra

podrá

cuando

anteriormente requerir

la

lo juzgue

citado.

presencia

del

Represen-

necesario.

EXPROPIACIONES Artículo 52 — Las expropiaciones de los terrenos en donde deban realizarse las obras, que todavía son del dominio particular, correrán por cuenta de la Administración Municipal.

DIA HABIL Artículo 6? — plazos fijados con

Se considerarán días hábiles a los efectos de los esa unidad de tiempo, todos los días no feriados

y los

entendiéndose

no

lluviosos,

por

lluviosos

aquellos

durante

los

cuales se registre en la Ciudad, por alguno de los Observatorios del Estado, una precipitación total, igual o mayor de un milímetro desde las 6 a las 18 horas. Igualmente se tendrá por día lluvioso cuando se registre una lluvia igual o mayor de 15 mm., entre las 18 horas del día anterior y las 6 horas del día considerado. '

OBLIGACIONES

DEL

CONTRATISTA

Artículo 72 — El Contratista deberá suministrar todo el material y ejecutar toda la obra a que se refieran las especificaciones de este

Pliego;

hará

todas

las

excavaciones

necesarias

para

la ejecución

de

las obras que comprende el contrato, hará todas las zanjas, represas, bombeo, achicamiento y desagúe que se requieran; todo el encofrado y

apuntalamiento;

tomará todas las precauciones necesarias para evitar

perjuicios a las personas, edificios, cercados, árboles, postes, columnas, cañerías de gas y agua, cloacas existentes, vías de tranvías y ferrocarriles, líneas eléctricas, líneas telefónicas y demás construcciones y reparará los daños causados cuando ocurrieran, o los indemnizará si no pudiera repararlos; proveerá todo el personal y mano de obra y

A todos los materiales, herramientas, útiles, explosivos y elementos de transporte, tanto de carácter principal, como accesorios para la ejecución de las obras y de todos los trabajos anexos como la colocación de puentes, cercados, etc., a fin de evitar interrupciones en el tránsito y en los accesos a las propiedades; para el establecimiento de guar-

dias, serenos, luces de señales, etc., para la protección de las personas y propiedades;

para

el trazado

y replanteo,

para

las

mediciones,

en-

sayos y pruebas y abonará los gastos que estos dos últimos demanden; para el alumbrado en el exterior e interior de las obras; para el alejamiento del material sobrante hasta dejar la vía pública perfectamente libre de toda clase de depósitos, materiales y residuos. Además el Contratista deberá reparar los desperfectos que se produzcan en las obras construídas o reconstruídas, salvo que pruebe que ellos no

son imputables

a deficiencias

en la ejecución

calidad de los materiales empleados estado de conservación, mientras no Si alguna

de

estas

obligaciones

tista la Administración

ordenará

de los trabajos,

ni a la

y deberá mantenerlas en buen sean recibidas definitivamente. no

fuera

cumplida

la ejecución

dentro

por

el Contra-

de un plazo

de

48 horas. Transcurrido dicho plazo, la misma procederá a realizarlas por cuenta del Contratista a quien se le impondrá además una multa

equivalente al 25 % (VEINTE Y CINCO POR CIENTO) de los trabajos. El costo de éstos así como el de la multa impuesta serán descontados

del

primer

CONDICIONES Artículo

Intendencia

82



pago

a realizar

REQUERIDAS Los

proponentes

considere las propuestas,

por

la Administración.

A

LOS

deberán

PROPONENTES acreditar,

cuando

la

el haber realizado para el Esta-

do o para cualquier organismo de la Administración Pública, alguna obra de importancia tal que pueda demostrar la capacidad técnica y financiera para ejecutar las obras licitadas.

FORMULA

DE

LA

PROPUESTA

Artículo 92 — Los proponentes presentarán sus formulario impreso que proporcionará la Oficina,

propuestas en el al cual deberán

agregar el papel sellado y los timbres que correspondan y serán presentadas conjuntamente con la documentación exigida en el Artículo 169 del Pliego de Condiciones Generales para la Construcción de Obras,

en

el día

y hora

que

se

indiquen

en

el 'aviso

de

convocatoria.

e _ FORMALIZACIÓN

DEL

CONTRATO

Artículo 109 — El contrato quedará solemnizado por la manifes-. tación de conformidad que formule el interesado en la diligencia de notificación

de

la resolución

obra,

definitiva

AS

por

la

que

se

le

adjudica

la

,

Antes de efectuar la correspondiente notificación, la Dirección de Saneamiento exigirá la presentación de los siguientes documentos: 19 Patentes de Giro; 22 Documentos que acrediten la prestación de

garantía de fiel cumplimiento

del contrato;

32 La póliza que acredite

la contratación del seguro obrero; 49 Certificado de la Caja de Jubilaciones de la Industria, Comercio y Servicios Públicos, que acredite que está al día con sus aportes jubilatorios; 59 Certificado de la Caja de Asignaciones Familiares respectiva que igualmente acredite estar al día con este particular.

Cuando contrato,

piezas

el interesado necesite una prueba de la formalización del

la Dirección

principales

de adjudicación

de Saneamiento

del expediente

y de

expedirá

un testimonio con las.

y particularmente

de la resolución

la notificación.

INICIACION DE LOS TRABAJOS Artículo

119 —

A

los efectos

del

cumplimiento

del Artículo

389

del Pliego de Condiciones Generales para la Construcción de Obras, . el Contratista comunicará por escrito y con 48 horas de anticipación el momento en que está dispuesto a iniciar los trabajos, como asimismo la sección o trozo de obra a ejecutarse.

TRAZADO más

Artículo

122 —

detalles

estén

ricas en los planos y el replanteo será

Todas

Y REPLANTEO

las obras

claramente

cuyo

emplazamiento,

especificados

con

niveles y de-

acotaciones

y memorias serán replanteadas por aprobado por el Ingeniero. Director.

numé-

el Contratista

El Ingeniero Director podrá sin embargo, reservarse la tarea de replantear cualquier trozo de obra, cuando lo juzgue conveniente. A tales

efectos,

cesario:

el Contratista

dispondrá

en la obra

del instrumental

ne-

nivel, teodolito, niveletas, miras, jalones, cintas, rodetes, etc.,

que estarán a disposición querimiento.

del

Ingeniero

Director

de

la

obra

a su. re-

a Cuando se trate de obras cuyo emplazamiento no: esté. perfecta! mente especificado, el Contratista deberá solicitar del Ingeniero Director los datos necesarios o en su defecto, el replanteo correspon-

diente por el citado ingeniero. La ubicación de las cámaras, bocas de tormenta y pozos de bajada, será aproximadamente la que se indica en los planos y fijada con precisión por el Ingeniero Director. .

La ubicación de los colectores en las aceras podrá ser desplazada en

cualquier

conveniente por

estos Sin

nera

lugar

de

las

mismas,

la Administración.

desplazamientos embargo,

que la pared

parta

serán

los

si

Los de

así

lo

gastos cargo

colectores

considerara

que del

necesarioo

pudieran

originarse

Contratista.

circulares

desplazados

de

ma-

de un metro

de

la línea de edificación, podrá el Contratista reclamar el pago de gastos originados cuando el porcentaje de circulares desplazados

los so-

brepase tores

del

5 %

indicado

interior de la zanja quede a menos

(CINCO en

el

POR

proyecto.

CIENTO) Igual

del metraje

procedimiento

de esos podrá

colec-

seguirse

para el caso de cañerías ovoides y especiales desplazadas de la misma manera, siempre que la longitud total de colectores ovoides y especiales desplazados sobrepase al 5 % (CINCO POR CIENTO) indicado en el proyecto para esas clases de colectores. En

gaciones

todos

los

casos

estipuladas

el Contratista

en el Artículo

deberá

tener

del metraje

presente

las

obli-

79 de este Pliego.

Artículo 139 — La Administración podrá modificar el emplazamiento o las dimensiones, tipo o clase de las obras proyectadas en cada lúgar, sin que esto implique derecho a indemnización a favor del Contratista, siempre que el nuevo emplazamiento quede comprendido dentro de los límites que se fijarán en cada pliego de condiciones particulares y que las dimensiones, tipo o clase de las obras a ejecu-

tarse estén comprendidas propuesta respectivo.

entre las que se mencionan

PERSONAL Artículo

142



El

Contratista

en el formulario

OBRERO está

obligado

de

acuerdo

con

lo

establecido por la ley del 14 de diciembre de 1943, a tomar el personal _no permanente y no especializado Departamentales de Trabajo.

Artículo

por

intermedio

de

las

15% — El Contratista deberá tener presente

blece el Artículo 45% del Pliego

de Condiciones

Generales

Comisiones

lo que estapara la Cons-

:

os trucción de Obras, debiendo además abonar a sus obreros que se indiguen en el Pliego de Condiciones Barticulgres.

OBRAS

pUE

PRECIOS.

los jorrales

UNITARIOS.

Articulo 169 — Respecto a las obras que se contraten por precios “unitarios para profundidades o alturas: comprendidas entre límites determinados, estos precios se aplicarán de acuerdo con los resultados de las mediciones que se efectúen, no admitiéndose reclamaciones, ni exigencias de indemnización por daños y perjuicios, debidos. a diferen-

cias ciones

que

pudieran

comprobarse

gráficas. o numéricas

sobre

entre

estos

resultados

distanciasy

niveles,

y las de

indica-

los planos,

metrajes y demás piezas anexas.

RECEPCION PROVISORIA . Artículo 172 — La recepción provisoria de las obras que estén en condiciones de recibo, será solicitada por el Contratista conjuntamente con la expedición del certificado mensual a que se refiere el Artículo 180. Sólo se recibirán provisoriamente las obras comple aménte terminadas de acuerdo con la nomenclatura del formulario-propuesta y en condiciones de ser entregadas al servicio público. A los efectos de la aplicación de este artículo, los tramos de colectores circulares no se considerarán terminados hasta no estar repuesto el pavimento y cons-

truídas sus cámaras. Cuando el Ingeniero Director lo considere conveniente para la buena marcha de los trabajos, podrán recibirse provisoriamente obras sin haberse terminado los revoques correspondientes; éstos deberán ser ejecutados inmediatamente que lo disponga el Ingeniero Director. No se recibirán provisoriamente obras que desagúen en cañerías

que no hayan

sido recibidas.

