CRUCE DESNIVEL EN R9 Y R93 AUTORES: Ing. Pablo Castro, Ing. Antonio Dieste
PROPIETARIO: Dirección Nacional de Vialidad del M.T.O.P. COMITENTE: CONSORCIO DEL ESTE PROYECTO: Castro & Dieste Ingenieros Civiles EMPRESA CONSTRUCTORA: SACEEM CONTROL DE PROYECTO y EJEC.: Ing. Susana García DNV ASESOR: Dr. Ing. J. Martínez Calzón
RESUMEN Concepción, proyecto y realización de intercambiador, a modo de viaducto, en R9 sobre R93, a la entrada de la ciudad de Pan de Azúcar (Maldonado, Uruguay) (1999).
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
1. Implantación: La obra forma parte del empalme de la Doble Vía Montevideo-Punta del Este con la R-9, en las proximidades de Pan de Azúcar. Permite el pasaje superior del tránsito hacia el Este por R-9, sobre las calzadas de la Doble Vía. La solución concretada es un solo vano, de 47.20m. de luz, con importante esviaje.
1
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
2.
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
Propuesta formal: El concepto general es que a partir de la ondulación verde del terraplén, se desnudan los estribos de hormigón, formados por planos casi verticales que se interceptan en aristas vivas. Entre ellos cruza un tablero compacto (sección cajón). La composición del cajón, sección doble mixta, (doble en el sentido de que las vigas se conectan a dos losas) acentúa la direccionalidad longitudinal del tablero.
2
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
3.
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
Descripción de los estribos. Son muros de contención de hormigón armado. Están compuestos por losas, vigas horizontales y contrafuertes verticales. En algunos nudos hay tensores que, o bien cruzan hasta otro nudo, o se anclan en macizos dentro del terraplén. En el sector frontal de los estribos, se aloja, el diafragma de descarga del cajón, con sus respectivos apoyos elastómeros, y nichos para los gatos que permiten el recambio de los apoyos.
3
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
CORTE GENERICO
VISTA FRONTAL DEL FRISO
A
B
C
D
FRISO
NIVEL 3
EJE DE LA ESTRUCTURA
PLANO EXTERIOR DEL FRISO MUROS
PLANO VERTICAL POR EL
NIVEL 2
A
B
C
D
NIVEL 1
NIVEL 0
CORTE B - B
CORTE D - D
PLOMO EXTERIOR DEL FRISO
PLOMO EXTERIOR DEL FRISO
CORTE A - A
4
CORTE C - C
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
4. Descripción del tablero. Es una sección cajón mixta doblemente conectada a : 1) la losa superior, de espesor transversal variable, que cumple las funciones de cordón superior de la viga cajón, y tablero del puente, y 2) la losa inferior, postensada, de espesor variable, que es el cordón inferior de la viga cajón. GEO M ETRIA DE LA SECCIO N TRANSVERSAL
ESC. 1:25
522
522
GEOMETRIA DE LA SECCION TRANSVERSAL 150
110
110
150
f
b
27.5
4
12
21
21
N-4 x p(% )-14,5
N - 25 + 1,1p
N+ 4 x p(% )-14,5
g
16
12
Var.
4
c ~ 16
i
P%
27.5
h
e
P%
d
N - 25 - 1,1p
h
h
a 2%
2% 5%
1%
320
DETALLE A DETALLE A
ESC. 1:7.5
VISTA INTERIO R
10 x 25 x 25
TAPA
35
77
CAÑO Ø 100 Esp.~ 3mm .
30
11
900
900
CAÑO Ø 100 Esp. ~ 6m m.
105 0
30
DETALLE A PNC 8
VISTA INTERIOR
360
600
CORTE GENERAL 93
2 CHAPAS Esp.= 12
TUERCA , ARANDELA Y PRO TECCIO N DE LA RO SCA
310
95
CHAPA 20 x 340 x 260
192
~ 1 00 (VER CAÑO ) 90
120
VER DETALLE DE ESPERAS
A
EJE DE CHAPAS
Y
A
145
4955 AL EJE DE LA RUTA
4.
Modelos. En las fases de precálculo se usaron modelos complejos, formados por un conjunto de cuatro elementos, cada uno con la rigidez a flexión y corte, del plano correspondiente, y rigidez torsional nula, más un quinto elemento con rigidez a flexión y corte nulas, y rigidez torsional equivalente a la del conjunto. Los cinco elementos se conectan entre si mediante barras infinitamente rígidas. Luego, en base a los resultados obtenidos, y a consultas efectuadas se concluyó que un modelo de viga simple con apoyos esviados, es una aproximación suficiente.
5
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
5.
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
Procedimiento constructivo.
Los estribos se ejecutaron en forma totalmente tradicional. Los tensores de hormigón armado y pretensado con cables no adherentes, están diseñados para tensarse a medida que se ejecuta el relleno tras el muro, controlando el empuje aplicado, y la deformación del muro. La viga metálica se ejecutó en taller en dos partes, ejecutándose en obra la soldadura central. Los rigidizadores de alma son todos interiores de forma de lograr el plano exterior liso en los laterales. Los conectores son del tipo flexible, sección T. Una serie de transversales y diagonales en los planos superior e inferior completan la estructura provisoria del conjunto. La losa superior se llenó en primera etapa, con el conjunto apeado. En segunda etapa, luego de retirarse el apeo, se llenó la losa inferior con hormigón de fck 450k/cm². Lograr esta resistencia en una losa con dificultades de llenado, debidos a la densidad de la armadura floja y cables no adherentes, colocados en tres capas, fue posible gracias a la colaboración del Ing. Juan A. Iglesias de la empresa suministradora del hormigón premezclado. Es de interés destacar las dificultades geométricas que implican, el acordamiento vertical parcialmente en curva, y con peralte variable, sumado a las deformaciones que generan las diferentes etapas constructivas.
6
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
La losa superior se llenó con el tablero apeado, mientras que la inferior se llenó sin apeos. Son de interés las dificultades geométricas que implican cada una de las etapas, teniendo en cuenta que el tablero está en acordamiento vertical, parcialmente en curva y con peralte variable, sumado a las deformaciones que la impone cada una de las etapas constructivas. Los autores han sido invitados a presentar la obra en las III Jornadas Internacionales de Puentes Mixtos, a celebrarse en Madrid en Enero del 2001, por el Director de las mismas Dr. Ing. Julio Martínez Calzón.
7
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
8
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
JUBILEO Prof. JULIO RICALDONI X X I X
6.
J O R N A D A S
S U D A M E R I C A N A S
D E
I N G E N I E R I A
E S T R U C T U R A L
Bibliografía y Normas. CONSTRUCCIÓN MIXTA HORMIGÓN - ACERO. Julio Martínez Calzón - Jesús Ortiz Herrera Editorial Rueda 1978. BRIDGE DECK BEHAVIOR E. C. Hambly Editorial C y H 1991. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Vicente Cudós Samblancat H. Blume Ediciones 1978.
I.A.P.
Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carreteras. Ministerio de Fomentos. Dirección General de Carreteras España 1977.
P.P.X-95 Recomendaciones para el proyecto de puentes mixtos para carreteras. Ministerio de Fomentos. Dirección General de Carreteras España 1995. A.W.S. D.1.1-94 Structural Welding Code. American Welding Society 1993.
9