199239

123 45 7MB

Spanish Pages [18]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

199239

Citation preview

Programa Synergy

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ENERGÉTICO EN LOS MERCADOS REGIONALES INTEGRADOS Curso XVI sobre Economía Energética Montevideo, 1996 Editores Amalio Saiz de Bustamante Ventura Nunes Vicente Gil Sordo

España

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ENERGETICO EN LOS MERCADOS REGIONALES INTEGRADOS

Ponencias del Curso XVI sobre Economía Energética celebrado en Montevideo, Uruguay Septiembre 9-17, 1996

Editores

Amalio Saiz de Bustamante, Universidad Politécnica de Madrid Madrid, España Ventura Nunes,

Universidad de la República

Montevideo, Uruguay Vicente Gil Sordo, Unidad Eléctrica, S.A.

Madrid, España

1.3 MERCADO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS FUTURAS Sergio Lattanzio Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland (ANCAP), Uruguay

1. INTRODUCCIÓN Es objeto del presente capítulo el análisis del mercado internacional del petróleo y de sus tendencias habiéndose optado por dar una visión general del mismo.

2. CONSUMO

ENERGÉTICO

MUNDIAL

El consumo energético mundial es del orden de 163 millones de barriles de petróleo equivalentes por día. El barril de petróleo es la unidad de volumen usualmente utilizada en la industria y equivale a 159 litros. El barril de equivalente petróleo -bep- en energía corresponde aproximadamente a 1.440.000 kcal.

2.1.

Energéticos primarios

Los energéticos primarios son aquellos a partir de los cuales se generan otras formas de energía. En este grupo se encuentran el carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, energía hidroeléctrica y la biomasa.

55

Adicionalmente hay otros energéticos de menor desarrollo, fundamentalmente por su costo, tales como la energía eólica, fotovoltáica y solar, los cuales

seguramente se irán desarrollando en la medida en que se vayan agotando los energéticos no renovables y la relación de precios entre ambas se haga más favorable a los primeros.

En la figura 1.3.1 puede observarse que un 40% de ese consumo mundial corresponde al petróleo, un 29% al carbón, un 21% al gas natural, un 7% a la energía nuclear y un 3% a la energía hidráulica.

Ha Petróleo HH

3

Carbón

Gas

Nuclear

Hidroelectricidad

180

|

|

|

91

92

160

81

82

Figura 1.3.1

83

84

85

86

87

88

89

90

93

Evaluación del consumo de energia global primaria (millones bep).

Queda en evidencia la importancia que tiene el petróleo en la matriz ener-

gética global. Estos valores, si bien corresponden al promedio mundial pueden variar, según el área geográfica en función de su desarrollo industrial, disponibilidad y precio de los diferentes energéticos y de las restricciones ambientales que se apli-

quen. En efecto, en la figura 1.3.2 se observa, por ejemplo que el energético preponderante en China es el carbón, mientras que en las regiones del hemisferio

56

sur predomina el petróleo. Por otro lado el desarrollo del consumo de gas natural en África es muy inferior al de América Latina. E Petróleo EM Gas

Hi Carbón Hidroelectricidad

Nuclear

América Latina Producción

11,40

Consumo

6,62

Oriente Medio

Consumo

Africa Producción

10,42

Consumo Asia

Producción Consumo China

Producción

Figura 1.3.2 Consumo de energía primaria en las regiones del sur (millones bep).

Dentro de una misma región también se observan variaciones muy significativas en entre países. Como ejemplo podemos decir que Argentina el gas natural representa un 40%

de la matriz energética,

mientras que en Uruguay

no se

consume.

2.2.

Evolución por energético

Si se analiza el consumo en el período 1860-2000 de cada uno de los energéticos (ver figura 1.3.3), se observa que al comienzo el principal energético fue la madera,

la cual fue siendo sustituida paulatinamente por el carbón. Este tuvo

su pico de máximo consumo alrededor de 1910-1930, momento en el que el petróleo comenzó a ser su firme competidor. El gas natural por su parte comenzó a tener una participación importante a partir de los años 1940-1950 y actualmen-

y

te sigue su tendencia creciente. La energía nuclear e hidroeléctrica, son de desarrollo mucho más reciente.