Artículo 182 — A principio de os mes el Contratista solicitará por escrito la recepción provisoria y pago de las obras que estén en las condiciones establecidas en el Artículo 179%, como asimismo los adelantos por materiales acopiados o por obras, que correspondieran de acuerdo con los artículos siguientes. El Ingeniero Director o quien lo represente, procederá a efectuar en presencia del Contratista las mediciones respectivas e inmediatamente extenderá el certificado correspondiente con expresión de los descuentos que procedan.

— No se materiales

9 —

aceptarán reclamaciones por subas en los precios de los aunque ellas fueran de carácter general, salvo para £quo-

llos materiales para los cuales se formulen precios base, si así estableciera en el Pliego de Condiciones Particulares respectivo. El Contratista podrá en todos los casos s proceder teriales para la ejecución de la obra. das

La en

recepción provisoria los Artículos 65% al

al acopio

se

de ma-

se efectuará con las Formalidades exigi69% del Pliego de Condiciones Generales

para la Construcción de Obras y no se considerará realizada hasta que la Dirección pondiente.

Cuando

de

Saneamiento

apruebe

el

certificado

de

pago

una autorización de rubro fuera demorada más

corres-

de sesenta

días se considerará a los efectos de la fecha de la recepción definitiva de la obra, como fecha de recepción provisional de la misma, la del vencimiento de los sesenta días después de solicitada por la Direc-

ción la autorización

correspondiente.

:

:

-

ADELANTOS DE OBRA Artículo 192 — En la liquidación de las obras en las condiciones especificadas en el Artículo 179, cuya medición definitiva no se haya realizado por causas ajenas al Contratista, podrá adelantarse hasta el 9 % (NOVENTA POR CIENTO) de su valor de acuerdo con los

precios del contratoy con el resultado de la medición aproximada deberá

realizarse

en

cada

caso.

Artículo 20 — Cuando una obra (trozo de canalización, de las que se enumeran en el formulario propuesta,

etc.),

talmente

terminada,

no estar conectada tará al Contratista

su valor, de acuerdo Sin

embargo,

pero

no pudiera

a la red el 75 %

que

:

ser

librada

general o sin desagiie (SETENTA Y CINCO

al uso

cámara, esté to-

público,

por

directo, se adelanPOR CIENTO) de

con los precios de la propuesta.

cuando

la falta

de

desagiie

a que

se

refiere

el

pá-

rrafo anterior fuera motivada por no tener la Administración posesión de los terrenos destinados a emplazar los colectores de aguas abajo de la obra a realizar, la liquidación de esa obra se efectuará como si estuviera en condiciones de recibo, (Artículos 179 y 23% del Pliego General de Condiciones para Obras de Alcantarillado). Previamente a la ejecución de estos trabajos, el Contratista deberá obtener la aprobación por el Ingeniero Director, del plan de pas as sin desagie a ejecutar.

O Los caños circulares totalmente terminados y. conectados a la red general, pero cuyo pavimento esté sin reponer, serán considerados como obra en las condiciones especificadas en este artículo. Los adelantos sobre materiales acopiados limitaciones establecidas en el Artículo 739 del para la Construcción de Obras.

estarán sujetos a las Pliego de Condiciones

Artículo 219 — Siempre que el Contratista lo solicitara en su escrito y cuando el Ingeniero Director no tenga motivos fundados para oponerse a ello, podrá adelantarse una cantidad prudencial por los siguientes trabajos parciales ejecutados en buenas condiciones: a) FExcavación en tierra, o arena, tosca o roca, cuando"el precio de éstas no sea independiente. b) Colectores circulares construídos que no estén en las condiciones exigidas por los artículos 179 y 190.

€)

Volumen

de cemento

armado

con destino a la construcción ovoides y especiales.

La medición

de estos trabajos

o de hormigón de

se hará

importe de la cantidad a adelantarse será rector, en forma que no sobrepase el 50 %

TO)

del valor

en el momento

de los trabajos,

de acuerdo

los

colocado en obra

emisarios

en forma

y

colectores :

aproximada

y el

fijado por el Ingeniero Di(CINCUENTA POR CIEN-

con

los precios

corrientes

de la tasación.

El Contratista deberá aceptar sin derecho a reclamación de ninguna clase, el resultado de la medición aproximada y los precios e importe fijados por el Ingeniero Director.

CONSERMWACION Artículo 22 — El Contratista deberá mantener en perfecto estado de conservación, funcionamiento y limpieza, hasta la fecha de la recepción definitiva, todas las obras construídas y reconstruídas de acuerdo con el contrato. Esta conservación deberá ser continua y eficaz a juicio del Ingeniero Director de las obras. En

cualquier

desperfectos

momento,

o defectos

de

dentro

de

ese

funcionamiento

plazo,

en

quese

las

obras

comprobaran

ejecutadas,

sean submarinas, subterráneas o superficiales, el Contratista deberá proceder de inmediato a la reparación o limpieza respectiva, previo aviso al Ingeniero Director. Si el Contratista no iniciara los trabajos antes de los cinco días de notificado por la Administración, ésta procederá a realizarlos por cuenta de aquél, sin perjuicio de imponérsele

Era

[SS

una multa igual al 25 % (VEINTICINCO POR CIENTO) del importe de los trabajos originados; tanto el costo de los trabajos como la multa serán descontados de las. sumas retenidas para garantir la

conservación.

; GARANTIA

DE

CONSERVACION

Artículo 239 — De los pagos mensuales que correspondan por concepto de las obras recibidas provisoriamente se descontará el 10 % (DIEZ POR CIENTO) del imperte de esas obras, hasta que el total

de las sumas

descontadas

valor de las contratadas, Tesorería Municipal para de las obras construídas.

alcance al 5 %

(CINCO

POR

CIENTO)

del

cantidades que quedarán depositadas en la garantir la buena ejecución y conservación

RECEPCION

DEFINITIVA

Artículo 249 — La recepción definitiva de las obras se verificará a solicitud del Contratista, un año después de la fecha de la última recepción provisoria, siempre que las obras realizadas se on en perfecto estado de conservación. Si el estado de las obras mereciera observaciones de parte de la Administración, se procederá en la forma prevista por el Artículo 220. Una vez en condiciones de ser recibidas las obras, se procederá como lo prescribe el Art. 719 del Pliego de Condiciones Generales para la Construcción de Obras. A los 'efectos de la fijación de la fecha de la última recepción provisoria, no se tendrán en cuenta las obras cuya recepción provisoria se. haya efectuado después de terminado el plazo fijado para la terminación de los trabajos por motivos no imputables al Contratista.

un

La recepción definitiva, de cada una de estas obras tendrá lugar año después de la fecha de la recepción provisoria respectiva. -A los

vación

efectos

de

y de las multas

las

garantías

por atrasos,

de

fiel

estas

cumplimiento

obras

y de

conser-

se considerarán

con-

tratadas independientementey se aplicarán a ellas por separado las prescripciones correspondientes en la proporción de sus precios respectivos, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 64% del Pliego de Condiciones Generales para la Construcción de Obras.

Oe ' | DEVOLUCION Artículo

DE

252



GARANTIAS - DESCUENTOS La

suma

depositada

en

POR

garantía

de

MULTAS fiel

cumpli-

miento del contrato, será devuelta, salvo los descuentos que correspondan, inmediatamente después de haberse efectuado la última re-

cepción provisoria de la obra. La garantía de conservación (Artículo 239), será devuelta al Contratista, salvo los descuentos que correspondan al recibirse defini-

tivamente

las obras

de acuerdo

con

el artículo

anterior.

Los descuentos que por cualquier concepto corresponda efectuar de las sumas depositadas o retenidas en garantía, serán reintegrados por el Contratista a fin de mantener intactas esas sumas, para lo cual se descontará el importe de aquéllas, de los primeros pagos que se

realicen

después

Asimismo,

tía

de

fiel

acuerdo

imposición.

el momento

cumplimiento,

con

necesaria

de su

si en

el Artículo.230,

para

CONEXIONES —_DEMAS

no

reintegrar

corresponda

intacta

se descontará

de

devolver

la

suma

la primera

la

garan-

retenida la

de

cantidad

la segunda.

DOMICILIARIAS

OBRAS

que

estuviera

Y

A CONSTRUIR

DE POR

BOCAS LA

DE

TORMENTA

Y

ADMINISTRACION

Artículo 26% — Cada vez que la Administración resuelva, antes de la recepción definitiva, la construcción de una conexión domicilia“ rla o de boca de tormenta o cualquier obra que modifique los trabajos ejecutados, dará aviso al Contratista para que presencie la operación de construir el empalme con el colector o de la obra a realizar; toda observación que considere de su derecho hacer respecto a defecto de ejecución de los trabajos, que puedan repercutir sobre la obra por él ejecutada, deberá ser formulada de inmediato y por escrito, no admitiéndose reclamaciones de ningún género después de 24 horas de

terminada la obra.

y

Si el Contratista no concurriera el día y hora fijados en el aviso, se entenderá que acepta los procedimientos puestos en práctica poz la Administración y renuncia a todo derecho que pueda derivarse de la construcción efectuada por la misma.

AUMENTO Artículo daran

279 —

homologados

Cuando por

parte

DE

con del

JORNALES

fecha Poder

posterior Ejecutivo

a la licitación laudos

que

quesigni-

E ficaran

un

aumento

en los salarios

la Intendencia Municipal

del

personal

obrero

y siempre

dispusiera su pago, dicho aumento,

que

así como

los gastos que el pago del mismo ocasionara al Contratista, darán motivo a un aumento en el precio a abonar por las obras del contrato, que se calculará multiplicando los precios unitarios de la pro7

puesta

por

X

un

binomio

de

la forma

1 +

a. b.

siendo x el porcen-.

