198373

130 60 19MB

Spanish Pages [18]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

198373

Citation preview

REPUBLICA

ORIENTAL

DELE

URUGUAY

UNIVERSIDAD DE LA REPUNIBLERICIAA

yan SS y FACULTAD DE INGE CUMENTACIONSA DEPARTAME NTO DE DOCA YA y BIBLIOTE

S)

gen

- URUGUAY

MONTEVIDEO MANS

PER

LOS DE

OB

DIRECCION

DE

RAS

PU Bi

VIBEFDAD

CArS

>

CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS CARACTERISTICAS. TECNICAS Ll pz

;

ÚS OLEESN OS EE Ey 7!

Í

AS

$dl

E A

|

EEES

e

SS

0)y) /f

CiviL

RODOLFO

(GRASSI ;

JEFE

DEL

DEPARTAMENTO

DE

ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DERE PUB: FACULTAD TO. DEDOCUMENT

EIBLIOTECACIMRAL. MONTEVIDEO Ing. Edo. Garcia de Zuñiga E MONTEVIDEO - URUGUAY E

N'de Entrada 5752

4. 4. 2010. )

AIDA AAN

A

0

BE, EST A E

ANO.

da LO

ny IN

Al BT LIO A

y

“y

TC UTO-

IEA

|

a

AA RATA

1

Hil

SS

0

ont

— 40 4 OD

TES

MP

NR LEEN yAUS +

z

DE CARNE IENAS

CLASIFICACIÓN

CARACTERISTICAS

TECNICAS

para «adaptarlas en mejores condiciones las necesidades presentes o futuras.

ON el desarrollo alcanzado por la red vial nacional, la brusca evolucion operada en los automotores comerciales que por ella circulan y la notable intensificación del tránsito en las carreteras principales, se ha acentuado la. necesidad de establecer una clasifica“ción de carreteras que en base a los servicios que éstas deban prestor, fije un

categorías

y

las

PORCENTAJE BE LOCALIDADES DE CARRETERAS RURALES: o a s Ga Ss S 8

1820

24-26

81130 323936

38

respectivas

en

ca-

la

sal. Son esas las caracteristicas más direetamente afectadas por el incremento del volumen y velocidad del tránsito y por lo tanto, las más expuestas a quedar en defecto.

DETERMINANTES circulación del mismo y por su composición. Cabría pensar, además, en la capacidad de la: carretera

pare

soportar

cargas,

pero «este

factor que incide fundamentalmente en las caracteristicas estructurales, influye muy poco en las geométricas.

Volumen,

Esa capacidad para absorber tránsito está influenciada por la velocidad normal de

14

las

Dicha clasificación está destinada «a regular, fundamentalmente, la parte'geométrica del diseño de carreteras, es decir, los elementos determinantes de la plonimetría y el perfil longitudinal así como las dimensiones horizontales de la sección transver-

El mejor índice del servicio que puede prestar una carretera lo da el número que expresa 'el mayor volumen de tránsito que puede circulor por ella en condiciones de seguridad y confort, es decir, su capacidad practicar.

4.6

con

racterísticas de proyecto, concretada plenilla que acompaña a esta nota.

correspondientes caracteristicas de diseño. En otras palabras, es preciso establecer un plan que regule no solo la construcción de las nuevas carreteras, haciéndolas compatibles con los volúmenes de tránsito que hayan de soportar, sino tambien el remodelamiento de las «actualmente en servicio,

FACTORES

la clasificación de carre-|

por categorías

tránsito

5

VOLUMEN DE TRANSITO HORARIO SOBREPASADO 30 HORAS EN EL AÑO=% DEL TRANSITO MEDIO DIRIO.

Distribución de localidades (EE. UU.) por el volumen de tránsito horario sobrepasado 30 horas en el año, en porcentaje del tránsito medio: diario.

son

velocidad los

factores

y composición del determinantes

de

ABS

de

«a

SN

número

A ello obedece teras

VOL.DE TRANSITO RORARIO-9% DEL PROM. ANUAL DIARTO

conveniente

LIMITES

8 6.

al

O V1O 20703040, 50601708090 100.110 120130. 190 150 180 170 horas NUMERO DE MORAS EN UNAÑO COMVOL UMEN DE TRANSITO MAYOR QUE EL INDICADO

Relación entre el volumen de pico horario. y el promedio «mual de tránsito diario en EE. UU.