Carbón

Petróleo

|

Gas Natural

20

Hidroelectricidad o

Nuclear

o

Si analizamos

2000

a

A

Figura 1.3.3.

_, /

Penetración en el mercado (%).

la evolución de los últimos años vemos

mente, el consumo del petróleo y carbón se mantienen

que porcentual-

prácticamente constan-

tes, mientras que el gas natural ha tenido un crecimiento más importante, basado fundamentalmente en su calidad de combustible poco contaminante y la extensión de sus redes de distribución. Por su condición de “combustible limpio” se espera que su crecimiento se haga más importante en el futuro, sobre todo donde existe una alta concentración humana. No se espera crecimiento de las centrales atómicas, en el corto plazo debido fundamentalmente a las presiones ambientalistas.

2.3. Tendencias del consumo energético Analizando a largo plazo el consumo energético se observa que, éste comenzó a crecer a fines del siglo pasado y se produjo un salto a partir de la década del 50, como muestra la figura 1.3.4., donde el citado consumo de empresa en millones de barriles de equivalente petróleo (Mbep).

58

M bep

Renovables

150 A

Nuclear

100

Gas Natural

50 -

Carbón Petróleo

0 Í

1860

|

1900

1950

Figura 1.3.4.

|

|

1980

1988

Demanda de energía comercial global.

El crecimiento de los últimos años se sitúa en el orden del 2% anual.

En la figura 1.3.5 se observan las mayor grado de desarrollo (OEDC) y la Según las proyecciones el consumo de primeros entre los años 2010 y 2020,

perspectivas de futuro para los países con de los países en vías de desarrollo (LDC*s). estos últimos se hará mayor que el de los dependiendo del escenario utilizado para

realizar las estimaciones. Vale la pena acotar que el mayor crecimiento del con-

sumo de los países en vías de desarrollo se debe básicamente al aumento vegetativo de la población y no de su desarrollo económico. M tep 10000

9000_]

LDC>s

(4%

año)

8000] 7000] 6000]

LDC>”s G% año)

50007 40007

OECD

3000, 20007 10007

o

1970

T

1980

Figura 1.3.5.

T

1990

T

2000

T

2010

T

2020

T

2030

Proyección del consumo energético (después de 1991).

59

2.4. Eficiencia energética Una forma de medir la eficiencia energética de los procesos es mediante la cantidad de energía consumida por unidad de producto producido. Esta eficiencia fue cre-

ciendo a lo largo del tiempo en función de los nuevos desarrollos tecnológicos e incentivado fundamentalmente por el incremento del costo de la energía a partir de las crisis petroleras de los años 1973 y 1980 donde los costos subieron abruptamente. Así la intensidad energética durante el desarrollo de Inglaterra a principios de siglo fue de 1 tep/1.000 US$, valor este muy superior al correspondiente al desarrollo de los Estados Unidos. A su vez el desarrollo de posguerra del Japón solo requirió 0,4 tep/1.000 US. Se estima que para los países del tercer mundo

los valores de intensidad

energética en el momento de su desarrollo se sitúen entre 0,2 y 0,45 tep/1.000 US$.

3. PETRÓLEO El petróleo que fue considerado por muchos años un producto estratégico y en sus orígenes su explotación estuvo concentrada en unas pocas empresas multinacionales, siendo la lucha por la posesión de sus reservas el origen de mu-

chas confrontaciones internacionales. Durante los años 50 - 70 muchos países nacionalizaron sus reservas y en el año 1960 se crea la OPEC, que es la Organi-

zación de Países Exportadores de Petróleo. Esta organización integrada por Venezuela, Ecuador, Argelia, Gabón, Libia, Nigeria, Irán, Iraq, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita, los Emiratos Arabes e Indonesia y trata de regular el precio del

petróleo mediante un sistema de cuotas de producción de los Estados miembos. En los últimos años, el petróleo con el desarrollo de los mercados de futuro ( pa-

per market) y las operaciones en bolsa tiende a ser considerado como más, es decir, un producto que se comercializa fluidamente como el No obstante esta concepción precio sigue siendo influenciado por lo do en llamar “sicología del mercado”, sobre el cual pesan los eventos

una «comodity» trigo, arroz, etc. que se le ha damacropolíticos.