100 taje de aumento en los salarios establecido por el laudo considerado, a porcentaje de mano de obra que será fijado en el Pliego de Condiciones Particulares respectivo y b un coeficiente a determinar de acuerdo con los porcentajes por cargas sociales que la Intendencia Municipal de Montevideo tomará a su cargo e indicará expresamente en cada caso y con el que se fije para Estudio y Contralor en el Pliego de Condiciones Particulares respectivo. Para el control de pago de los aumentos de jornales, el Contratista deberá dar cuenta al Ingeniero Director con la anticipación necesaria para que éste o el representante que indique, presencie los

pagos

al personal

Artículo

de jornales

obrero.

282 —

No

estarán

incluídos

para

el pago

a que se refiere el artículo anterior

de la diferencia

el personal

adminis-

trativo de la empresa, los apuntadores de la obra, los capataces rales y los choferes de los autos y camiones empleados en la

trucción

de la obra.

REBAJA

rante

DE

LOS

DERECHOS

DE

IMPORTACION

DE

PORTLAND

Artículo 29% — El Contratista deberá tener presente que, si dula construcción de las obras el Poder Ejecutivo rebajara los

derechos

de

Montevideo,

de

genecons-

la rebaja

construída

importación

del

portland,

deducirá

las

liquidaciones

de

de

derechos

en época

siempre que en esas .Dicha deducción

en

posterior

la

obra

la Intendencia de

liquidada

al día en que



el

hubiera

se haya

de

valor

sido

efectuado,

obras se hubiere empleado portland importado. se hará efectiva no sólo en las obras que se

VARIACIONES 30

Municipal

hecha,

y que

aquélla

construyan en el lugar de su ubicación, sino se hagan fuera de la planta de los trabajos.

Artículo

obra

EN

El precio

EL PRECIO base

del

también

DEL

cemento

en

aquéllas

que

PORTLAND portland

a utilizarse

A en la obra será el que fije la Administración Nacional de Combusbibles; ¿Alcohol y: Portland: enel día: dela apertura: de las propuestas.

Todo

aumento

o disminución

en el precio

de dicho

material

con

respecto al precio base estará a cargo del Contratista, siempre que las variaciones no sean mayores de veinte centésimos ($ 0.20) por tada saco de cincuenta kilogramos. Si las variaciones de precio fueran mayores de veinte centésimos ($ 0.20), la Administración Municipal tomará a su cargo o a su beneficio el excedente sobre la menczionada cantidad de $ 0.20. Las variaciones a tener en cuenta se calcularán sobre los precios que fije la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol:y Portland y se harán efectivas para todas las obras que tengan relación con los trabajos. contratados. : Se entiende que las variaciones en el precio del portland serán estimadas sobre precios netos, a cuyo efecto se deducirá del precio de costo del portland el valor del envase.

COMBUSTIBLES Artículo 319 —

La

Intendencia

Municipal

no asume

la responsa-

bilidad que pueda derivarse de la falta de combustibles, siendo obligación del Contratista prever los procedimientos constructivos que puedan requerirse para la ejecución de las obras en sustitución de «aquellos de uso corriente que exigen el empleo de combustibles, si la falta de éstos se produjera. Si se produjera, a juicio de la Intendencia Municipal, la contingencia a que se refiere el párrafo anterior, el Contratista podrá optar entre rescindir el contrato sin la pérdida de la garantía de fiel cumplimiento, o continuar la cobra en las condiciones establecidas en el

contrato. REMOCION

DE

CARGO

AFIRMADOS DE

CUYA

EMPRESAS

CONSERVACION

ESTA

A

PAVIMENTADORAS

Arfículo 322 — Los licitantes establecerán en sus propuestas para la remoción o reposición de los pavimentos y cordones de hormigón, cuya conservación está a cargo de las empresas pavimentadoras, los precios que estas empresas están comprometidas, mientra esté a su cargo la conservación, a cobrar por metro cuadrado de remoción de

pavimento

o metro

lineal

de

cordón

a las empresas

de servicios

pú-

E

el levantamiento

y reposición

de

dón

de

cincuenta

y una

capa

tierra

de

la capa

completa

de

centímetros

afirmadoo

de

cor-

profundidad.

Los precios que establecerán para la remoción y reposición de los cordones de granito en las condiciones anteriores corresponden al 40 % (CUARENTA POR CIENTO) de los precios unitarios de eje: cución establecidos en la propuesta de la empresa que realizó la pavimentación.

La

remoción

y reposición

de

los

pavimentos

lisos

que

se

cons-

truyesen posteriormente a la fecha de aprobación del proyecto de obras y que no estén comprendidos en la nómina indicada en el Pliego de Condiciones Particulares, serán ejecutados de acuerdo con lo que estabiezcan los, respectivos pliegos para la pavimentación.

CAPITULO

II

MATERIALES CONDICIONES QUE DEBEN

-

REUNIR

Artículo 332 — El Contratista no podrá colocar en obra ningún material que no haya sido previamente aceptado por el Ingeniero Director y éste en cualquier momento podrá ordenar los ensayos que crea convenientes, a fin de verificar que los materiales se ajustan a las especificaciones de los artículos subsiguientes.

ARENA Artículo 349 — La arena a emplear en la preparación de los morteros y hormigones será silícea, de granos gruesos y finos, dulce, limpia, exenta de polvo, nódulos de arcilla, materias orgánicas o detritus cualesquiera. Desde el punto de vista granulométrico, en estado de sequedad, el porcentaje en peso que debe pasar por los tamices de la designación U.N.I.T. es el que a continuación se indica: Porcentaje

Tamiz

U.N.LT.

Tamiz

N9 4760 ” 1190 297 ” 149

Previamente si

así

lo

exigiera

a su el

empleo

Ingeniero

americano

No

4 16 > 50 ”- 100

será

zarandeada

Director.

que

en

debe

peso

pasar

100 45 al 65 15 al 35 0al 5

o cernida

y

lavada, :

O PIEDRA Artículo 352 — La piedra deberá ser de la mejor calidad, fuerte, dura, de textura compacta, exenta de adherencias, nódulos, venas y grietas. En general, el porcentaje de desgaste determinado por la máquina Deval, no deberá ser mayor del tres y medio (3 19). Las piedras destinadas a hormigón ciclópeo reunirán las condiciones indicadas anteriormente y serán de tamaño tal que puedan ser manejadas por un hombre solo. Los escalones serán de granito de una sola pieza, sin vetas, defectos, fisuras y sin indicios de descomposición, debiendo tener las caras vistas labradas.

PEDREGULLO

tida

Artículo 36% — proveniente de

planos;

deberá

estar

materias orgánicas Ingeniero Director.

El

El pedregullo estará constituído por piedra parrocas duras y compactas sin trozos alargados ni

pedregullo

perfectamente y

será

lavado

a emplear

en

limpio,

exento

previamente

hormigón

si

armado

de así

polvo, lo

limo

exigiera

deberá

ser

de

o el

di-

mensiones no mayores de tres centímetros. En hormigón sin armar y cuando se emplee en espesores de más de veinte centímetros podrá utilizarse pedregullo de dimensiones no mayores de cinco centímetros. E La composición granulométrica para el primer caso, será la que se establece en el cuadro siguiente: Porcentaje en peso Tamiz U.N.LT. Tamiz americano que debe pasar

de

N0 ” ”

32000 19040 9520



4760

El más

NO ” ” ”

N0

predregullo destinado de veinte centímetros

de acuerdo Tamiz

1Y ” Y >? 38 ”

con

los valores

U.N.I.T.

53760 26880 13440 4760

:

:

4

0 al

5

a hormigones sin armar en espesores tendrá su composición granulométrica

establecidos

Tamiz

100 50 al 75 15 al 30

a continuación: Porcentaje

americano

PATA ds Ye >” N9 4

que

debe

en peso pasar

100 50 al 75 15 al 30 0al 5

Ya AGUA Artículo 372 — El agua a emplearse deberá ser limpia, exenta de aceite, álcalis y substancias vegetales u orgánicas. Antes de ser empleada será ensayada si así lo dispusiera el Ingeniero Director. De preferencia se utilizará el agua corriente que se destina al abastecimiento de la ciudad.

CEMENTO Artículo

382



El

cemento

portland

será

de

primera

calidad

y

su recepción y utilización estará sometida a las condiciones y ensayos establecidos en las normas Nros. 20, 21 y 22 del Instituto Uruguayo

de Normas

Técnicas

(U.N.I.T.).

Artículo 392 — No se admitirá ninguna partida de cemento portland que no haya obtenido previamente su aprobación. Para obtener esa aprobación, los fabricantes, vendedores o empresarios de obras

deberán presentar a las oficinas correspondientes los certificados de los ensayos físicos y mecánicos y análisis químicos, efectuados por el Instituto de Ensayo de Materiales. Todo el cemento portland que no se ajuste a lo establecido en las Normas U.N.I.T. Nros. 20, 21 y 22, será rechazado sin más trámites. : El otros

cemento portland podrá envases apropiados.

Todo marca

envase

llevará

de fábrica,

ser

contenido

en caracteres

el nombre

bien

del fabricante

en

barricas,

visibles y el lugar

bolsas

u

neto,

la

su peso de

procedencia.