En cambio, la plonimetría y el perfil lon-

las caracteristicas geométricas de una catretera.

: En términos oa puede decirse que las dimensiones horizontales del perfil trans“versal se han de fijar en base a esos tres factores.

gitudinal se han de regular, principalmente, en función de la “máxima velocidad. uniforme de circulación admitida, o sea, de la velocidad directriz, que, en. definitiva, es la variable principal,

VELOCIDADES Las

velocidades

yectarse

las

para

las que deben

carreteras

ham

de

fijarse

pro-

te-

niendo en cuenta las velocidades que los «vehículos automotores pueden desarrollar, las velocidades prácticas de circulación ob«servadas y los distintos factores que afec“tan a. esas velocidades.

: Estudios hechos por la Public, Roads -ministration de EE. UU.

desde

agosto

Roads: caso

'de

Ad-

(ahora nuevamente,

1949,

Bureau

of

Public

B. P. R.) establecieron que en ningún se

justifica

proyectar

carreteras

para

BASICAS

Estima el B, P. R. que la tendencia en el futuro, en relación con las carreteras principales, será aumentar las velocidades medias por reducción del número de vehículos que circulan a las velocidades más bajas, y que esto resultará de la ejecución de . carreteras con accesos controlados y pocas intersecciones a nivel, más bien que de un.

incremento

de las velocidades

superiores.

Dichas investigaciones mostraron, tam. bién, que los conductores tienen tendencia a supeditar la: velocidad de circulación a la

“velocidades mayores de 110 km./h., ni tam-

extensión

“poco hacer gastos adicionales en relación “con la visibilidad para facilitar el sobre pa«so de vehículos que circulen a más de 80 km./h. /

aquellos que viajan a largas distancias circulan más rápidamente que los conductores locales.

Según «esos estudios, la mayoría de los “.coniductores circulan, cuando no son moles“tados por otro tránsito, entre 70 y 80 km./h. +y durante los picos de tránsito, ellos no consideran la. carretera: mUYyy, congestionada «cuando pueden mantener una velocidad de

70 a 80 km./h. en carreteras comunes y de :80 a 90 km. /h. en carreteras de primer or«den.

q 72 Lo

% DEL TOTAL DE VEHÍCULOS = h o o o y o) g

EA

Q

€ 6

pales 48 56

Ela 64 72 80 88 96 104

KILOMETROS

POR

112 120

deben

hacer:

p”

E 56

3A

X


?

en

se im-

longitudes

de

la categoría

60

70

80

3.0

27

2.5

de

visibilidad

de

especial).

visibilidad

DIURNO.

| 90 | 100 2.2

2.0

| oso | 047 | 095 | oe | 040

mm

50

53

55

s5

56

E Az,

28

31

56

74

98

92 | 1110

“Distancia de frenado seguro | Az+dz2

mol

7e

Valores odopiados( redondeadas as)

m.

|.80

D

minimas

diurno

Velocidad otrecfriz

de percepción

distancias

frenado

VISIBILIDAD

Dase

las

%

Las distancias para frenado seguro noctúrno están basadas en un tiempo de 3 segundos y un coeficiente de fricción de 0.4 para cualquier velocidad. (También las de:

Sobre la base de esas referencias y con“sideraciones se establecieron para las tres primeras

en

al 4

para frenado seguro suponen, según la velocidad: tiempo de percepción y Tteacción variable de 3 a 2 segundos; coeficiente de fricción longitudinal variable de 0.50 a 0.40,

4 %.

Terreno ondulado o con obstáculos:

superiores

d) Visibilidad mínima. — Las distancias minimas de visibilidad adoptadas, son valores redondeados deducidos en forma andloga a los aconsejados por la American Association of State Highway Officials (ASAS S