3.1. Proyección de demanda Las proyecciones a futuro del consumo del petróleo tienen un alto grado de incertidumbre debido a la volatilidad de su precio, el cual incide en forma importante en el consumo. Esto hace que todas las proyecciones deban ser manejadas con.

sumo cuidado, sobre todo cuando son utilizadas para la evaluación de proyectos. Como ejemplo de lo anterior la figura 1.3.6 muestra claramente como han variado las proyecciones dependiendo del momento en el cual fueron realizadas y cuales han sido a la postre sus desviaciones. Es interesante destacar que las proyecciones realizadas antes de la primera crisis del petróleo eran sumamente op60

timistas. Sin embargo los ajustes en los patrones de consumo debido al incremento de precio, hicieron que el consumo disminuyera y recién comenzara a re-

cuperarse lentamente varios años después. M

bep/día 7O

Proyección

1973

A

Proyección

1977

so so ME

e

30 59

Proyecciones

e “0 Proyección 1965 " Proyección 1960 Proyección

1986/87

1955

10 o

T

1955

T

T

1960

T

1965

y2

1970

1975

v

1980

T

=

1985

T

1990

T

1

1995

2000

Figura 1.3.6. Estimación de la demanda mundial de petróleo.

En el escenario actual se prevé un crecimiento de consumo de crudo en el

mediano plazo manteniéndose su porcentaje de participación en la matriz energética mundial.

A largo plazo, en la medida que este recurso se vaya agotando y haciéndose cada vez más caro, su consumo declinará dando paso a otras energías. 3.2.

Reservas

El crudo es un recurso no renovable. Sin embargo, hasta el momento, el consumo se ve compensado por nuevos desarrollos productivos por lo cual las reservas probadas totales se mantienen constantes desde hace varios años. La figura 1.3.7 muestra que para los países de la Opec las reservas son del orden de 85-90 años. Se debe tener en cuenta que estos países cuentan con el 75% del total de reservas, por lo cual las reservas mundiales equivalen a 40-50 años. El hecho de ser un recurso no renovable hará que vaya siendo sustituído, inexorablemente, por otras fuentes energéticas alternativas.

107, 09

930% 507 EN 470

453

447

1960 1965 1970 1975 1980 Figura 1.3.7.

69,9

74,3

82

83

E932 91

88,0 80,

1990

9

53,8

Bl

84

1985

86

87

88

89

91

93

Reservas de probadas de petróleo (vida en años).

61

3.3. Tipos de crudos Los crudos tienen características muy diferentes dependiendo del yacimiento del cual provienen. Esto hace que su valor de mercado también sea distinto. Para caracterizar completamente un crudo es necesario conocer sus propiedades físicas y químicas. Entre las más comunes se pueden citar su curva de destilación, porcentaje de azufre y las propiedades de cada corte (viscosidad, TBP, PONA, densidad, punto de inflamación, etc.) Sin embargo, como referencia

rápida se toman generalmente el grado API, que es un parámetro relacionado con la densidad, el rendimiento volumétrico de cada corte y el porcentaje de azufre. Como regla general, a mayor API mayor es el rendimiento de productos livianos y cuanto menor es el porcentaje de azufre mayor es su precio En la figura 1.3.8 se observan las diferencias de estos parámetros entre algunos crudos típicos. Como ejemplo se destaca que el crudo escalante es un crudo de bajo azufre pero de un alto rendimiento de fuel oil. Por el contrario el Iranio Liviano tiene un alto contenido de azufre pero sus rendimientos son mucho más equilibrados. El crudo Forcados se caracteriza por su alto rendimiento en destilados medios y el Brent por el de gasolinas.