Cuando se trate de cementos de fabricación nacional, los fabricantes podrán solicitar que el Instituto de Ensayo de Materiales ejerza el contralor permanente de la producción. A este efecto deberá realizarse un ensayo mensual como mínimo. Las muestras corres-

pondientes serán tomadas de la fábrica por un empleado del Instituto, de acuerdo con lo establecido en la Norma N9 20. Las fábricas que obtengan ese contralor permanente quedarán eximidas de presentar certificados cada vez que deban hacer suministros

de

cemento,

constantemente

si

los

resultados

satisfactorios. No

de

los

obstante,

ensayos

aun

mensuales

en este

caso,

son

la Ad-

ministración se reserva el derecho de hacer efectuar, por el Instituto de Ensayo de Materiales, ensayos de comprobación sobre muestras sacadas de las partidas que le sean entregadas. Si los resultados de

RE estos ensayos no fueran toda la partida o partidas

que

efectúe

el Instituto

satisfactorios, se rechazará de inmediato de que se trate. El importe de los ensayos

de Ensayos

de Materiales,

será abonado

por

el Contratista de acuerdo con las tarifas respectivas. Asimismo deberán abonarse los gastos de locomoción que origine la obtención y transporte de las muestras hasta los laboratorios del Instituto. Estas

muestras serán sometidas a los ensayos respectivos de acuerdo lo prescripto en las Normas U.N.I.T. Nros. 20, 21 y 22. El

ben

Ingeniero

la

Director

procedencia

de

podrá

cada

exigir

partida

los

de

documentos

cemento

y

que

con

comprue-

siempre

que

se

verifique que una partida de determinada marca no cumple las disposiciones de este Pliego, podrá prohibirse el uso de esa marca para lo sucesivo. El. cemento envasado en bolsas deberá ser adquirido por

el Contratista directamente de la fábrica y no deberá haber transcurrido más de un mes desde su envase hasta el momento en que se le deposite en la obra. Para controlar esta prescripción, el Ingeniero Director podrá exigir la presentación de los documentos que consi-

dere necesarios. El cemento deberá ser depositado en almacenes secos, cerrados y cubiertos y en condiciones tales que esté protegido de la humedad de la atmósfera y del suelo, correspondiendo al Contratista el cui-

dado y la responsabilidad mento de su empleo. “en

Todo cemento buen estado en

de los cementos

que se encuentre el momento de su

almacenados

hasta

averiado o cuyo envase empleo, será rechazado.

el mono

esté

Los cementos rechazados se alejarán de la obra por el Contratista, dentro del plazo de 48 horas, a contar de la notificación del rechazo. Si el Contratista no diera cumplimiento a esta prescripción, el Ingeniero Director procederá de oficio, a la remoción del cemento que será transportado a expensas y riesgo del Contratista y a depositarlo en lugares adecuados.

HIERROS Artículo 40 — Las barras de hierro a utilizar en las estructuras de hormigón serán de la calidad denominada Acero Estructural y deberán cumplir lo establecido en las normas U.N.LT. NO 84. Esas

tegidas, rrumbre.

barras

deberán

ser

almacenadas

a fin de evitar corrosiones Cuando

se

las

coloque

en

sobre

superficiales obra,

plataformas

causadas

deberán

estar

y

pro-

por la heexentas

de



19



barro,. escamas . de: herrumbre, polvo, pintura o. cualquier. sustancia grasa que pueda perjudicar la adherencia entre el «acero y el-cemento.

Artículo

41% —

El

hierro

fundido

será

de

la mejor

calidad,



primera fundición, gris, de grano uniforme, compacto, homogéneo, sin huecos y sin arena ni carbón no combinado; deberá ser tenaz y elástico y susceptible de ser perforado, limado y cortado, No se admitirán piezas que no ofrezcan una superficie unida, sin protuberancias, esfoliaciones, grietas y vetas. llas

Artículo 420 — ni grietas. El

hierro

para

El

hierro

dulce

será de

grano

homogéneo :

escalones

debe

ser

sin faSS

galvanizado

o

del

inoxidable.

tipo

po MADERAS

Artículo 43 — La madera debe ser sana, seca, de fibra recta, grietas, rajaduras, corazón podrido ni sámago. La madera dura será de quebracho, lapacho o urunday, o de otra clase de dureza, duración y resistencia análogas. sin

CONDUCTOS

DE

CEMENTO

Artículo 442 — Los conductos de cemento deberán cumplir con las especificaciones y ensayos establecidos por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas en la Norma N0 16 para caños de mortero y caños de hormigón. o Los ensayos que a juicio del Ingeniero Director sea «necesario realizar, se efectuarán en la planta de ensayos de la Dirección de Saneamiento de Montevideo. Las muestras a ensayar serán elegidas por el Ingeniero Director, estando a cargo del Contratista los gastos

que se originen. Artículo 45 — Los conductos de cemento serán fabricados con una mezcla de 600 kg. de cemento por metro cúbico de arena o gravilla de no más de un centímetro de espesor en cualquier sentido.

Una

vez

fabricados

los

caños

natural o por el método a vapor. Por el método natural, los caños

serán

“curados”

se mantendrán

por

el

húmedos

método durante

10 días por lo menos y a la sombra durante otros 20 días por lo menos, pudiéndose

indicados.

colocar

en

obra

después

de

transcurridos

los

plazos

O) Por

el método

a vapor

los caños

se expondrán

cuarenta

y ocho

horas, como mínimo, en una atmósfera de vapor de agua saturado, en cámaras de curado al vapor mantenidas a una temperatura constante comprendida entre los 40% y 509 centígrados. Retirados de las cámaras, se mantendrán 20 días por lo menos almacenados a la

sombra, El

sitados el

pudiéndose Ingeniero

colocar en obra al mes podrá

exigir

un mes

antes

de su colocación,

en la obra

cumplimiento

de

Con el mismo

de fabricados.

Director las

condiciones

objeto podrá

que

los

conductos

sean

depo-

a fin de controlar

establecidas.

y

establecer vigilancia durante la fabri-

cación y en casos de dudas sobre los procedimientos a seguirse para asegurar la dosificación o cualquiera otra de las condiciones establecidas, fijará el procedimiento que conceptúe conveniente. Los conductos deberán resistir una presión interior de tres atmós-

feras

durante

10 minutos

como

mínimo.

CAPITULO EJECUCION CONTINUIDAD

MI

DE

LAS

OBRAS

DE

LOS

TRABAJOS

Artículo 46% — Una vez iniciada la ejecución de una obra, deberá continuarse sin interrupción hasta terminarla por completo y sólo podrá suspenderse por motivos fundados y con autorización del Ingeniero Director, debiendo en ese caso tomarse las medidas necesarias para evitar perjuicios e inconvenientes de cualquier clase. En caso que el Ingeniero Director, considerara necesario imprimir especial actividad en algún trozo de obra, el Contratista deberá disponer con ese objeto del personal y útiles de trabajo necesarios.

EXCAVACIONES Artículo 479 — Todas las excavaciones serán practicadas en trincheras a cielo abierto; los trabajos en túnel sólo podrán hacerse con autorización expresa del Ingeniero Director, en cortas extensiones, cuando se trate de salvar obstáculos o evitar interrupciones al

tránsito. Si se utilizaran

excavadoras

mecánicas,

las zanjas

abiertas

por

éstas, sólo deberán llegar a un nivel superior en 0,15m. (QUINCE CENTIMETROS) al que corresponda de acuerdo con las preseripcio-

PO nes

relativas

a cada

caso

ción debe ejecutarse En

que

general,

se asiente

previsto

en

el pliego.

El

resto

de

la excava-

a pico y pala.

el fondo

la obra

de

la

excavación

en construcción

en

tierra

debe

estar

o tosca

sobre

constituído

el

por el

terreno natural no removido; si el fondo fuera removido deberá extraerse la tierra o tosca disgregada y se aplicará lo prescripto para excavaciones excesivas (Art. 544).

Las

excavaciones

a cielo

abierto

deberán

practicarse

de manera

que

el ancho de zanja sea el mínimo permitido, Donde no haya pavimento, el Ingeniero Director podrá bajo la responsabilidad del Contratista en lo que respecta desperfectos, la ejecución de zanjas en talud.

El Contratista podrá no realizar apuntalamiento

autorizar, a daños y

o entibaciones

así lo autorizara expresamente el Ingeniero Director, pero juicios que resulten por esa causa serán siempre de cargo

si

los perdel Con-

tratista. A los efectos de los cálculos correspondientes,

y de remoción de los

de pavimentos

artículos

899 y 91%

serán

los indicados

los anchos

de zanja

en las tablas

1 y Il

respectivamente.

BARRENOS



EXPLOSIVOS

ción

Artículo 482 — No se darán barrenos o fogachos sin la autorizadel Ingeniero Director y nunca a menos de quince metros de

una

obra

terminada.

Deberán tomarse todas las precauciones de práctica accidentes a las personas o cosas y el Contratista será

de los daños Los

y perjuicios

explosivos

se

del

Ministerio

Policía,

a tal

permiso

correspondiente.

MATERIALES

causare.

depositarán

rización

efecto

que

el

de

para evitar responsable

en

Defensa

Contratista

PROCEDENTES

lugares

adecuados

Nacional exhibirá

DE

al

LAS

y

de

la

Ingeniero

con

la auto-

Jefatura Director

de el

EXCAVACIONES

Artículo 492 — Todos los materiales resultantes de las excavaciones, y que no sean retirados de inmediato, serán depositados provisoriamente en las inmediaciones del lugar del trabajo, en forma tal que no creen obstáculos a los desagiies ni al tránsito general por calzadas o aceras yy líneas de tranvías, ni impidan el acceso a las fincas de los vecinos, sino en la medida absolutamente imprescindible para la

O buena ejecución de las obras. Asimismo será. evitada toda disposición sobre apilamiento del material en forma: que perjudique: innecesaria="

a

en cualquier sentido.:

“Los adoquines, las piedras y los materiales provenientes de la On de pavimentos lisos, serán apilados en cordones SS de dimensiones aceptables, a juicio del Ingeniero Director. Todos los materiales depositados en la vía pública, deberán ser conservados bajo la vigilancia y responsabilidad del Contratista.

MATERIALES

SOBRANTES

Artículo 50% — Todos los materiales que no estén en condiciones de ser empleados nuevamente en el relleno de las zanjas o en la repa-

vimentación,

deberán ser retirados antes de las 48 horas de extraídos,

salvo

autorización expresa del Ingeniero Director. El material sobrante de la excavación deberá retirarse de la vía pública inmediatamente que se termine la obra, dejando aquélla libre de obstáculos y perfectamente libre de residuos.

INSUFICIENCIA

DEL

MATERIAL

DE

RELLENO

Artículo 519 — Cuando los materiales de buena calidad procedentes de la excavación no sean suficientes para efectuar el relleno, el Contratista deberá proveer a su costa la diferencia.

FACILIDADES Artículo 522 —

En

PARA

las bocacalles,

los y en todos los casos

EL

TRANSITO

frente

en que lo ordene

a las entradas

el Ingeniero

locarán pasarelas o se tomarán disposiciones sito, transversalmente a la excavación.

EXTENSION

MINIMA

Y: DURACION

TRABAJOS Artículo 532 —

para

no

de vehícu-

Director, se cocortar

MAXIMA

DE

el trán-

LOS

PARCIALES

La construcción

de colectores

circulares

se reali-

zará en general, en tramos de longitud no menor que la distancia comprendida entre las cámaras que los limitan. La de los colectores ovoi-

des y especiales en trozos no menores de 20 metros. Los

dicada,

trabajos

desde

completos

la. remoción

relativos

a cada

del afirmado

hasta

trozo

de

la

el relleno

longitud

in-

de la zanja

dejando la calle libre de'depósitos, deberán terminarse dentro de los plazos siguientes: Para colectores de 0,20m. a 0,45m.: 8 días hábiles. Para colectores de 0,50m. a 0,70m.: 10 días hábiles. Para colectores ovoides.y especiales:.8 y 12 días hábiles respectivamente. : A Cuando la profundidad exceda de tres metros, se tolerarán dos

días más por cada metro o fracción de exceso, en promedio. Cuando se trate de excavación en roca se tolerarán seis días más por cada metro o fracción de altura, en promedio. Estos plazos podrán ampliarse

en casos justificados a juicio del Ingeniero Director. Los plazos máximos para la ejecución de los demás tipos de obras, serán fijados por analogía con los anteriores..La reposición de los pavimentos deberá, en general, quedar terminada dentro de los 30 días de practicado el relléno de las zanjas pudiéndose prolongar dicho plazo cuando el Ingeniero Director de la obra considere que el material de relleno no está suficientemente

asentado.

d EXCAVACIONES

Artículo

límites

549

fijados



Si

al

EXCESIVAS

practicarse

en los artículos

la excavación

respectivos

se

excedieran

de este Pliego,

los

el Contra-

tista deberá rellenar por su cuenta y sin indemnización alguna, el exceso excavado; el relleno deberá hacerse con arena apisonada cuando se trate de exceso de excavación en el piso de colectores circulares y con hormigón cuando el exceso sea en el piso o en las paredes debajo

de la imposta Este

en colectores

hormigón

puede

en la obra, adicionados TA

ovoides y especiales. ser

de

la Fórmula

con una cantidad

POR CIENTO)-de piedra. El Ingeniero Director podrá

autorizar,

te, que se continúe la excavación da, siendo de cargo originaren.

“SUBSUELO

del

Contratista

IMPROPIO

C

excedida,

si lo considera

empleado

(CUARENconvenien-

hasta el nivel de la calza-

los mayores

PARA

o el mismo

inferior al 40 %

gastos

que

por

ello se

FUNDACIONES

Artículo 552 — En los terrenos de mala calidad para fundaciones, el Ingeniero Director determinará la clase de cimentación que deberá construírse. Los precios se fijarán como indica el Artículo 830.

'

A MORTEROS Artículo 56% — "pararse

a mano

Y

HORMIGONES

Tanto los morteros como

.

el hormigón

o a máquina.

El Contratista

deberá

podrán

pre-

;

someter

a la aprobación

del Ingeniero

Di-

rector, el procedimiento que pondrá en práctica, así como todos los detalles de la manipulación y utilaje que empleará. : El Ingeniero Director dará además, las instrucciones que juzgue necesarias o convenientes, para la preparación de las mezclas.

En cualquiera de los dos casos deberá cuidarse que la mezcla sea lo más homogénea posible, perfectamente limpia y exenta de materias extrañas, a cuyo efecto deberán ponerse en práctica los procedimientos aprobados por el Ingeniero Director, el que podrá rechazar todo mortero u hormigón que no haya sido preparado de acuerdo con su autorización o con sus instrucciones especiales. La cantidad de agua a utilizarse en la preparación de los hormigones y morteros, deberá ser la que establezca el Ingeniero Director y no se cambiará la dosificación sin su consentimiento. En general esta cantidad deberá ser la mínima para obtener una consistencia pastosa en la mezcla. En el hormigón el mortero debe adherirse al

pedregullo. .Entre la preparación de los hormigones y morteros y su completa colocación en obra, no podrá transcurrir más de treinta minutos.

_ El hormigón no podrá descargarse ni arrojarse de más de dos metros de altura, a fin de que no se altere la homogeneidad de su composición, salvo que se adopten dispositivos que aseguren esta homogeneidad. Artículo 57% — Se emplearán composición de los morteros. Fórmula

E F H

A B C

800 kg. 550 ” 400 ”

distintas

Cemento

Arena

1 ms 1

500

Cemento

proporciones

1.200 kg. s00 ”

Artículo 582 — Se emplearán composición del hormigón. Fórmula

tres

,)

1

tres

Arena

proporciones gruesa

1 mé La des

para

la

para

la

DA

distintas $ Pedregullo

2,000 m> 1,500 - 2,000 ”

O CIMBRAS Artículo «se procederá

rios, para

592 — Después a la colocación

dar a las obras

Y

MOLDES

de preparado el fondo de la excavación, de los bolines, cimbras y moldes necesa-

la forma

y niveles

correspondientes.

Las cimbras y moldes que se utilicen deberán estar dispuestas de manera que el hormigón tome la forma exacta que le corresponde y las superficies resulten perfectamente lisas, salvo las que han de ser revocadas. Dichas cimbras y moldes serán lo suficientemente rígidos y fuertes para sostener el hormigón en su lugar y resistir sin deformaciones perjudiciales los choques y cargas a que estén expuestos durante el trabajo. El retiro de los mismos no se efectuará hasta que aquel haya fraguado a satisfacción del Ingeniero Director. La separación entre los moldes exteriores e interiores se mantendrán mediante tacos de hormigón del mismo tipo a emplearse en la obra correspondiente. : ción

-

Las cimbras y moldes del hormigón.

El Contratista

de

madera

está obligado

se

mojarán

a presentar

antes

de

la

coloca-

a la aprobación

del In-

geniero Director detalles a la escala de 1/10, de todas las cimbras y moldes que ha de emplear en la construcción; aún después de aproba-

dos, podrá

el Ingeniero

el momento

de

su

Director disponer

empleo

se

notara

que sean modificados

alguna

si en

deficiencia.

No se dará principio a la colocación del hormigón sin previa autorización del Ingeniero Director o de quien lo represente y si éste notara defectos en la disposición de los moldes o cimbras o de los hierros, el Contratista deberá modificar las partes defectuosas hasta que sean aceptadas por el Ingeniero.

HORMIGON Artículo

60% —

El hormigón

CICLOPEO ciclópeo

es el hormigón

en el cual

se

inmergen piedras de las dimensiones y características prescriptas en el Artículo 359, Cuando no se establezca otra cosa en las especificaciones particulares,

el hormigón

para

este

tipo

de

obra

tendrá

la siguiente

posición: Cementos AVENA Pedregullo

A A ..............

500 1,000 2,000

kg. m3 >”

com-

obra,

Todas las piedras deberán operación ésta que debe

ser mojadas antes de su colocación en ser realizada de manera que aquellas

queden completamente envueltas por el hormigón. El volumen de piedra a usarse no será superior

RENTA

POR

CIENTO)

del

volumen

total

de

a un 40

la obra

en

%

(CUA-

e

se co-

loque.

HORMIGON Artículo 619 hierro a emplear

nes establecidas

ARMADO

— En las obras de hormigón armado las barras de serán dobladas en frío de acuerdo con las dimensio-

en los planos

respectivos.

Las

extremidades

de todas

las barras deberán doblarse en forma de gancho circular, cuyo diámetro interior será de 2,5 veces el de la barra misma, como mínimo... Artículo 622 — Las armaduras se colocarán en indicada en los planos y se las afirmará de modo

la posición exacta que conserven su

posición invariable durante la colocación y el apisonado del hormigón. irán

Los hierros de resistencia y los de repartición de las armaduras atados entre sí con alambre recocido NY 18. La misma atadura llevarán los hierros de los estribos. en los cru-

ces con las barras de las armaduras. a S No se colocará hormigón en obra sin que hayan sido inspeccionadas las armaduras y los espesores y dada la autorización correspondiente.

Artículo 63% —

Todas

las armaduras

las dimensiones indicadas en los empalmes que no estén marcados por escrito el Ingeniero Director. éstos deberán tener una longitud (CUARENTA) veces el diámetro dos de modo que queden ubicados

extensión sean

deberán

ser construídas con

planos sin empalmes. Sólo se harán en los planos, cuando así lo autorice Cuando se permita hacer empalmes. no menor de 30 (TREINTA) a 40 de la barra y deberán ser distribuíen los sitios en que los esfuerzos de

pequeños.

El conjunto de la armadura deberá formar un sistema lo suficientemente rígido para evitar cualquier deformación en el Momento de ser recubierta por el hormigón. Todas las cotas de los planos indicando la separación de las barras entre sí, se suponen tomadas siempre de eje a eje de barra. * En los extremos de los empalmes se harán ganchos iguales a los que llevan los extremos de las barras. No se autorizarán empalmes en los sitios en los que la separación de los hierros quede a menor dis-

tancia

de

5

em

(CINCO

CENTIMETROS)

entre

eje

y

eje

de

las

O barras. Los empalmes de barras. deberán cido N9 18 en la parte yuxtapuesta.

COLECTORES

ser atados

con

alambre

reco-

. CIRCULARES

Artículo 649 para cada acera, os no bea construírse simultáneamente y no podrá iniciarse la construcción de uno de ellos, hasta que no se haya terminado completa mente el otro. A > , Artículo

rán

hasta

la

65



Las

zanjas

profindidad

para

necesaria

colectores

circulares

para

quede

que

como

se

excava-

mínimo,

5 em. (CINCO CENTIMETROS) bajo los conductos. Este valor deberá aumentarse en la cantidad necesaria para que las cabezas de los caños no toquen el fondo «le la excavación, el que llevará la misma pendiente que corresponda al colector. Las paredes de las zanjas deberán constituir planos sensiblemen-

te verticales y debi rám

apuntalarse para

evitar

desmoronamientos.