120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 IRANIO L. E

Fuel-oil

ESCALANTE EM Destilados medios

FORCADOS EM Gasolinas

BRENT Es

LPG

Figura 1.3.8. Estimación de la demanda mundial de petróleo.

3.4. Centros de producción y consumo La ubicación geográfica de los mayores centros productores, en general, no coincide con la de los centros consumidores lo que ocasiona flujos preferenciales de producto entre ambos, como indica la figura 1.3.9.

62

63

24

E?

o West Africa

¡ y los 000 00

2

:

4

e South America e Middle East

e Far East

e North Sea

E

6

e South America e Middle East PE

_ North Slope 2

A Alaskan

A West Texas Intermediate 4

2

:



[

6

2 $

0

Se

.

A

8

ES

/

12

di

'

Inoon

;

DS

y

14

:

(101.147

14

e Origin of crude oil grade priced against the marker | Figures are

A Marker crude oil

5

:

P

16

20

18

A Tapis 2.5 e Far East

e Middle East

A Dubai 8

165

in million barfels a day

A

16

Figura 1.3.9 Números indican millones de barriles/día.

fas

'

yy

Union

e Middle East e North Sea e Former Soviet

e Africa

A Brent AD SL11.

20

RA

E

22

E

22

ia Ed ML 20),

2

24

-

124

Los grandes productores son Medio Oriente, África, Ex URSS, Estados Unidos, Venezuela, México y Mar del Norte, mientras que los principales consumidores son Europa, Estados Unidos y Lejano Oriente. Los flujos principales que se establecen son entre Medio Oriente y Europa, Lejano Oriente, Japón y en menor grado Estados Unidos; de Venezuela a Estados Unidos y de África a Europa y Estados Unidos. La Ex-URSS consume prácticamente su producción por lo que la exportación de excedentes, hasta el momento, es muy baja. Los principales países productores son: Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Irán , Emiratos Arabes Unidos (todos ellos en Medio Oriente), Venezuela, CEl, México,

USA., Mar del Norte y Canadá. La figura 1.3.10 muestra las reservas de estos países en miles de millones de barriles de equivalente petróleo (Mrd bep) y en años. Como se mencionó anteriormente en esta figura se ve claramente que las grandes reservas están concentradas en unos pocos países.

Arabia Saudita

(310) Kuwait

(128)

Iraq

Irán U.A.E.

Venezuela ExEl: México

UK/Noruega Canadá

|

[

|

[

200

150

100

50

Mrd bep

50

100

d

Figura 1.3.70. 4.

0

150 Años

Reservas e índices de vida de los países productores (1997).

FLETES

El crudo y sus derivados son transportados entre las diferentes áreas fundamentalmente por la vía marítima lo que hace que los fletes tengan una incidencia importante en el precio final con el cual llegan al consumidor.

64

Para dicho transporte se utilizan diferentes tamaños de barcos, los cuales

se seleccionan según las restricciones del puerto de carga o descarga y de factores económicos. : Los tamaños habituales para crudo son 2.000.000 bbl (VLCC), 1.000.000 bbl (ULCC) y 600.000 bbl. Para producto suelen utilizarse tamaños menores co-

mo los PANAMAX

(60-80000 TDW) AFRAMAX

(80-120000 TDW)y SUEZMAX

(120-200000 TDW)

Como es lógico el flete por barril varía en forma inversa con el volumen transportado. En la tabla 1.3.1 se indican los valores actuales del mercado para los diferentes tamaños y en él se observa la fuerte influencia del tamaño en el costo del transporte. Estos valores son solamente indicativos y pueden sufrir variaciones importantes, dependiendo de la abundancia de petroleros y de la demanda de fletes en las diferentes áreas. Tabla 1.3.1 Costo de fletes (Sep. 1996)

AFRAMAX

100.000

PANAMAX

70.000

A

2120

1.56

170

2.21

5. PRECIOS DEL PETRÓLEO El precio de los crudos puede variar rápidamente, cuando el mercado tiene alta volatilidad, debido a la fuerte influencia de los factores especulativos políticos y estratégicos. Esto hace que el comercio no se realice sobre la base de precios fijos, sino que son variables, asociados a un indicador de referencia. Por lo mismo, las ofertas, sólo tienen unas pocas horas validez. Como excepción, algunos mercados cerrados o con restricciones logísticas importantes pueden utilizar contratos a precio fijo por períodos relativamente cortos.