Artículo 66% — La zanja deberá ser dispuesta en de asiento regular a los conductos, los que deberán mente en toda su longitud, a cuyo fin el fondo se capa de arena de 5 cm. (CINCO CENTIMETROS) espesor según el Mliámetro de los caños.

forma que sirva apoyar perfectacubrirá con una como mínimo de

Artículo 672 — Una vez preparado el fondo de la zanja, se soles “yán los caños coja sr enchufe aguas arriba y se consolidará su situación dándoles la alimeación y el nivel exacto que les corresponde. Artículo 682 — Las juntas se tomarán con mortero de cemento de la fórmula E con arena fina. Se llenarán bien y alisarán por el interior con un cepilly o tapón húmedo, de manera que no queden rebabas y resulten perfectamente continuadas las superficies cilíndri-

cas interiores de los caños.

:

Exteriormente las juntas deberán ser cubiertas con mortero hasta formar un anillo tronco cónico con la generatriz inclinada 450 sobre el eje del caño, tal como se indica en el detalle (Plano N9 13). Artículo 69 — Una vez terminado un tramo de cañería y antes de efectuar el relleno de la zanja, el Ingeniero Director o quien lo represente, realizará una prueba de las juntas, por medio de agua o de humo a presión y de acuerdo con las instrucciones que oportunamente se expedirán. fuera

Artículo 702 — satisfactoria,

Si la prueba se procederá

a que se refiere el artículo anterior a efectuar el relleno de la excava-

Bo ción, iniciándose por la colocación de arena a los costados hasta la altura del diámetro horizontal en cada una de las secciones transversales del colector. Esta

arena

deberá

ser perfectamente

apisonada

del caño distintas

o mojada.

Previa autorización del Ingeniero Director, podrá emplearse arena de la que se extraiga en las excavaciones; con este objeto el Contratista podrá hacer depósitos especiales en lugares adecuados, de acuerdo con lo establecido en el Art. 499. El empleo de este material se regirá por las condiciones exigidas en el Art. 809 de este Pliego.

CANALIZACIONES

DE

GRAN

SECCION

Artículo 712 — Las zanjas para canalizaciones de gran sección (colectores y emisarios ovoides y especiales y vertederos), se excava-

rán hasta la profundidad del zampeado con para cada perfil.

el

Artículo 722 — tosca,

bajo

el nivel

exactamente

espesor

que se

Las excavaciones que

debe

tener

necesaria para la construcción indica

en

los

planos

en tierra de buena la imposta

transversal, se practicarán de manera

respectivos

calidad

o la mayor

o en

dimensión

que el fondo tenga exactamente

la forma exterior del perfil, a cuyo efecto se ajusten exactamente a dicha forma,

se

utilizarán

gálibos

que

Cuando la calidad del terreno dificulte la disposición del fondo y paredes en la forma necesaria, podrá exigirse el empleo de cimbras o moldes perdidos.

Artículo 732 —

Cuando la excavación se practique en roca deberá,

en general, cumplirse lo establecido para la tierra y tosca, pero si la roca fuera firme, compacta, unida, sin fisuras ni vetas, se le podrá dar

aproximadamente necesite una lo menos de

la forma

interna

del perfil, pero

capa de hormigón de 0,10 m. espesor, para completar las

de manera

que

se

(DIEZ CENTIMETROS) por paredes y el fondo hasta la

forma interna del perfil. nes

El Ingeniero Director podrá exigir que se practiquen perforacioa fin de comprobar el espesor de la capa rocosa, para autorizar

obras en esa forma. Aquella prescripción no rige para las obras, respecto de las cuales, se ha previsto especialmente la sección transversal a construírse en caso de roca.

DOE EMPALMES Artículo

74 —

Los

DE

empalmes

COLECTORES de colectores

serán

construídos

de

acuerdo con los planos respectivos. El Ingeniero Director dará en cada caso instrucciones especiales respecto a radios, emplazamientos y demás datos necesarios. Los desniveles a salvar en estos empalmes entre colectores especiales y entre ovoides, así como entre ambos tipos de canalizaciones, se solucionarán por medio de escalones.

CAMARAS

— POZOS

DE

BAJADA



BOCAS

DE

TORMENTA

CONEXIONES Artículo 75% — La excavación para cámaras, en general, se practicará de manera que el fondo de la excavación sea exactamente el paramento exterior del piso y las paredes sigan planos sensiblemente verticales. Para los terminales de colector se seguirán las prescripciones relativas a los colectores circulares, en lo que sean aplicables. Cuando el nivel definitivo que deba llevar una tapa de una cámara sea superior al de la rasante del terreno existente, se construirá

la cámara

con

la tapa

a este

último

nivel

quedando

el

Contratista

obligado a ajustarlo si las rasantes definitivas fueran establecidas antes del vencimiento del período de conservación de la obra.

Para

las cámaras

de las bocas de tormenta

se procederá

como

se

indica en el párrafo anterior si la cámara se fabrica en el lugar; si se utilizan cámaras prefabricadas, se seguirán las prescripciones establecidas para los colectores circulares, en lo que sean aplicables. La excavación suplementaria para los pozos de bajada se practi-

cará

en forma que las paredes sean sensiblemente verticales. Para las conexiones domiciliarias y de bocas de tormenta,

> se se-

guirán las prescripciones establecidas en los Artículos 65%, 669, 679, 682 y 70% de este Pliego. El Ingeniero Director dará, en cada caso, detalles e instrucciones sobre la disposición y dimensiones de las cámaras y pozos.

COLOCACION

DEL

HORMIGON

Artículo 76 — El hormigón deberá colocarse en capas horizontales que se apisonarán enérgicamente; si se trata de obras de cemento armado, se comprimirá especialmente para asegurar la adherencia con

> el hierro; inmediatamente, se colocará la capa siguiente. Cuando haya de colocarse hormigón recién preparado sobre otro ya fraguado, aun-

que

sea

parcialmente,

deberá

limpiarse

perfectamente

con

agua

la

superficie, separando los trozos sueltos de piedra o. cemento, -picándose en el caso de que no fuera rugosa y extendiendo sobre la misma una capa de lechada de cemento puro. El apisonado se efectuará por medio de pisones o vibradores a cuyo efecto, el Contratista contará en obra con los elementos necesarios a juicio del Ingeniero Director. ,

Para asegurar la adherencia en época distinta, al suspender trabas de dimensiones y forma

Después de trabajo, acarreo

entre dos partes de obra construídas la colocación del hormigón se dejarán que indicará el Ingeniero Director.

colocado el hormigón no se permitirá hacer ningún o tránsito sobre el mismo hasta que no haya fragua-

do completamente y deberá mantenérsele húmedo y protegido del calor del sol durante todo el tiempo que indique el Ingeniero Director.

Todas

las estructuras

especiales definitivo. Si

deberán

las

ser

superficies

de hormigón

construídas internas,

y de los colectores

en

cuyo

el

sitio

revoque

de no

su está

ovoides

y

emplazamiento previsto,

no

re-

sultaran suficientemente lisas debido a defectos de las cimbras y moldes, el Contratista deberá regularizarlas las indicaciones del Ingeniero Director.

REVOQUES

Y

a su

costo

y de

acuerdo

con

ALISADOS

Artículo 772 — Antes de efectuarse el revoque deberá lavarse cuidadosamente la superficie con agua abundante necesario con cepillo de alambre, de manera

y rasquetear de asegurar

en caso bien la

adherencia del mortero. Se empleará mortero

F'

paredes de los colectores pluviales y paredes hasta

ovoides, las cunetas, zampeados para aguas la imposta de los perfiles especiales y hasta

un metro

con arena

fina para los zampeados

y las

de altura de las cámaras.

Todos los demás revoques se harán con mortero fórmula H. El revoque deberá ser alisado con llana metálica. En aquellas partes de la construcción en que se utilicen moldes

metálicos

y

cuando

la

terminación

del

hormigón

sin

oquedades

ni

otros defectos, lo haga innecesario a juicio del Ingeniero Director, podrá suprimirse el revoque; en estos casos su valor será descontado



31



al efectdar la correspondiente liquidación al precio que se establezca en el Pliego de Condiciones Particulares.” : En ningún caso podrá suprimirse el revoque de: De dndetas y banquinas de los colectores especialés- y cámaras; tampoco podrá supri. mirse en los colectores ovoides por debajo de una” “altúra de 0,50 m.

medida del zampeado. Dicha altura se reducirá a 0,30 m. cuándo se biste ede: colector es ovoides con una altura menor de 1,50 m. LOS Todos los ángulos de la fábrica, en los colectores, cámaras, etc., deberán ser redondeados con el mortero que se utilice en el revoque y con

radio

comprendido

entre

3

(TRES)

y 5

(CINCO)

El extradós de las bóvedas y techos, deberá

fórmula H. Este trabajo se hará después de 24 horas hormigón, salvo orden expresa del Ingeniero Director.

DESCIMBRAMIENTOS

Y

EXTRACCION

centímetros.

alisarse con mortero

DE

LOS

de

colocado

el

MOLDES

Artículo 782 — El descimbramiento y la extracción de los moldes se hará sin choques, por medio de esfuerzos graduales y. no se efectuará hasta pasadas las 72 horas después de la colocación del hormigón en obra cuando se utilicen moldes metálicos y -96 horas si se utilizan moldes de madera. Los moldes de. cuneta podrán ser extraídos a las 24 horas si son metálicos y a las 72 horas si son de madera. Estos plazos se fijan con la condición de que se emplee portland na“cional y no se sobrecarguen los colectores hasta los siete días después de la colocación del hormigón en los perfiles abovedados y diez días después en los adintelados. Los moldes de madera revestidos totalmente con chapas metálicas serán considerados a los efectos de los plazos como moldes metálicos. El Ingeniero Director podrá autorizar por excepción el retiro antes de estos plazos como también podrá ordenar, cuando lo juzgue conveniente, que se demore más tiempo.

RELLENO

DE

LAS

EXCAVACIONES

Artículo 7992 — El relleno de las excavaciones se realizará con tierra de buena calidad, arena o tosca; la tierra y la tosca deberán ser finas, disgregadas, sin terrones y sin materias extrañas que pue-

dan

perjudicar

mente,

las

la homogeneidad

tierras

mezcladas

de

la masa.

con raíces

o yerbas

susceptibles de producir variaciones de volumen, gan

grumos

calcáreos

en

su

composición.