65

5.1.

Crudos de referencia

Los crudos que se utilizan más comúnmente como referencia de precio son el Brent del Mar del Norte, West Texas Intermediate (WTI) y Alaska North Slope (ANS), ambos de Estados Unidos, Dubai de Medio Oriente y Tapis del Lejano Oriente.

Cada región toma como referencia el indicador al cual están relacionados los crudos que comercializa en mayor volumen y a la calidad que más se asemeje.

El Brent y WTI y Tapis son crudos de bajo contenido de azufre y alto API, mientras que el ANS y Dubai lo son de API medio y mayor contenido de azufre. En el caso particular de Uruguay, las compras de crudo están relacionadas al Brent debido al origen de los mismos (África y Medio Oriente) y cuando son crudos de Argentina o Venezuela se utiliza como indicador el WTI. La selección del tipo de crudo más económica para cada refinería es compleja y depende de la configuración de las misma, de la demanda y de los precios de compra/venta de los productos y las calidades de los productos a elaborar. La relación entre los indicadores varía a lo largo del tiempo y muchas veces se producen inversiones en las mismos (figura 1.3.11) por lo cual la opción de compra más adecuada no es siempre la misma. Esto obliga a estar permanentemente informado de las variaciones del mercado y de su posible evolución.

1.00 0.00 1.00

3

5L£

2.00 3.00 4.00 5.00 500

+ 18ma

A

A

X

i

7

E

á

08-

29-

20-

10-

01-

22-

12-

2-

23-

14-

04-

25-

18-

10-

31-

21-

14

07

abr

abr

may

jun

jul

¡jul

ago

sep

sep

oct

now

now

dic

ene

ene

feb

Wie

Apr

97

937

1296192997 [-

=

=HYWY-BRT

Figura 1.3.11.

66

———ARLT-BRT

FORC-BRT

Diferencial de crudos (Respecto a Brent dta).

DUBA-BRT

5.2. Indicadores de productos Los derivados de petróleo tales como gasolinas, naftas, destilados medios y residuales también se comercializan sobre la base de precios variables relacionados con indicadores. Cada uno de ellos tienen sus indicadores específicos para cada calidad y para cada mercado en el cual se comercializan. En el caso de los productos se plantea una situación mucho más compleja que para crudos. La razón de ello es que además de las múltiples calidades que existen para productos similares, existen varios mercados de referencia para productos de iguales características en los cuales los precios intramercado suele variar a lo largo del tiempo. Los principales mercados que se utilizan como referencia son Noroeste de Europa, ARA, Mediterráneo, Nueva York, Costa Oeste y Costa del Golfo de Esta-

dos Unidos; Singapur, Tokio y Medio Este/Golfo.

5.3. Tendencia de precios De lo que se ha dicho precedentemente, se deduce que establecer una tendencia de precios que luego se aproxime a la realidad es algo verdaderamente

difícil debido al gran número de variables que intervienen para su fijación. Existen, sin embargo, empresas dedicadas a estos estudios, las cuales pocas veces llegan a pronósticos aceptables. La figura 1.3.12 es muy ilustrativa, en ella se pueden ver las predicciones realizadas por una empresa de primera línea y los pobres resultados obtenidos. US$

- 85/bb1

1970

1975 Figura 1.3.12.

1980

1985

*

1990

Predicción del precio del petróleo (1973,

1995 1976,

2000

1982).

67

Las predicciones a largo plazo son más confiables que las de corto plazo, las

cuales están muy influenciadas por factores coyunturales. Para las primeras se realizan diversos escenarios analizando los diferentes factores que influyen en el precio, entre otros: consumos, producciones, niveles de stocks, disponibilidad de fletes, política de la OPEP, marcos regulatorios, privatizaciones y aspectos ecológicos.

Los estudios a corto plazo son seguidos por los “traders”, y los operadores de mercados de futuro, quienes analizan la evolución diaria de la situación.

Un ejemplo de las diferencias de criterio entre unos y otros se observa en la figura 1.3.13. Las estimaciones fueron realizadas en Junio 96 y se presentan ya a los 60 días desviaciones apreciables. FUTUROS

22

21

20 WTI medio precios trimestrales USD

19

18 Estacionalidad

7

SS

Bajo . Inventario

Iniciación frío invierno

16 al

Q2

Q3

1995

Q4

Qí 1996

Figura 1.3.13

Q2

Q3

Q4



Q2

Q3

Qs

1997

Precios del petróleo 1995-97: WTI (junio 96).

Mientras que los analistas preveían precios de 18 a 19 US$/bbl los opera-. dores de mercado fuguro preveían para el mismo período, valores de 21.50 a 19.50, siendo bbl barriles de petróleo. Las estimaciones para el largo plazo (10-15 años), establecen que el precio de los crudos se situará en el eje de los 18 US$/bbl en dólares constantes de 1996.

68

5.4.

Mercados de futuro68

La alta volatilidad del mercado hace que la industria del frente en ocasiones un riesgo económico muy alto. Esto ha motivado que los diferentes agentes que actúan en ten de asegurarse de alguna manera su rentabilidad. Esto motivó algunos años se hayan ido desarrollando las transacciones en los turo. Las operaciones pueden realizarse directamente en NYMEX,

petróleo se enla industria traque desde hace mercados de fuIPE o bolsas de

Lejano Oriente o en su defecto en instituciones financieras que ofrecen un servicio más personalizado y otro tipo de productos más ajustados a las necesidades

de cada cliente. AT Las herramientas más comúnmente utilizadas para protegerse de las variaciones de precios son los swaps, collars, opciones y fijación de “spreads”.

6. CONCLUSIONES

El mercado de petróleo en lo referente a los aspectos físicos, tales como reservas, consumos y nuevos desarrollos ha sido estudiado exhaustivamente, esti-

mándose que su consumo crecerá en forma vegetativa, manteniendo su porcentaje de participación en la matriz energética global. Hoy se sitúa en el orden de los 60 millones de barriles por día alcanzando las reservas probadas para unos 45 años. Esto no significa que este recurso se agote en ese tiempo puesto que aún

se siguen descubriendo nuevos yacimientos. En lo referente a precios, si bien las proyecciones a corto y mediano plazo son poco confiables se maneja como tendencia a largo plazo un orden de 18 US$/bbl expresado en dólares constantes del año 1996, pudiendo tener desviaciones apreciables (12-40) en períodos cortos. En cuanto a los centros productivos no se esperan grandes variaciones ex-

cepto en lugares como la Ex-URSS, que puede desarrollarse en forma importante si se produce el ingreso de capitales. Otro polo de desarrollo podría ser América Latina a medida de que los marcos regulatorios vayan cambiando y se realicen las inversiones necesarias. Se espera que, en el mediano plazo, el petróleo siga siendo el principal. : energético primario, manteniendo una participación ligerámente inferior al 40%

del consumo energético total. A largo plazo, dado su carácter de recurso no renovable y a que es un energético contaminante, irá perdiendo participación en la matriz energética mundial, dejando el lugar a otros enegéticos.

69

REFERENCIAS —

World Energy Outlook, International Energy Agency - 1995 Edition



Oil y Gas Journal Data Book - Pennwell Books 1993 Edition



CERA Executive Roundtables

1996 - Río de Janeiro June 1996



Oil y Tanker Trades Outlook - June 1996



Platt's Crude Oil Marketwire



Weekly Petroleum Argus, Oil Price and Reporting Analysis



Facts and Figures 1995, OPEC



Energy Efficiency and the Environment, International Energy Agency - 1991



Global Energy, The Changing Outlook, International Energy Agency - 1992 Edition

70

Edition