Se

excluirán

expresa-

o materias

extrañas

así como las que ten-

O La

operación

deberá

ejecutarse

con

especial

cuidado

a fin

de

no

perjudicar la obra construída, en forma pareja en toda la superficie y por capas horizontales de 0,20 m a 0,25 m de espesor, cada una de las cuales

será

apisonada

guiente. El empleo de de las tierras, ya sea podrá ser permitido Director. A medida que se los apuntalamientos, del

Ingeniero

y

regada

con

cuidado

antes

de

colocar

la: si-

otro procedimiento para obtener el asentamiento por la acción del agua o por.medios mecánicos; previa autorización por escrito del Ingeniero : peas oe vaya practicando el relleno deberán retirarse tablestacados, etc. salvo autorización “expresa

Director.

Para todas estas operaciones se emplearán herramientas: y dimensiones adecuadas, a juicio del Ingeniero Director...

MATERIALES

QUE PUEDE

Artículo 80% —

UTILIZAR

EL

de

peso

CONTRATISTA

El Contratista podrá utilizar en la ejecución de

las obras el material que se extraiga de las excavaciones, con excepción de la arena, tosca, roca y material proveniente de remociones o demoliciones, ya sean éstas de pavimentos u obras existentes, que serán de propiedad del Municipio, el cual se reserva la facultad de

utilizarlos fuera de dichas los

solicitara,

en

todo

o

obras en

o de cederlos

parte

y por

el

al Contratista,

precio

que

se

le

si éste fije

por

la Administración. Sin

embargo,

compensación,

el Ingeniero

el uso

Director

de la arena

cuando las tierras procedentes de tes- para efectuar dicho relleno.

ALEJAMIENTO

DEL

podrá

y tosca la

autorizar,

para

relleno

excavación

MATERIAL

sin

exigir

de las zanjas

resulten

insuficien-

SOBRANTE

Artículo 812 — La arena, tosca y-roca procedentes de la excavación y materiales provenientes de remociones o demoliciones que no debe utilizar el Contratista, serán alejados por el mismo hasta el lugar que indique el Ingeniero Director, dentro de una distancia de 2000 metros por el trayecto practicable más corto, del punto de extracción, salvo para aquellos materiales para los cuales en el Pliego

de Condiciones

Particulares

se establezca

Lo mismo se hará con la los indicados anteriormente.

tierra y

el lugar de depósito. material

sobrante,

excluídos

O Si estos

la Administración Yesolviera retirar por“su cuenta alguno de materiales o autorizar su retiro a terceros, el Contratista deberá

poner

el personal

necesario

para

transporte. Cuando

la carga :

el

alejamiento

se

del mismo: ál vehículo

E

ordenara

=> a una

de

AS

distancia

mayor

de

2000 metros, el transporte por el exceso de- distancia será abonado al precio de $ 0.10 por cada metro se computarán proporcionalmente.

cúbico

y kilómetro.

Las

fracciones E

Si el Ingeniero Director no indicara el lugar del depósito de la tierra y material sobrante, el Contratista lo elegirá donde le convenga. Se entiende que la arena, tosca o roca de mala calidad o mezcladas con impurezas, que el Ingeniero Director no considere de interés para el Municipio, están comprendidas en el material sobrante.

PAVIMENTOS Artículo 822 — La reposición del pavimento se hará con las reglas ordinarias de trabajo para cada clase de las que se indican a continuación: a)

b)

de acuerdo afirmado y

Todos los afirmados deben ser repuestos al nivel que al ser levantados y en correspondencia con el de las ficies inmediatas. A

Todos

los

materiales

insuficiencia las calzadas composición, traídos, a fin no removido

que

debe

reponer

el

tenían super-

Contratista

por

o deficiencia de los que han sido extraídos de y aceras, deben ser de igual naturaleza, clase, color y dimensiones que los que han sido exde que no resulten diferencias con el afirmado de las superficies inmediatas.

ec)

Los pavimentos de las calzadas deben ser reconstruídos, dejándolos en las mismas condiciones en que estaban antes de la remoción y en caso de duda, en las mismas condiciones que los afirmados inmediatos de igual naturaleza. La reconstrucción de las aceras de baldosas, se efectuará siempre sobre cóntrapiso, que se ajustará a las ordenanzas en vigor.

d) z

La remoción de pavimento de hormigón, de cualquier espesor, se efectuará cortándolo en pequeños tramos discontinuos, en una línea exterior a 10 (DIEZ) centímetros de la línea de excavación, limitados de manera que resulten de longitud triple del largo de los tramos que no .se demuelen; en lo posible no se removerán los tramos inmediatos a las juntas

de

dilatación.

No

obstante

el Director

de

la

Obra

podrá

au-

torizar el corte de tramos de mayor longitud que la establecida precedentemente y aun en casos que: así lo considerara

S

conveniente,

ordenar

el corte total

del

tramo

correspondiente

al colector a colocar. Sólo se pagará el área demolida; sin embargo el Contratista queda obligado asimismo a conservar los tramos no removidos debajo de los cuales efectúe obras. e)

-

f)

La arena extraída del contrapiso de los empedrados y adoquinados sólo podrá ser empleada en la reconstrucción de los mismos, si estuviera limpia y exenta de tierra o materias extrañas, a juicio del Ingeniero Director. :

En

la reconstrucción

del macadam,

sólo podrá usarse

la pie-

dra extraída, si después de zarandeada o lavada, resulta perfectamente limpia de materias extrañas que puedan perjudicar la solidez del macadam.

El

Contratista

podrá

gestionar

del

Municipio

el

prés-

tamo o arrendamiento de cilindro aplanador para la reconstrucción de pavimento de macadam, sin que esto signifique que la Administración esté obligada :'a proporcionarlo: En el caso de concederse el arrendamiento, aquél deberá abonar al Municipio la suma que se fije en cada caso, por cada día hábil o fracción que tenga el cilindro a su disposición, suma en la que estarán incluídos todos los gastos (combustibles, agua, aceite, sueldo de maquinista, foguista, etc.) que se originen por el funcionamiento del cilindro. Asimismo la Administración realizará el alquitranado del macadam en donde corresponda y el Contratista deberá

abonar por

metro

cuadrado

la suma -que

se

establecerá

en:

los Pliegos de Condiciones Particulares respectivos. Las sumas adeudadas por el Contratista se descontarán del primer

pago g)

que

debe

hacérsele.

DEMOLICIONES

das

E

Los materiales sobrantes provenientes de la demolición de los pavimentos serán alejados por el Contratista en las mismas condiciones que los materiales sobrantes provenientes de las excavaciones.



TRABAJOS

NO

PREVISTOS

Artículo 832 — Las demoliciones de colectores existentes, indicaen los planos y/o en los Pliegos de Condiciones Particulares res-

A pectivos,

como asimismo

demoliciones,

serán

las

demoliciones comprenden saber: excavación, retiro

a demoler, raciones

pequeñas

practicadas

por

todos de los que

se-dérivan

Contratista

de

esas

:a su costo.

Las

los trabajos necesarios al efecto, a materiales que componen el colector

relleno y repavimentación,

las prescripciones

obrás:que

el

debiendo

seguirse en estas ope-

se establecen para

obras

de esta

clase.

Al demoler los colectores, el Contratista tomará de acuerdo con el Ingeniero Director, las disposiciones necesarias para que los caños

sean

caivaídos

con

un

porcentaje

mínimo

Igualmente se considera comprendida trucción de los tabiques necesarios para tentes en el límite con la parte demolida.

de

roturas

o deterioros.

en estos trabajos, la cerrar los colectores

consexis-

Inmediatamente de terminado un colector que debe sustituir a otro provisorio, se reconstruirán las conexiones domiciliarias, empalmándolas al nuevo xión a reconstruir

Todos

los

colector; la longitud y niveles del trozo de serán indicados por el Ingeniero Director.

trabajos

que

no

estén

indicados

expresamente

cone-

en

el

formulario-propuesta (Artículo 9%), o comprendidos en alguno de los que expresa el formulario, estén o no previstos en este Pliego y las piezas anexas y cuya ejecución ordene el Ingeniero Director, serán: abonados al precio que fijen de común acuerdo entre el Ingeniero Director y el Director Técnico de la empresa. Si no se llegara a un acuerdo sobre el precio, se procederá como establece el Artículo 840 . del Pliego de Condiciones Generales para la Construcción de Obras sin perjuicio de que las obras sean ejecutadas inmediatamente de

recibida

la orden

por

escrito. CAPITULO

IV

MEDICIONES Artículo 842 — Para la avaluación y pago de todas las obras ejecutadas, se practicará una medición de cada trozo de obra, de acuerdo

con

las

prescripciones

siguientes.

Artículo 859 — Las longitudes de las canalizaciones emisarios, conexiones), se medirán por el eje y entre los se establecen a continuación: a)

(colectores, límites que

Se entiende por eje de las canalizaciones circulares el de los cilindros que constituyen la sección interior de los mismos.

*

pias b)

Se entiende por eje de las canalizaciones de perfiles ovoides y especiales, el de las superficies cilíndricas: que constituyen los intradós de las bóvedas. En de escalones, el eje es la línea

las curvas yen formada por la

las cámaras sucesión de

los centros de las secciones circulares de las bóvedas: El límite en el empalme de una canalización con una cámara

c)

de

inspección

o terminal,

o de

boca

de

tormenta,

o especial,

o de escalones, es el plano vertical que pasa por la intersección del eje con el paramento exterior del muro de la cámara. d)

El límite en el empalme de un colector circular con el terminal del mismo, es el plano vertical que pasa por el punto en que termina la alineación recta del eje del colectory

: e)

a el conducto curvo del terminal. El'límite en el empalme de una canalización

cu alquiera

con

otra, en la cual desagúe, es el plano vertical tangente al paramento exterior de la segunda, en su intersección con el: eje de la primera o su prolongación recta.

Artículo 862 —

Las profundidades,

en: general, se medirán! por la

altura vertical contada desde el nivel de la “calzada o acera, o del terreno, hasta el nivel del zampeado. Para las cámaras la altura ve:tical se contará desde el nivel de la tapa Basta el del zampeado del colector de salida. Para las conexiones do midlianias o de Pocos de tormenta, ss entenderá por profundidad el promedio de los valores medidos de acuerdo con el párrafo anterior, en el empalme con el colector y en la línea de edificación o salida del sifón de la boca de tormenta

respectivamente.

y

Artículo 87% — La altura de los pozos de bajada se medirá por la vertical comprendida entre el nivel de la tapa y el de un plano horizontal tangente al extradós (imaginario) del colector o emisario

al cual

dé acceso.

Artículo 882 —

La altura

de las canalizaciones

fones”) se medirá por la distancia los colectores que empalmen. Artículo calculará en

vertical

entre

de empalme los

(“si-

zampeados

899 — El volumen de la excavación de tosca cada caso, como se indica a continuación:

o roca

de se

a) Para las canalizaciones en general se procederá en esta forma: Se formulará el perfil longitudinal de la excavación, con la indicación de la rasante del fondo, «determinada por las profundidades

a

que

correspondan

en

cada

37,

punto



(Artículo

859)

y la rasante

“rocao tosca antes de la excavación; se determinará, para bio dependiente de las rasantes, la superficie de la parte

transversal

de

la excavación

en

roca

o de

la de tosca

de

la

cada camde sección

comprendida

dentro de la sección normal (definida como se indicará más adelante) y se calculará el volumen de cada sólido comprendido entre dos secciones transversales consecutivas de la siguiente manera:

Llamando

A y A' a las áreas

a la distancia

entre

las

mismas,

de las secciones

el volumen

A V

=

+—

La

ma

sección

rectas

normal

para

tiene

la for-

xL

las canalizaciones

cuya base

en la tabla 1 que

verticales

y L

2

de un rectángulo,

se indica

ec

será

A

—————

E

V

simétricas

(b)

va a continuación

con

circulares

al nivel del zampeado,

relación

y cuyos

lados

a la vertical

que

es la que son

líneas

pasa

por

el eje de la canalización. Para una altura. o profundidad H a contar perficie de la sección normal será S=b H.

del

zampeado,

la su-

La sección normal para las canalizaciones de perfil ovoide y especial, tiene por base una recta horizontal (b) al nivel del zampeado y lateralmente la misma forma que la línea exterior de la canalización “desde la base hasta el nivel de la imposta.o de la mayor dimensión transversal; a esta altura la sección está limitada de cada lado por una línea horizontal de 0,10 m (ensarche de la excavación) y se

continúa Para

por

líneas

alturas

verticales

hasta

o profundidades

el nivel

H mayores

del terreno. que la altura de la im-

posta sobre el zampeado, el valor de las superficies resulta de la fórmula S=bH—R, en la que R representa una constante para cada perfil determinado. :

y

los

Los valores de (b) para las de R para los ovoides, se

canalizaciones circulares y ovoides expresan en la tabla I que sigue:

TABLA z

Valores

de

la base

b para

las

ovoidey de la R para los ovoides:

I

canalizaciones

de perfil

circular

y

ES CIRCULARES Diámetro

b

Me

A A OS eN A A A ; O O A Re

0,50 SN oa E

rd a

a ada ei ió Jas E ÓN Ea ta O O

ARONA

ol

0,55 0,60 0,65 0,70 0,80 0,90 :1,00 1,15 iS

OVOIDES Sección

b

R

OEA ZOO EE

OM Oc sido a iia

A LA A TA

0,2450 0,2975 0,3562

OR

DO

A

0,4171 0,5518 0,5605

1,80

x

1,20

AN

2,40



En En

Tierra Roca

O TO

En

Tierra

LOA

En

Tierra

0,7049 0,7609

VA

RR

0,8758

x 1, GOR

1,0008

Darro los perfiles especiales, estos pliegos de condiciones particulares. b)

AS

A

Para

las

cámaras

en

general,

valores se

se

estable cendn

calculará

el

volumen

en

los com-

prendido dentro del sólido limitado por la forma que debe tener la excavación de acuerdo con lo establecido en el Artículo 75% e inferiormente por un plano horizontal que pase por el nivel del zampeado del colector de salida. .C)

sado

En

los

demás

en los incisos

casos

se procederá

anteriores.

en

forma

análoga

a lo

o

= 9 — Artículo 902 —

Se entiende que/todas

las excavaciones,

sean en

tierra, arena, tosca y roca, etc., que excedan los límites fijados en los artículos respectivos, así como las que deban hacerse bajo el nivel

del zampeado, compensación

serán de

de cuenta

ninguna

clase

del

Contratista,

por

ese

que

no podrá

concepto.

exigir S

Artículo 912 — La Administración abonará el importe de la superficie levantada o repavimentada correspondiente a cada trozo de canalización que se reciba, siempre que aquélla sea igual o menor que el producto de la longitud respectiva por el coeficiente que corresponde a cada perfil circular y ovoide, de acuerdo con la Tabla 11

que

sigue

que

se

y para

indicarán

los perfiles en

Todo el exceso Contratista.

los

especiales, de acuerdo

pliegos

de

de remoción

con

los valores

condiciones particulares.

y pavimentación

será

de

cuenta

del

TABLA IL Valores

del coeficiente

que

corresponde .a

cada

tipo

de

canaliza-

ción circular y ovoide:

CIRCULARES Diámetro

Coeficiente

Metros

a

A

1,55

A

1,60

A

1,65 de

E

1,50

A

1,80 O

A

O

1,70

O eS.

1,90 2,00

2,15

AE -OVOIDES Sección

DO

Coeficiente

0,1010

ose

ao

LOA ESO OA DOE

e

PELS

E AM NE A

00

e

a

A

E

A AO

A

E AOS

A

O

Enero NR

A

ENEMICITAA

ZA

DEODATO

on

o E ES e

2,34

E

2,46

E EE

ROS RES

i e an

o

2,24

E ES

e

2,12

2,70 2,64

ZO 2,88 3,20

3,12

Estos coeficientes, así como los que se establezcan en la tabla complementaria de los pliegos de condiciones particulares, deben ser disminuídos en la apertura de los pavimentos

0,50 m cuando se utilicen máquinas excavadoras para zanjas, y en 0,80 m, cuando se trate de aplicarlos a de hormigón, con cualquier sistema de excavación.

-

INDICE Pág.

Pág.

CAPITULO

I

Maderas

atadolies

Conductos Disposiciones Director

generales

de

las

......oooooooo......-

obras

3

del

3

técnico

EXProplaciones

atlas ales teo sieto letola ade

Dia

contratista

had al at

Obligaciones

del

Condiciones Fórmula.

de

la

¡Trazados

del

de ya

Obras

por

precios

4

Continuidad

5

EXCAVaciones

..............oo.o

5

Barrenos

.........oooo....

6

Materiales

procedentes

6

Materiales

sobrantes

6

Insuficiencia

7

Facilidades

8

Extensión

8

Puños: toi

ta

tanta ao

unitarioS

........o.oo.oo...

Recepción

provisoria

8

Adelantos

de

9

obra

Conservación Garantía

........

de

Recepción

conservación

definitiva

. Devolución

de

garantías.

MULA

a

Conexiones menta

Rebaja

demás

a

construir

obras

los

Variaciones

en

está

a

de

precio

del

portland

afirmados

cargo

de

empresas

EXPplOSiVOS

del

21 22

y

11

CIMPLISI

cCiclópeo

Hormigón

armado

Cámaras

o

13

Colocación

....

13

REevoquesey

14

Decimbramientos

14

gran

—Pozos

23

.......o.ooooccoococc..

24

SS

sección

25

Eee late

de

25 26 27

.............

28

.......o.oommoccmc...

29

bajada



Bocas

de



Conexiones

.......o.oooooo.o.o.o.

29

hormigón

+....ooccnococoocoo.

29

aia

30

ans ados

de

las

Materiales

io

del

puede

del

de

o —

moldes

31

......oo..ooo.o..

31

utilizar

material

Pavimentos Demoliciones

atea orales

y extracción excavaciones

que

Alejamiento

11

23

......

aaa doo aa sole

12

Relleno

22

....ooooocooocmcoo...

.......

colectores

conservación

de

de ens a ele

Empalmes tormenta

máxima

ITA

Hormigón

Eolectorescirculares

del

22 22

fundaciones

hormigones

de

relleno

.......oococococcomo».

para

AMOLES

......

...............

duración

excesivas

Morteros Y

de

tránsito y

11

12

excavaciones

parciales

Excavaciones

las

21

.......oooo..ooooo..o....

12

pavimentadoras

CAPITULO

el

mínima

trabajos

de

20 20

......ooooococococm..

material

para

...............

toledo etilo

de

teles

cuya



OBRAS

trabajos

Canalizaciones

E CIA

19

II LAS

nio

impropio

la

importación

tato

ito

de

por

los 0.

Subsuelo

tor-

dd

A el

Combustibles Remoción

Ale

derechos

A

de

ENS

No

JO

portland

bocas

UIT

los

de

10

por

le

de

de de

alero etsto o toreo l iio y

ATINA TACIÓN Aumento

Descuentos

domiciliarias

y

DE

..

replantea do

EJECUCION

proponentes

trabajos......

PEersonalODICTO

4

................

contrato

los

CAPITULO

4

los

propuesta

Formalización Iniciación

a

19

cnc

pasa

contratista

requeridas

cemento

3

ai

Representantes

de

los

el

contratista

32

.........

32

T RO NOS EIGOS

33

sobrante att

Trabajos

no

previstos

...

34

MATERIALES Condiciones

que

deben

A

reunir

O

EAS

O

OI

aro ta oie O

Pedregal ASUS

an

Puno

ei RO O RAR

Comento Hr

.............-

O eat NN

iio

ele asia

boga

Re E

CAPITULO

IV

o

rc

15 15

Mediciones

16

Tabla

16

1.



Valores

circulares Tabla

1.

y —

b

para

ovoides

y

de

Coeficientes

OD

17

Sto taioiona

17

pavimento

18

CITCULATESAY AO VOL

IS o de ROSSI

is pp de

a

abonar OS

de los

R

para

para en

los

REO NIN

35

colectores ovoides

calcular

37

el

colectores e cienaaioldo

39